Entre los mayas, la elaboración de sus vajillas tenía diferentes usos: podrían ser de uso cotidiano o ceremoniales; también se distinguían según es estrato social, entre los cuales se representaban sacerdotes, gobernantes, comerciantes o guerreros. Este vaso polícromo decorado con una banda en la parte superior o cenefa, formada por pseudo glifos, representa en la zona central, dos figuras humanas, seguramente comerciantes-guerreros, con el cuerpo pintado en color negro; quienes empuñan lanzas, llevan faldas, penachos, un atado de plumas en la espalda y sostienen al frente un huacal o caja. La característica más distintiva de los mercaderes era la costumbre de pintarse el cuerpo con un tizne que los protegía contra los insectos de tierra caliente y anunciaba su oficio por donde fueran. Los mercaderes mesoamericanos tenían fama de ser diestros con las armas (para defenderse contra asaltantes), pero más importante era su habilidad diplomática para tratar a distintos señores locales. El empleo de jeroglíficos como signo de prestigio, tiene un caso particular con los pseudo glifos o glifos “falsos”, que se observan en algunas vasijas pintadas del área maya; especialmente ubicados cerca del borde superior. Aunque estos diseños pueden parecer glifos a los no expertos, en realidad carecen de significado. Tienen la unción de dar vista a la escena y así conferir mayor importancia al objeto. Numerosos ejemplares de cerámica polícroma de Copán del periódo Clásico Tardío tiene pseudoglifos y se piensa que no pertenece a la tradición cerámica maya. Dra. Federica Sodi MirandaColaboradores: Arqlgo. Hugo Herrera Torres Araceli Ruiz Peláez Mtro. Hugo García Capistran.
¿Te interesa Natural history?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.