Iris van Herpen: transformando la moda

High Museum of Art, Atlanta (EE. UU.)

Hybrid Holism, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Transformando la moda

El trabajo de Iris van Herpen (Países Bajos, 1984) vincula la moda, el diseño, la tecnología y la ciencia. Gracias a su trabajo dinámico y rompedor, se ha proclamado pionera en el mundo de la moda. Creó su primera colección en el 2007, poco después de graduarse en la escuela de arte holandesa ArtEZ. Con residencia en Ámsterdam y alejada del mundo parisino de la alta costura (forma parte de la Chambre Syndicale de Haute Couture desde el 2012), van Herpen dedica el tiempo a su estudio, a su red mundial de colaboradores y al panorama de la moda internacional, en el que sus diseños recorren habitualmente las pasarelas de los desfiles de moda bienales de París. En el mundo de la moda destacan los plazos reducidos, las plataformas internacionales y la necesidad imperiosa de buscar cosas nuevas. Es una disciplina que requiere una energía creativa extraordinaria para no dejar de crear y producir. Van Herpen es famosa por sus ganas de experimentar, ya que trata de descubrir nuevos tejidos creados a partir de la mezcla de acero y seda o rellenos de hierro con resina, incorporar materiales sorprendentes (como imanes o las varillas de un paraguas) y sobrepasar los límites de tecnologías como la impresión 3D. Sus obras siguen desafiando las expectativas y evolucionan con nuevas ideas e inspiraciones que se basan tanto en la naturaleza como en visiones del mundo contemporáneo. El resultado de este trabajo, definido en el sector como moda, se expone habitualmente en museos, donde se puede apreciar más como una obra de arte que como una prenda de diseño. Esta exposición documenta la evolución de la moda de Iris van Herpen a través de una selección de sus colecciones desde el 2008 hasta el 2015 e ilustra las múltiples formas de inspiración que utiliza y que van más allá de la artesanía tradicional. "Iris van Herpen: transformando la moda" está organizada de forma conjunta por el High Museum of Art de Atlanta y el museo Groninger de los Países Bajos. Fotografías realizadas por Bart Oomes, de No 6 Studios. Actualmente, la exposición está de gira por Norteamérica y se puede visitar en el Grand Rapids Art Museum del 23 de octubre del 2016 al 15 de enero del 2017; el Carnegie Museum of Art del 4 de febrero al 1 de mayo del 2017; el Dallas Museum of Art del 21 de mayo al 20 de agosto del 2017; el Cincinnati Museum of Art del 14 de octubre del 2017 al 7 de enero del 2018; el Phoenix Art Museum del 4 de febrero al 6 de mayo del 2018; y el Royal Ontario Museum de junio a agosto del 2018.

Iris van HerpenHigh Museum of Art

Chemical Crows, Dress, Collar (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Chemical Crows: enero del 2008

Para la creación Chemical Crows, Iris van Herpen se inspiró principalmente en sus observaciones de un grupo de cuervos que vivían cerca de su estudio. Los pájaros la fascinan desde que era pequeña, ya que tenía grajillas pequeñas. Los cuervos son conocidos por su inteligencia y su predilección por los objetos relucientes, y se han asociado tradicionalmente a los secretos y al simbolismo. A Van Herpen también le llaman la atención la magia negra y la alquimia. Con los alquimistas comparte su pasión por controlar y transmutar materiales, lo que explica su necesidad de convertir los cuervos en oro. Al igual que los alquimistas intentaban convertir metales base en oro, van Herpen transformó las varillas doradas de un paraguas en extravagantes formas de abanico para representar a los cuervos. También utilizó miles de metros de hilo industrial para crear capas de textura que parecieran un traje de plumas en movimiento. Gracias a su pasión y sus ganas de hacerse con el control de los materiales, van Herpen consiguió transformar su trabajo en una colección increíble. Chemical Crows es la primera gran colección de la diseñadora y fue producida completamente a mano. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Chemical Crows, Skirt, Collar (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Chemical Crows, Dress, Collar (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Chemical Crows, Dress, Collar (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Refinery Smoke, Dress, Shoulderpieces (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Refinery Smoke: julio del 2008

La colección Refinery Smoke está basada en la imponente belleza, la ambigüedad y, sobre todo, la indeterminación de los gases industriales. Visto desde la distancia, el humo crea un espectáculo dinámico y fascinante: a veces, parece estar vivo, pero también esconde algo siniestro y puede llegar a ser tóxico. Estas propiedades, junto con la textura suave y fluida, hicieron que Iris van Herper se preguntara si sería posible controlar el humo hasta el punto de poder llevarlo puesto. Van Herpen plasmó estas ideas en una malla metálica tejida especialmente para la colección Refinery Smoke. Este material, poco común en el mundo de la moda, está formado por innumerables hilos metálicos muy finos. Van Herpen logró transformar este rígido material en un tejido que se puede llevar puesto y que parece suave y ligero. Originalmente, los vestidos eran de color gris plata, pero se han oxidado con el tiempo y ahora tienen un color marrón rojizo que, casualmente, refleja la doble naturaleza de los gases industriales. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Refinery Smoke, Dress (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Refinery Smoke, Dress (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Refinery Smoke, Dress, Shoulderpieces (2008) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Mummification, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Mummification: enero del 2009

La colección Mummification refleja el interés de Iris van Herpen por la macabra belleza de las antiguas momias egipcias y la gran devoción que supone dicho proceso. La idea de envolverlas y cubrirlas está presente de forma clara en muchas de las piezas de la colección, al igual que los patrones geométricos y gráficos tan característicos de las momias de Egipto. La manera en que los egipcios utilizaban estas prácticas tradicionales para crear formas la inspiraron para diseñar su propio mundo con una devoción similar. Van Herpen produjo a mano esta colección de forma meticulosa a partir de pieles tratadas con diferentes técnicas, además de encajes, miles de ojales, cadenas de bolas, cadenas de motos y miles de bolas de metal. La diseñadora explica así la estrecha conexión entre las creencias egipcias y su colección Mummification: "los egipcios intentaban crear la realidad a través de su arte. Pensaban que la realidad que creaban para sus difuntos era la verdadera y que su vida cotidiana era solo una ilusión. En otras palabras, no creas en algo que parece obvio y crea tu propia realidad". Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Mummification, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Mummification, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Mummification, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Radiation Invasion, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Radiation Invasion: enero del 2009

Una llamada de teléfono intercontinental hizo que Iris van Herpen cuestionara los numerosos flujos de información digital que nos rodean como rayos en todo momento y en cualquier lugar. A pesar de la omnipresencia de esta información, solo tenemos acceso a ella si utilizamos equipos específicos. ¿Qué ocurriría si pudiéramos ver el exceso de ondas electromagnéticas y los flujos de información digital que nos rodean? Los modelos de Radiation Invasion parecen estar rodeados por un conjunto de rayos ondulados, patrones centelleantes, partículas vibratorias y pliegues reflectantes. La colección ilustra la presencia de la fascinante y aterradora energía radiante (especialmente la emitida por dispositivos electrónicos) que nos rodea constantemente. Van Herpen representa así la forma en que podríamos detectar y manipular la radiación si pudiésemos atraerla o repelerla como imanes. Esta colección supone el comienzo de un tema que sigue impregnando la obra de van Herpen: el papel de la tecnología y su relación con el cuerpo. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Radiation Invasion, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Radiation Invasion, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Radiation Invasion, Dress (2009) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Synesthesia, Dress (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Synesthesia: febrero del 2010

La sinestesia es una condición neurológica especial y poco común en la que se combinan las percepciones sensoriales. Algunas personas, por ejemplo, pueden saborear los colores y ver los sonidos. Iris van Herpen interpreta este fenómeno como una sensación alucinatoria y trata al cuerpo como si fuera un objeto maleable, sensible y frágil. Con la colección Synesthesia, extiende las partes del cuerpo con transparencias, movimiento y una repetición extrema para dar énfasis a una artesanía refinada. A partir de una visión del futuro en la que las prendas podrían complementar o intensificar la percepción sensorial, van Herpen ha diseñado determinados elementos, como instrumentos hipersensibles que vibran o receptores adicionales, que permiten a los modelos experimentar el mundo de una forma completamente nueva. Gracias a un cuero tratado de manera especial y con un único lado cubierto por una reluciente lámina metálica, ha creado un efecto visual sorprendente y desconcertante que dificulta que los espectadores puedan reconocer exactamente lo que están viendo. Synesthesia supone la primera colaboración de van Herpen con United Nude para una colección de zapatos basada en el mismo tema. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Synesthesia, Dress (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Synesthesia, Dress (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Synesthesia, Dress (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Crystallization, Skirt, Top (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Crystallization: julio del 2010

El diseño de la nueva extensión del museo Stedelijk de Ámsterdam, conocido como "la bañera", inspiró la colección Crystallization de Iris van Herpen. Buscaba diseñar un vestido que cayera en forma de cascada sobre el modelo como una salpicadura de agua. En esta colección se pueden reconocer fácilmente las propiedades del agua en sus diversos estados, como su potencial para crear el caos, su naturaleza desenfrenada en la forma líquida o la belleza matemática de las duras estructuras cristalinas que forma al congelarse. Estas asociaciones se utilizan también como metáfora del proceso artístico, en el que una idea se cristaliza para dar lugar a una colección tangible. Para crear esta colección, van Herpen utilizó técnicas y materiales poco convencionales, desconocidos en el mundo de la moda. Se podría pensar que la pieza que parece una imitación del agua salpicando es resultado de un procedimiento industrial. Sin embargo, fue creada cuidadosamente a mano con una pistola de aire caliente, un par de alicates y Plexiglas. Por el contrario, el vestido, con un llamativo diseño que evoca la sedimentación de la caliza para formar fósiles, es la primera prenda imprimida en 3D que ha aparecido en una pasarela. Van Herpen la creó en colaboración con el arquitecto Daniel Widrig. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Crystallization, Dress (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Crystallization, Dress, Collar (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Crystallization, Skirt, Top (2010) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Escapism, Dress (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Escapism: enero del 2011

El pensamiento de escapar de la realidad cotidiana a través de un entretenimiento digital adictivo no solo suscita en Iris van Herpen un sentimiento de vacío, sino relaciones con lo grotesco, lo extremo y lo fantástico. Otra importante fuente de inspiración son las exuberantes esculturas barrocas del artista estadounidense Kris Kuksi, en las que lo estrambótico y lo imaginario se funden con elementos tranquilos y espirituales. Van Herpen ha representado este tema a través de todo tipo de experimentos con materiales. Como ejemplo, cabe mencionar que convirtió láminas acrílicas negras transparentes en excéntricas prendas con adornos esféricos o con forma de ala. Para ello, utilizó técnicas artesanales antiguas y tradicionales, además de tecnología moderna. Con la colaboración del arquitecto Daniel Widrig, la creación de prototipos rápidos le permitió materializar diseños digitales gracias a una impresora 3D con la que podía producir estructuras similares al encaje sin necesidad de utilizar la aguja y el hilo. En varios trajes, que parecen haber sido absorbidos por una estructura de coral, van Herpen usó diversas técnicas para crear a mano la textura plisada. A diferencia del plisado moderno creado de forma mecánica, el trabajo hecho a mano ofrece un aspecto mucho más orgánico. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Escapism, Coat (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Escapism, Top (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Escapism, Dress (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Capriole, Dress (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Capriole: julio del 2011

Iris van Herpen debutó en París como invitada de la Chambre Syndicale de la Haute Couture con esta colección. Capriole, una recopilación de prendas destacadas de sus colecciones anteriores, también incluía cinco atuendos sorprendentemente nuevos que evocaban el sentimiento que se experimenta antes y durante la caída libre de un salto con paracaídas. Capriole es una palabra francesa que significa "vuelta en el aire". Van Herpen explica que, justo antes de saltar del avión, toda su energía se concentra en la cabeza y siente que su mente se desliza a través de miles de pliegues. Para ella, el momento de la caída libre es justo lo contrario: toda la energía se concentra en el cuerpo y es capaz de sentir cada fibra de él, mientras que su mente deja de funcionar. Una vez que toca el suelo, siente que vuelve a nacer. El "vestido serpiente" está creado con formas serpenteantes de láminas acrílicas que se retuercen alrededor del cuerpo de quien lo lleva puesto. Con el mismo material acrílico, van Herpen creó piezas dentadas que recuerdan a témpanos de hielo. Se inspiró en las esculturas algorítmicas del arquitecto Michael Hansmeyer. El "vestido esqueleto" impreso en 3D ilustra el momento de la caída libre en el que el cuerpo parece crecer en todas las direcciones. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Capriole, Dress (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Capriole, Ensemble (2011) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Micro, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Micro: enero del 2012

Para crear la colección Micro, Iris van Herpen observó el mundo de los microorganismos, inspirada por el extraordinario trabajo del fotógrafo científico Steve Gschmeissner, que utiliza un microscopio electrónico de barrido para capturar la impresionante belleza de ese mundo paralelo. Los diseños de esta colección reflejan el deseo de van Herpen de dar visibilidad a una realidad que nos rodea a diario, pero que suele estar oculta (al igual que la información digital de la colección Radiation Invasion). La diseñadora sentía curiosidad por los micrográficos de Gschmeissner y por el hecho de que los seres minúsculos que representan estén tan cerca de nuestra piel y sepamos tan poco sobre ellos. Por tanto, diseñó una colección que combina la artesanía y la tecnología. Los resultados son increíbles: piezas esculturales con formas que recrean estructuras celulares, plasma y tentáculos. Las peculiares protuberancias, las formas armadas y las escalas no solo dejan que el espectador intente adivinar lo que son y de dónde proceden, sino que también lo animan a reflexionar sobre la evolución de las formas microscópicas. Las tres obras que se incluyen en esta exposición forman parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Micro, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Micro, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Micro, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hybrid Holism, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hybrid Holism: julio del 2012

Hylozoic Ground, la obra del artista y arquitecto canadiense Philip Beesley, sirvió de inspiración a van Herpen para crear la colección Hybrid Holism. El hilozoísmo es la antigua creencia de que toda la materia está viva de alguna forma. A partir de esa idea, el entorno aparentemente vivo de Beesley respira, cambia y se mueve cuando la gente camina a través de él, lo toca y lo percibe. Incorporó microprocesadores para dotar al entorno de una inteligencia primitiva o similar a la de los insectos, como la de los arrecifes de coral o los enjambres. Sus obras sugieren que las ciudades del futuro podrían funcionar como seres vivos. La posibilidad de construir sistemas semivivos intrigaba a van Herpen, que imaginó una nueva forma de moda en la que los diseños crecen, evolucionan y existen de forma independiente. En una cultura en la que se suelen rechazar diseños obsoletos, van Herpen propuso que las prendas y los objetos pudieran evolucionar y transformarse con el paso del tiempo. Al combinar una artesanía meticulosa con tecnología puntera, como la impresión 3D, la diseñadora convirtió esta visión futurista en una colección realmente compleja e increíblemente diversa en cuanto a las formas, las estructuras y los materiales. Dos de las obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora y una forma parte de la colección del High Museum of Art de Atlanta.

Hybrid Holism, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hybrid Holism, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hybrid Holism, Dress (2012) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Voltage, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Voltage: enero del 2013

En la colección Voltage, Iris van Herpen explora la electricidad de los cuerpos. El trabajo del experimentalista neozelandés Carlos Van Camp, que utiliza instrumentos de alto voltaje (bobinas de Tesla) que interactúan a través de los movimientos del artista, desempeñó un papel importante en la evolución de esta colección. Van Herpen utilizó tecnologías punteras para crear piezas que evocan tanto la belleza como el peligro. Sus diseños pretenden ser un reflejo del movimiento impredecible y del poder de transformación de la electricidad. Se habla de un enfoque alquimista de la moda, en el que van Herpen no deja de colaborar con artistas, arquitectos e investigadores para fundir la ciencia con su propia visión. Van Herpen comparte la pasión del arquitecto canadiense Philip Beesley por los nuevos materiales y ha establecido una colaboración continua con él para crear diseños que reaccionen a las energías del entorno. A partir del interés de ambos por saber cómo hacen la química y la electricidad que las estructuras cambien de forma, han desarrollado varios tejidos en 3D que responden al movimiento del cuerpo de quien los lleva a través de una vibración dinámica. Las tres obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora.

Voltage, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Voltage, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Voltage, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Wilderness Embodied, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Wilderness Embodied: julio del 2013

Las fuerzas poderosas y desenfrenadas de la naturaleza supusieron el punto de partida de Wilderness Embodied. Esta colección explora ejemplos en los que las fuerzas salvajes del mundo natural se manifiestan en el cuerpo o dentro de él. Van Herpen entiende las cualidades rituales y transformadoras de las perforaciones, las escarificaciones y los procedimientos quirúrgicos como muestras que enfatizan la naturaleza humana más salvaje. Combinando artesanía tradicional e innovación tecnológica, sus diseños evocan formas naturales complejas que parecen emerger del cuerpo e incluso hacerse con él. El artista canadiense David Altmejd, cuyos entornos y figuras humanoides híbridas recuerdan el interés de van Herpen por fundir naturaleza y cultura, fue una importante fuente de inspiración para la diseñadora. Para esta colección, van Herpen colaboró con el artista holandés Jólan van der Wiel, que suele utilizar técnicas y materiales poco ortodoxos para plasmar las fuerzas de la naturaleza en sus diseños. Su uso del magnetismo para "hacer crecer" gradualmente una serie de taburetes en su obra Gravity Stools inspiró a los dos diseñadores para crear vestidos con una topografía de cráteres generados por los fenómenos de atracción y repulsión. Dos de las obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora y una forma parte de la colección del museo Groninger de los Países Bajos.

Wilderness Embodied, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Wilderness Embodied, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Wilderness Embodied, Dress (2013) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Biopiracy, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Biopiracy: marzo del 2014

En una era en la que es posible patentar nuestros genes, los límites entre lo privado y lo público son cada vez más difusos. La colección Biopiracy de Iris van Herpen explora la integridad física, la individualidad y la autonomía, preguntándose principalmente si aún somos dueños de nuestros cuerpos. En colaboración con el artista Lawrence Malstaf, especializado en la interacción entre la biología y las cualidades físicas, van Herpen produjo uno de sus desfiles más impactantes. Sus modelos, envasados al vacío entre capas transparentes de PVC, simulan embriones que flotan como una animación contemplativa en suspensión. Elementos preciosos (como abalorios opalinos de vidrio soplado) insertados en las prendas y parcialmente ocultos les aportan individualidad y suntuosidad. Un vestido negro hecho de bolas de vidrio soplado envuelve el cuerpo como si se tratara de un halo translúcido. Otro vestido, diseñado por van Herpen en colaboración con Julia Koerner, simula la energía cinética. En este caso, el resultado de la fusión de artesanía y técnica es un vestido impreso en 3D que parece bailar y amplificar el movimiento de quien lo lleva puesto. Una vez impreso, se le aplicó una capa de silicona que le confiere un acabado suave y flexible. Dos de las obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora y la tercera forma parte de la colección del Phoenix Art Museum.

Biopiracy, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Biopiracy, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Biopiracy, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Magnetic Motion, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Magnetic Motion: septiembre del 2014

A principios del 2014, Iris van Herpen y Philip Beesley visitaron el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, con el fin de ver el gran colisionador de hadrones, cuyo campo magnético es 100.000 veces más potente que el de la Tierra. Van Herpen quedó fascinada por esta interacción entre fuerzas magnéticas y comentó que aprecia la belleza de la continua creación de formas del caos, que encarnan la principal fuerza del comportamiento de la naturaleza. Las estructuras tridimensionales con capas de la diseñadora, que combinan técnicas innovadoras como la impresión 3D con un dedicado trabajo a mano, exploran las fuerzas dinámicas de la atracción y la repulsión. Van Herpen colaboró con Beesley para crear luminosos tejidos tridimensionales formados por pequeñas redes de acrílico cortado con láser que representan los movimientos del cuerpo. En esta colección, la estructura controlada de las prendas, como la de un vestido cristalino impreso en 3D, se complementa con accesorios de formas independientes e incluso caóticas. Van Herpen trabajó con el artista Jólan van der Wiel para crear una serie de zapatos con la misma técnica que hacía crecer las prendas con imanes y que ya usaron en la colección Wilderness Embodied. Dos de las obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora y una forma parte de la colección del High Museum of Art de Atlanta.

Magnetic Motion, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Magnetic Motion, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Magnetic Motion, Dress (2014) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hacking Infinity, Dress (2015) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hacking Infinity: marzo del 2015

Hacking Infinity explora la idea de la terraformación: alterar la superficie de otro planeta para que se parezca a la Tierra. Esta colección plantea la posibilidad de crear otras geografías con nuestra intervención. Van Herpen utilizó el círculo, forma de los cuerpos planetarios y símbolo del infinito, como punto de partida formal de la silueta y el corte de su colección. En ella, la diseñadora amplía los límites del cuerpo humano produciendo relieves sintéticos y nuevas texturas. Creó un tejido translúcido y ligero al unir hilos muy finos de acero inoxidable. Cada prenda se pulió de forma manual para plasmar una apariencia nebulosa con colores en la tela de acero, que se plisó también a mano como un abanico para representar y destacar el cuerpo. De esta forma, van Herpen sigue explorando la tridimensionalidad con tejidos voluminosos e innovadores, como una malla en forma de halo hecha de acrílico flexible cortado con láser y combinado con cuero, seda y cristales. En otro de sus diseños, los minerales impresos en 3D encierran el cuerpo en una topografía cristalina. Las tres obras que se incluyen en esta exposición son propiedad de la diseñadora.

Hacking Infinity, Dress (2015) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hacking Infinity, Dress (2015) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Hacking Infinity, Dress (2015) de Iris van HerpenHigh Museum of Art

Créditos: reportaje

Créditos
High Museum of Art
Atlanta (Georgia, Estados Unidos)
Todas las obras han sido diseñadas y creadas por Iris van Herpen. Las obras independientes hacen referencia a colaboradores si los hay, ya sean personas físicas o empresas.

La exposición "Iris van Herpen: transformando la moda" está organizada en colaboración con el High Museum of Art de Atlanta y el museo Groninger, en Países Bajos. La exposición fue seleccionada por Sarah Schleuning, del High Museum of Art, y Mark Wilson y Sue-an van der Zijpp, del museo Groninger.

Fotografías de Bart Oomes, No 6 Studios

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos