Historic Center of Puebla

El Centro Histórico de Puebla se enclava en un entramado urbano intacto y ha conservado edificios religiosos de gran importancia, como el templo de Santo Domingo y el templo de la Compañía de Jesús, así como magníficos palacios y un gran número de casas con paredes cubiertas de vistosos azulejos. Las transformaciones que se produjeron en el siglo XIX como consecuencia de la promulgación de las Leyes de Reforma (1857) modificaron el paisaje urbano a causa del cierre de muchos conventos, pero permitieron que Puebla se dotara de una arquitectura pública y privada de gran calidad.

Puebla y Cholula se sitúan a 100 km al este de la capital, a los pies del Popocatepetl, uno de los mayores volcanes de México. Estas dos ciudades representan el mismo tipo de combinación de ciudad colonial y ciudad prehispánica que Oaxaca y Monte Albán, situadas más al sur.

Separadas por una distancia de apenas 12 km, ambas ciudades están muy ligadas a la historia del virreinato de Nueva España y de México. Cortés llegó a Cholula en el verano de 1519 y desde allí ordenó una de las matanzas más sangrientas de la conquista, en la que murieron entre 3.000 y 6.000 cholultecos.

El 5 de mayo de 1862, el general Zaragoza obtuvo en Puebla la primera victoria significativa sobre las fuerzas expedicionarias francesas. Posteriormente, la ciudad se designó con el nuevo nombre de Puebla de Zaragoza para conmemorar este importante evento de la historia de México.

El patrimonio cultural de Cholula y de Puebla, que presenta un notable interés, no se puede englobar bajo la definición de emplazamiento arqueológico o de centro histórico.

La ciudad española de Cholula se edificó sobre las ruinas de los templos incendiados durante la matanza de 1519. Se cuenta que los españoles construyeron una iglesia allí donde había habido un templo y que fundaron un total de 365 de ellas, una para cada día del año. Evidentemente, esta afirmación resulta exagerada. No obstante, la iglesia de San Gabriel, que los franciscanos empezaron a levantar en 1549, se alza sobre el lugar que ocupó el templo dedicado a Quetzalcoatl y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios se construyó en el siglo XVIII en la cima de la pirámide-acrópolis, lo que demuestra claramente que no ha habido ninguna rotura en la continuidad histórica desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

La distribución urbana de la poblana Ciudad de los Ángeles, fundada ex nihilo en el año 1531, se ha extendido profusamente por el valle de Cuetlaxcoapan. Cada vez se hace más difícil diferenciar el centro histórico original de la conurbación altamente industrializada (complejos siderúrgicos, construcciones mecánicas y fábricas de conservas) que supera el millón de habitantes y se ha perdido irremediablemente el equilibrio entre la ciudad nueva y la vieja ciudad india. En la actualidad, Cholula parece haberse convertido en un suburbio al oeste de Puebla y más temprano que tarde se fusionará con la capital del estado, aunque ambas comunidades sigan siendo cabeceras de distrito.

Copyright © UNESCO World Heritage Centre 1992-2012. All rights reserved.
Mostrar menosMás información

Descubre este lugar

18 elementos

¿Te interesa Diseño?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos