EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL MUSEO TEXTIL PRECOLOMBINO AMANO

Explora la Colección del Museo Textil Precolombino Amano.

Inicio de las fibras textiles de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

EL INICIO DE LOS TEXTILES EN EL MUNDO

El inicio de la textilería obedece probablemente a la necesidad de los seres humanos de protegerse de las inclemencias climáticas. Existen evidencias paleolíticas que tienen 20 000 años a.C. de antigüedad para las primeras pieles cosidas con agujas de hueso. Posteriormente, el entrelazado de cuerdas dio paso a las primeras telas. Este desarrollo aparece en diversos espacios del mundo en diversas épocas. En Perú se han encontrado cestas y redes de fibra vegetal, con 10 000 años de antiguedad evidenciando su uso antes del algodón.

Textil período Inicial (1500 a.C. - 1000 a.C.) de Textileros época InicialMuseo Textil Precolombino Amano

ANTIGUOS TEXTILES Y DIOSES: 3000 - 1200 A.C.

Se han encontrado en la costa norte del país antiguas telas de algodón con diseños que proceden de 2500 años a. C. cuando se iniciaron los textiles complejos. México y Perú serían las zonas de origen del algodón americano.
La invención de los primeros telares fue revolucionaria, pues permitió construir estructuras textiles más complejas y cerradas que los nudos. El tejido plano dio paso al teñido y al desarrollo de diversos diseños geométricos en las telas; luego se tejieron formas animales y, posteriormente, formas complejas como las de los dioses. Todas estas fueron logradas por medio de la variación del hilo de la trama. Esta fue una etapa de grandes cambios y descubrimientos.

Una de las antiguas caras de los dioses.

Estela Chavín (900 d.C. - 100 d.C.) de Artesanos ChavínMuseo Textil Precolombino Amano

RELIGIONES COMPLEJAS, DIOSES PODEROSOS: 1200 - 100 A.C.

La nueva religión era organizada por sacerdotes, quienes mediante plantas visionarias y trances asistidos crearon nuevas deidades. Estas deidades aseguraban las lluvias y la abundancia de las cosechas. (Stone-Miller; R. Shultes & A. Hufmann; L. P. Kuist & M. Moraes; F.J. Carod- Artal, C.B. Vásquez – Cabrera)

/ / / CHAVÍN / / / Gods on the stones, who traveled on fabrics de Mitorama Studio / Amano Textile MuseumMuseo Textil Precolombino Amano

Manto Karwa (1000 a.C. - 200 a.C.) de Artesanos ChavinMuseo Textil Precolombino Amano

DEIDADES VIAJERAS, LOS PRIMEROS PEREGRINAJES RELIGIOSOS

Es probable que los textiles pintados sirvieran como medios de adoctrinamiento religioso o como vestimentas ceremoniales temporales. Claramente los textiles tienen ventajas sobre otros soportes (como la piedra) por su facilidad para ser plegados y transportados a largas distancias como parte del intercambio de obras de arte en cerámica, pescado seco, piedras semipreciosas y pigmentos. (A. Cordy-Collins)

Manto ceremonial elaborado en técnica de tela llana y decorado con técnica de pintado en negativo. Probablemente esta pieza fue usada con un manto para formar un fardo funerario o como una túnica o unku.

Fragmento de tejidos de algodón Karwa, Artesanos Chavin, 1200 a.C. - 200 a.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información
Diseño modular Tela Karwa, Museo Textil Amano, De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información
Felino en textil Karwa, Artesanos Chavin, 1000 a.C. - 200 a.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información
Ceramio con rostro de la deidad, Artesanos Chavin, 1000 a.C. - 200 a.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Fragmento de manto Bordado guerrero (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

PARACAS, TEJEDORES DEL DESIERTO: 800 A.C. - 200 D.C.

Esta sociedad de la costa sur del antiguo Perú estuvo compuesta por diversos grupos asentados en los valles de la región de Ica. En sus inicios, la cultura paracas fue influenciada por la religión chavín; esto favoreció que, poco a poco, surgiera un nuevo culto de tradiciones propias. La destacable riqueza de sus trabajos textiles contrasta con la aridez del desierto donde fueron encontrados. (H. Silverman; E. León, S. Massey). Los paracas desarrollaron la mayor parte de las técnicas textiles conocidas por las culturas precolombinas y usadas hasta hoy por los artesanos del Perú. Las fibras y técnicas empleadas en estos textiles tuvieron relación directa con la función y estatus social de quienes los usaron.

Banda Paracas (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

Cinta decorativa con diseños entrelazados de colores intensos. La técnica empleada pretelar, es trenzado de hilos, para formar bandas de aspecto tridimensional.

/ / / PARACAS / / / Viaje al mundo de los ancestros de Mitorama Studio / Amano Textile MuseumMuseo Textil Precolombino Amano

Bordadoras de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

TRADICIONES

Maestros bordadores y aprendices trabajaban juntos, de esa forma se mantenía la tradición y se formaban nuevos maestros (M. Medina)

Fragmento de manto Bordado guerrero, Artesanos(as) Paracas, 800 a.C - 200 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Fragmento de manto Bordado con ancestro (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

Iconografía bordada sobre un manto de grandes dimensiones elaborado en tela llana, el diseño simboliza un personaje calavérico, tal vez un ancestro.

Fragmento de manto Bordado con cabeza trofeo (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

Iconografía bordada sobre un manto de grandes dimensiones elaborado en tela llana, el diseño representa una cabeza trofeo, clásica en arte de esta cultura. Para esta piezas se han usado hilos de colores diversos y varias técnicas de bordado.

Fragmento de manto Bordado con dios felino Paracas (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

DIOSES BORDADOS

Los paracas adoraron a muchos dioses y seres sobrenaturales. El surgimiento de estas deidades estuvo influenciado por tradiciones religiosas como la chavín, por lo que se trató de seres quiméricos. Se pueden observar aves de dos cabezas y personajes humanos con atributos sobrenaturales, entre los que destacan apéndices de serpientes, aves, cabezas de pez u ornamentos que los identificaron como gobernantes y seres nobles. Las representaciones más geométricas se relacionan a la tradición paracas llamada Cavernas. (J. C. Tello)
Otros dioses más complejos y detallados pertenecieron a la tradición paracas llamada necrópolis. Los diversos estilos de representación en los textiles coexistieron durante la época paracas.

Fragmento de manto bordado con volador Paracas, Artesanos(as) Paracas, 800 a.C - 200 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información
Fragmento de manto Bordado con dios Paracas, Artesanos(as) Paracas, 800 a.C - 200 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Fragmento de manto Bordado con dios Paracas (800 a.C - 200 d.C.) de Artesanos(as) ParacasMuseo Textil Precolombino Amano

Manto Nasca brocado (200 a.C. - 600 d.C.) de Artesano NascaMuseo Textil Precolombino Amano

NASCA, HEREDEROS DEL DESIERTO: 200 A.C. - 600 D.C.

Localizada en los desiertos de Ica (costa sur de Perú), esta sociedad tuvo un destacable desarrollo textil y cerámico. Sus obras multicolores reflejan la herencia de la cultura Paracas. Esta sociedad elige nuevos símbolos en su ropa, principalmente, flora (flores, frejoles, tubérculos) y fauna (orcas, zorros, monos, halcones) correspondientes al desierto. También emplean como símbolos hombres-felino, hombres-halcón y otras deidades. Las imágenes presentan características angulosas o geométricas.

Importante manto nasca, en tela llana muy suelta, decorado con diseños zoomorfos geometrizados en técnica de brocado, los personajes de diversas formas incluyen aves, criaturas aladas y probablemente sapos.

Paño en técnica de tela llana y teñido en reserva (200 a.C. - 600 d.C.) de Artesanos(as) NascaMuseo Textil Precolombino Amano

TÉCNICAS NASCA, TEÑIDO EN RESERVA

Esta es una de las técnicas más impresionantes desarrollada en el antiguo Perú cuyo uso también se ha identificado en otros países del mundo. El término “reserva” se refiere al cubrimiento de secciones del tejido o de algunos de sus diseños. Esto se hacía antes de sumergirlos en tintes líquidos, con agua fría o caliente, para mantenerlas esas secciones sin teñir.

Botella Nasca cazador de cabezas (200 a.C. - 600 d.C.) de Artesano NascaMuseo Textil Precolombino Amano

Pieza escultórica que representa a un noble de la sociedad nasca, portando una cabeza trofeo en las manos. El personaje esta vestido con una camisa, taparrabo, capa y turbante.

Personaje Nasca de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

Manto Wari con cruces andinas (700 a.C. - 1200 d.C.) de Artesanos WariMuseo Textil Precolombino Amano

WARI, EL PRIMER IMPERIO ANDINO: 700 - 900 D.C.

Esta sociedad tuvo como centro de desarrollo la sierra sur del Perú (Ayacucho) y marcó el inicio de un nuevo sistema de creencias que se difundió por gran parte de nuestro territorio. El imperio Wari gozó del prestigio religioso necesario para la conquista de grandes extensiones territoriales y se caracterizó tanto por el establecimiento de ciudades de piedra con grandes complejos independientes dedicados al culto a los ancestros como también por sus sistemas de desagüe, casas de tres pisos y profundas galerías. Del mismo modo, los Wari construyeron una de las primeras redes de caminos que, más adelante, formarían parte del Qhapaq Ñan. (D. Bonavio, M. Benavides)

/ / / HUARI / / / El Primer Imperio y sus gobernantes. de Mitorama Studio / Amano Textile MuseumMuseo Textil Precolombino Amano

Túnica Wari (700 d.C. - 1200 d.C.) de Artesano WariMuseo Textil Precolombino Amano

Túnica ceremonial de franjas usada por la nobleza Wari, las bandas están decoradas con diseños de dioses alados de perfil en oposición oblicua simétrica.

detalle de túnica Wari (700 d.C. - 1200 d.C.) de Artesanos WariMuseo Textil Precolombino Amano

Fragmento de camisa (Unku) Wari (700 a.C. - 1200 d.C.) de Artesano WariMuseo Textil Precolombino Amano

Símbolo Wari de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

Interpretación de los diseños rectangulares clásicos de las túnicas Wari. Las imágenes a modo de heráldica muestran un rostro y el símbolo ola escalonada.

Vasija Wari dios de los báculos (700 a.C. - 1200 d.C.) de Artesanos WariMuseo Textil Precolombino Amano

Pieza escultórica de cerámica, representa a un noble Wari, adoptando la postura del dios de los báculos. La figura corresponde a un personaje portando un gorro de cuatro puntas, una túnica con dos franjas y las manos tienen hoyos donde debió sostener dos varas o báculos que no fueron encontrados junto con la pieza.

Manto Wari con cruces andinas (700 a.C. - 1200 d.C.) de Artesanos WariMuseo Textil Precolombino Amano

Gran manto o tela de pared usada por la nobleza Wari, esta pieza ha sido realizada en la compleja técnica de urdimbres discontinuas y teñido en reserva.

Reinos y Señorios antes de los Incas de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

REINOS Y SEÑORIOS ANTES DE LOS INCAS: 900 - 1400 D.C.

Tras la desaparición de la compleja sociedad huari, las poblaciones regionales— influenciadas profundamente por la religión y patrones de organización difundidos— se desarrollaron hasta crearse poderosos señoríos regionales. Entre ellos destacan los señoríos de Lambayeque y Chimú, descendientes de los mochicas; los chancay, ichsma, huarco y chincha, así como las culturas chuquibamba, chiribaya y killke, al sur. Este periodo se caracterizó por el intercambio comercial a grandes distancias y los centros administrativos para el almacenamiento de recursos.

Muestrario de algodón y fibra de camelido (1100 d.C. - 1450 d.C.) de Textilero(a) ChancayMuseo Textil Precolombino Amano

CHANCAY, UNA CULTURA TEXTIL: 900 - 1450 D.C.

Esta sociedad, desarrollada en la costa central del Perú, formó parte de una tradición de pequeños curacazgo regionales que, a partir del 900 d.C., florecieron rápidamente como un pueblo de hábiles y pacíficos textileros y ceramistas. Esta cultura desarrolló una notable la variedad de técnicas textiles. Entre estas destacan gasa y reticulado, encajes, tejido de doble cara, tapices, patrones de trama, bordado, teñido en reserva y telas pintadas, así como el recamado de plumas. Los Chancay también desarrollaron variados diseños y tipos de objetos textiles, reflejo del ambiente que habitaron y de su desarrollo social.

Reticulado de peces, Artesanos(as) Chancay, 1100 d.C. - 1450 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Manto Chancay, elaborado en una de las técnicas emblemáticas de esta sociedad, el reticulado, donde la urdimbre va recta y la trama que va en pares se entrecruza y anuda en cada hilo vertical para formar esta red o reticula estable, donde se pueden bordar estos diseños de peces bajo las olas.

Fragmento de gasa Chancay, Textilero(a) Chancay, 1100 d.C. - 1450 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Fragmento de gasa Chancay, representando en su iconografía, aves y felinos; piezas como estas envuelven un profundo significado protector para quienes las usaban contra los malos espíritus.

Telar Chancay (1100 d.C. - 1450 d.C.) de Artesanos(as) ChancayMuseo Textil Precolombino Amano

Telar de cintura, usado por artesanos Chancay para enseñar el oficio de tejer. Se puede notar el proceso de trabajo inexperto en la colocación de tramas y el cambio de diseños para enseñar diversas formas.

Alfiletero Chancay, Textilero(a) Chancay, 1100 d.C. - 1450 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Escultura textil femenina (1100 d.C. - 1450 d.C.) de Artesanos(as) ChancayMuseo Textil Precolombino Amano

Entre los tejidos de esta cultura se encuentran figurinas de tela, que se usaban para componer escenas or dioramas en miniatura que representaban la vida cotidiana y las ceremonias del mundo Chancay.

Diorama con esculturas de tela (1100 d.C. - 1450 d.C.) de Artesanos(as) ChancayMuseo Textil Precolombino Amano

Muestrario de algodón y fibra de camelido, Textilero(a) Chancay, 1100 d.C. - 1450 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Camisa (Unku) Chimú roja (900 d.C - 1470 d.C.) de Artesanos(as) ChimúMuseo Textil Precolombino Amano

REINO CHIMOR: 900 - 140 D.C.

Los chimú fueron una poderosa y organizada sociedad descendiente de los mochicas. Se desarrollaron al norte de Perú, entre los 900 y 1400 años de nuestra era. Construyeron una de las más grandes ciudades de barro del antiguo Perú: Chan Chan. Esta fue una gran urbe amurallada compuesta de nueve conjuntos, cada uno con sus plazas, depósitos, salas de audiencia y pirámides. Todas estas edificaciones se encontraban rodeadas por los barrios de los agricultores y productores que alimentaban los templos. Los chimú continuaron la expansión de las zonas agrícolas al norte, creando un importante reino que pudo extenderse y conquistar otras regiones como la correspondiente a la cultura lambayeque. Grandes orfebres y textileros mantuvieron una relación estrecha con diversos señoríos, como el de Chancay y los de Cajamarca.

Túnica de plumas ceremonial (900 d.C - 1470 d.C.) de Artesanos(as) ChimúMuseo Textil Precolombino Amano

Camisa (Unku) Chimú blanca, Artesano Chimú, 900 d.C - 1470 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Camisa ceremonial usada por un noble de la cultura Chimú en ceremonias especiales, probablemente fue colocada en su tumba. La pieza ha sido elaborada en técnica de tela llana, brocado, gasa y flecos torcidos. Diseño de aves marinas con lagartos cautivos en el pico.

Unku de algodón con aves marinas, Artesano Chimú, 900 d.C - 1470 d.C., De la colección de Museo Textil Precolombino Amano
Mostrar menosMás información

Camisa (Unku) Chimú roja (900 d.C - 1470 d.C.) de Artesanos(as) ChimúMuseo Textil Precolombino Amano

Detalle de camisa (Unku) Chimú roja (900 d.C - 1470 d.C.) de Artesanos(as) ChimúMuseo Textil Precolombino Amano

Gobernante Chimu de Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

Los trajes usados por los gobernantes se componían de tres piezas: el turbante o gorro, que daba soporte al tocado o corona y, en muchos casos, tenía dos bandas que caían a los lados; la camisa o unku, con mangas en tres cuartos; y el faldellín o wara decoradas. Adicionalmente, se usaban brazaletes o pulseras, tobilleras metálicas, coronas, etc. Estos trajes— elaborados con los más finos hilos por los más diestros artesanos— diferenciaban a los gobernantes de las otras clases sociales del mundo chimú.

Fragmento de camisa (Unku) con tocapu (1450 d.C - 1530 d.C) de Artesanos IncaMuseo Textil Precolombino Amano

LOS INCAS Y SU ORGANIZACIÓN 1200 - 1532 D.C.

En sus inicios como un grupo local, el imperio inca supo hábilmente relacionarse con sus vecinos. Estableció alianzas pacíficas y creó lazos familiares entre los gobernantes de diversos pueblos. Así, en poco tiempo, lograron asimilar pueblos por la diplomacia o por combate. Todo el imperio se soportaba en un complejo sistema social que tenía como punto más alto al Sapa Inca y funcionaba por medio de la reciprocidad. Del mismo modo, un gran sistema vial conocido como Qhapaq Ñan permitió el funcionamiento de la economía y el poder.

Camisa perteneciente a la nobleza inca, el ícono que la decora corresponde a la "llave inca", uno de los primeros diseños a los cuales se les ha adjudicado un significado, probablemente correspondería a la dualidad Hanan y Hurin y la cuatripartición del mundo inca.

INCA El último Imperio de Mitorama Studio y Museo Textil AmanoMuseo Textil Precolombino Amano

Presiona para explorar

Nuestro Museo en Lima

Nuestra colección permanente exhibe en nuestra sede de Lima, más de 300 telas, las cuales son ejemplo de las primeras técnicas textiles usadas en América. Extendemos una cordial invitación a todos los interesados en ampliar sus conocimientos sobre textiles precolombinos para visitar nuestro Museo Textil Precolombino Amano. http://www.museoamano.org/visitanos/

Créditos: Historia

Diseño de Exposición:
Museo Textil Precolombino Amano.

Presidente / Director:
Mario Amano / Mika Amano

Trabajo Curatorial:
Doris Robles / Bruno Alva

Textos e Investigación:
Maribel Medina / Bruno Alva / Doris Robles

Diseño gráfico:
WUD

Videos:
Mitorama Studio

Colección Arqueológica / Fotografía:
Museo Textil Precolombino Amano

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más

¿Te interesa Historia?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos