De Museo de América
Museo de América
El comercio marítimo y las transferencias estéticas
La influencia asiática llega a la América española a través del comercio marítimo que se establece entre los puertos de Manila en Filipinas y Acapulco en la costa oeste de México. Este trayecto lo realizaban grandes barcos llamados galeones y a esta ruta en concreto se le llamó la Ruta del Galeón de Manila.
Seda pintada (Siglo XVII)Museo de América
En la Ruta del Galeón de Manila no sólo se transportan mercancías, también viajan ideas estéticas y culturales. En la América española era tan fuerte la demanda de la mercancía asiática, que en muchos casos se acabó por crear en los virreinatos una producción propia muy influida por el arte asiático.
Filipinas administrativamente formaba parte del virreinato de la Nueva España, que tenía su capital en ciudad de México, y además de relaciones políticas se establecieron relaciones comerciales y culturales que van a reflejarse en el arte.
Seda pintada (Siglo XVIII)Museo de América
En el Galéon viajan personas, ajuares, equipajes.... Filipinas era una encrucijada cultural y su capital Manila era el puerto desde donde partía el Galeón.
Los galeones transportaban un conjunto de objetos muy variados, desde especias como la pimienta el clavo o la canela, hasta sedas, porcelanas, marfiles, lacas, abanicos, muebles, y objetos decorativos... En muchos casos, su destino final era la propia Europa, a través de la flota de la Carrera de Indias que partía desde el puerto de Veracruz, y terminaba en España.
Arqueta (Siglo XVIII)Museo de América
El comercio de mercancías tanto artísticas como utilitarias permitió a las poblaciones de los virreinatos americanos, conocer y gustar los productos orientales.
Al llegar a México muchos de los productos se vendían en el mercado del Parían, así llamado en honor del otro Parián o mercado de Manila.
Costurero (Siglo XVII)Museo de América
Era tan fuerte la demanda de la mercancía asiática, que en muchos casos, acabó por crear en los virreinatos una producción propia muy influida por el arte asiático, como muestran estos objetos realizados en Nueva España.
La laca oriental en los Virreinatos americanos
Toda América se sintió fascinada por los objetos de madera lacada que llegaban en los galeones de Manila y se vendían en el Parián. Pronto los artesanos van a utilizar sus técnicas indígenas que imitan la laca, con formas y diseños europeos, asiáticos y prehispánicos.
Batea (Siglo XVIII) de José Manuel De la CerdaMuseo de América
En el Virreinato de la Nueva España la laca se obtenía de una mezcla de grasa animal, aceite vegetal, polvo mineral y pigmentos llamado maque, como se observa en esta batea.
Escritorio (Siglo XVII)Museo de América
En el Virreinato del Perú, destaca el Barniz de Pasto...
...realizado con la resina del árbol mopa mopa natural de dicha región del sur de Colombia.
Bacía (Siglo XVII)Museo de América
Es representativo de la gran capacidad que tuvieron los virreinatos americanos para absorber diferentes culturas, que se pueden estudiar a nivel material en la arqueta y bacía recubiertas con Barniz de Pasto e incluidas en esta sección.
Tibor (Siglo XVII)Museo de América
La influencia de la porcelana china en la loza de Nueva España
Otro mestizaje que llega a través de la Ruta del Galeón de Manila tiene relación con la porcelana china, que va a ser copiada muy pronto en distintos centros de producción cerámica de Nueva España.
La porcelana china que llegaba a través del Galeón de Manila va a ser copiada muy pronto, principalmente en la ciudad de Puebla. Conocida como "Talavera poblana", esta cerámica se caracteriza por el fondo blanco vidriado. La influencia oriental se muestra en los motivos decorativos chinescos sobre fondo blanco.
Esta influencia es evidente en otros centros de producción de cerámica como el tibor que nos ocupa de Tonalá, que imita la forma de los tibores chinos o la ornamentación con leones chinescos.
Santo Niño de Cebú (Siglo XVIII)Museo de América
El arte viaja: los Kakemonos
La influencia asiática en la cultura visual americana se puede registrar también en los llamados Kakemonos, pinturas colgantes verticales sobre papel o seda, sin bastidor y montadas sobre unos rodillos que posibilitan el plegado para ser guardadas y transportadas.
Los kakemonos tienen su origen en China, y de allí pasan a Japón, y a toda Asia. En América estos modelos fueron copiados ya que su fácil trasporte en el estuche inferior los hacia muy prácticos para las pinturas que debía viajar a otros lugares.
Modelos de kakemonos como este con la imagen del Santo Niño del Cebú pasaron a Nueva España desde Filipinas y dieron lugar a la influencia en toda la América española de este modelo de arte viajero.
Milagrosa imagen de Nuestra Señora del Monte Farelo (Siglo XVIII)Museo de América
La influencia llegó hasta Cuzco donde se pintó este “Kakemono” peruano con la imagen de Nuestra Sra. del Monte Fariña, que fue enviada a España como consta en la cartela de la pintura.
Tallas de marfil con iconografía cristiana
Estos objetos, realizados por artesanos chinos, fueron claves para transmitir la cultura cristiana en la América española. Las imágenes fueron muy demandadas por su función evangelizadora y catequética, sirviendo tanto para el culto público en iglesias como privado.
Portaviático de marfil (Siglo XVIII)Museo de América
Los artesanos chinos fueron los que iniciaron la producción de imágenes en marfil con iconografía cristiana para los portugueses en Macao o Cantón a mediados del siglo XVI.
Cuando los españoles llegaron a Filipinas comenzaron a comerciar con estas imágenes, que procedían de China.
Niño Jesús bendiciendo (Siglo XVII)Museo de América
Ante la demanda los artesanos comerciantes chinos, los llamados sangleyes, abrieron en Manila numerosos talleres que producían imágenes cristianas en marfil.
Estas tallas fueron muy demandadas por su función evangelizadora y catequética, sirviendo tanto para el culto público en iglesias como privado.
Santa Rosa de Lima (Siglo XVIII)Museo de América
Muy demandas para el culto fueron las imágenes de Santa Rosa de Lima, primera santa de Indias, patrona de Lima y del Perú así como de toda América, Filipinas y las Indias orientales.
La santa con hábito de dominica y corona de espinas muestra rasgos orientalizantes muy característicos como los párpados gruesos y entornados, el pliegue de la parte posterior, las manos de dedos cortos y uñas cuadradas.
Las pinturas con aplicaciones de concha nácar
Muchos de los artistas viajaron a Nueva España para aprovechar la demanda de obras de arte de influencia oriental. Dentro de estos nuevos objetos destacan unas pinturas que presentan aplicaciones de concha nácar y que van a recibir el nombre de enconchados.
La Magdalena (1676/1725)Museo de América
En los cuadros enconchados se combina la capa pictórica con fragmentos de nácar dispuestos sobre una preparación de yeso que se aplica a un soporte de madera frecuentemente revestido de lienzo. La producción de estas obras se localiza en México entre la mitad del siglo XVII y del siglo XVIII.
Conquista de México (1676 - 1700)Museo de América
La temática de los enconchados solia ser religiosa con escenas tomadas de los evangelios, en general forman series o conjuntos que narran la vida de la Virgen o de Cristo.
Existe sin embargo un tema propiamente americano que narra la conquista México por los españoles y otros grupos de indios enemigos de los aztecas.
Se trata de una serie de cuadros que presentan escenas de los principales acontecimientos de la historia de la conquista, ayudados por cartelas explicativas del mensaje del cuadro.
Biombo del sello real (Siglo XVII)Museo de América
La primera globalización: el arte de los biombos
América como transmisora de influencias asiáticas hacia Europa.
Estos muebles de dos caras nacieron en China y pasaron posteriormente posteriormente a Japón, donde fueron bautizadas con el nombre de bio bou. En español se nombran como biombos, que traducido del japonés significa "protección contra el viento".
En Japón existía una gran tradición de construcción de biombos que se fue especializando en un modelo para la exportación con unas características propias. A este arte se le conoce como arte namban japonés.
Palacio de los Virreyes de México (1676 - 1700)Museo de América
La corte del virrey y su entorno desempeñó un papel fundamental en la circulación de objetos artísticos.
Palacio de los virreyes de México (Siglo XVII)Museo de América
El virrey, la virreina y los numerosos funcionarios que vivían en el palacio representado en el biombo, van a acumular en sus ajuares numerosos objetos artísticos.
La movilidad de estos altos funcionarios, que trasladaban en sus equipajes las obras de arte que más apreciaban, fue otra de las formas de transmisión de modelos y conocimiento hacia lugares muy distantes entre sí del imperio español.
Comisariado y textos: Ana Zabía de la Mata
Coordinación: Susana Mayor Amieva
Documentación: Clara Aranda
Fogografía: Joaquín Otero, Gonzalo Cases, Ana Pérez
Museo de América
Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.