Tapada, mujer de saya y manto, acompañada de su paje. Ella lleva una saya ancha de color rojo oscuro, un mantón de manila blanco y el manto es negro. Le sigue un personaje de menor tamaño que tiene un traje azul con cintas amarillas en los bordes de la levita de la chaqueta y a los lados del pantalón, lleva además un sombrero negro con cinta amarilla en su base y zapatos negros.
Siguiendo la descripción escrita en alemán, la imagen correspondería a una tapada con su sirviente o paje, quien le carga un manto para arrodillarse en la iglesia. La saya y el manto eran los componentes más resaltantes de la vestimenta de la tapada limeña, figura emblemática de la ciudad, reconocida como misteriosa y seductora. Su existencia se puede rastrear desde el siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX, y aunque su uso fue prohibido numerosas veces debido a acusaciones morales, su desaparición se debió más bien a las nuevas modas que llegaban del extranjero. Inscripción: "Tapada sur Mefse gehind der Bediente tragt ihr den schpichnach, auf dem sie in der kirche knich".
Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.