Tachismo

1945 - 1960

Término que se emplea en ocasiones indistintamente para hacer referencia al informalismo o a la abstracción lírica y que se aplica al movimiento del arte abstracto que surgió en Europa, concretamente en Francia, a finales de la década de los cuarenta y los cincuenta. Ya en 1899, Félix Fénéon hizo referencia a las obras de los impresionistas como “tachistas” para establecer una diferencia entre estos y la técnica mucho más estudiada de los neoimpresionistas. El término deriva de la palabra francesa “tache” que significa “mancha”, “marca” o “borrón”, y hace hincapié en la calidad espontánea y gestual que caracteriza muchas de estas obras. Por lo tanto, está relacionado con la rama del informalismo, mucho más cercano en su técnica y en su esencia al automatismo, en cuanto a que las marcas que se representan se muestran prácticamente sin que exista un proceso de mediación con la consciencia, como equivalentes directos de las obras de los expresionistas abstractos estadounidenses, como Jackson Pollock, Franz Kline y Sam Francis. Aunque en ocasiones se usa de manera más generalizada, tal y como se describe, los artistas que mejor ejemplifican esta definición son Hans Hartung, Wols, Georges Mathieu, Henri Michaux y Pierre Soulages. Mathieu, por ejemplo, emplea un estilo gestual y caligráfico en algunas de sus obras, como en Los capetos doquiera que sea (1954, Museo Pompidou, París). Por el contrario, otros pintores asociados al informalismo, como Jean Bazaine, Alfred Manessier y Serge Poliakoff, preferían un enfoque más controlado, tanto en las composiciones como en el uso del color.
Mostrar menosMás información
© Grove Art / OUP

Descubre esta corriente artística

17 elementos

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos