De Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson" del Banco Central de la República Argentina
Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson" del Banco Central de la República Argentina
Los revolucionarios crearon un ejército con el objetivo de expulsar a los españoles que se encontraban en nuestro territorio y lograr la liberación de las diferentes regiones que componían el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Una de ellas, el Alto Perú, era un territorio estratégico por las minas de plata que se encontraban en Potosí (actual Bolivia). La Casa de Moneda, fundada por los españoles en esa ciudad, había emitido monedas de plata y oro por más de doscientos años. Dicha riqueza era fundamental para financiar la revolución y el desarrollo económico de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Iniciada la guerra de la independencia, el ejército patrio ocupó Potosí en tres oportunidades: 1810, 1813 y 1815.
Primeras acuñaciones patrias de 1813
En 1813, luego de las victorias de Tucumán y Salta, se abrió un nuevo escenario con el ingreso a Potosí del Ejército del Norte al mando del General Manuel Belgrano. El 13 de abril, la asamblea del Año XIII decretó la acuñación de las Primeras Monedas Patrias. El objetivo era sustituir las monedas emitidas por el Reino de España, por nuevas emisiones que remplazan los emblemas hispánicos, por diseños que fueran símbolos de la revolución.
Las primeras monedas patrias fueron acuñadas en oro denominadas escudos y en plata llamadas reales. Mantuvieron el peso, el valor y la pureza del metal del sistema monetario español. Esta primera emisión fue breve, pues luego de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma, los revolucionarios se vieron obligados a emprender la retirada.
Primera Moneda Patria (1813) de Casa de Moneda de PotosíMuseo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson" del Banco Central de la República Argentina
Diseños de las primeras monedas
Los diseños incluyeron en el anverso un sol radiante con ojos, nariz y boca acompañado de la leyenda “Provincias del Río de la Plata”. El sol representa al dios Inti, la mayor divinidad incaica. Sin duda, su inclusión refleja la reivindicación de todas nuestras raíces culturales.
En el reverso se representó el sello de la Asamblea del Año XIII, que más tarde sería nuestro escudo nacional, diseñado por el grabador y platero potosino Juan de Dios Rivera. Junto a este se observa la leyenda “En Unión y Libertad” de marcada influencia francesa.
Últimas acuñaciones patrias de 1815
En 1815 el ejército al mando del General José Rondeau reconquistó Potosí, renovando las emisiones patrias que continuaron con los mismos diseños.
En esta oportunidad, se emitieron solo piezas de plata en reales modificando luego esa denominación por soles. Tras la derrota en la batalla de Sipe-Sipe, Rondeau se vio obligado a abandonar la ciudad. Esta vez la pérdida de Potosí sería en forma definitiva.
Únicas, el precio de la diferencia
Los funcionarios de mayor jerarquía de la Casa de Moneda se habían retirado con el ejército español, por lo tanto, fue necesario acudir a operarios de poca experiencia. De allí la variedad en los detalles de los diseños y especialmente los errores de acuñación, particularmente en las leyendas, donde existen palabras que no se han separado correctamente, errores de ortografía, omisión o superposición de letras. Asimismo, la producción de moneda patria se realizó con troqueles cuyos grabados fueron hechos a mano en un corto tiempo, lo que provocó que se deslizaran estas imprecisiones.
Primera Moneda Patria (1813) de Falsificación, se desconoce su procedencia.Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson" del Banco Central de la República Argentina
Falsificaciones
La falsificación de monedas potosinas existió ya desde las primeras acuñaciones virreinales. El caso de las monedas patrias no sería la excepción. En ese contexto, existieron falsificaciones de época, como la pieza de 8 escudos de oro.
Asimismo, podemos observar una pieza falsa de 8 Reales de 1813 que incluye un error ortográfico, la palabra “PROBINCIAS” con “B” larga en lugar de “PROVINCIAS” con “V” corta.
La preciada moneda de 2 escudos de 1813
La moneda 2 escudos de oro de 1813 es la pieza más importante y valiosa de la colección donada por el numismático Héctor Carlos Janson. Actualmente ha pasado a ser patrimonio de todos los argentinos. Al igual que las demás piezas de oro, fue acuñada en la Casa de Moneda de Potosí tras el ingreso del General Manuel Belgrano a esa ciudad.
Sólo se conocen dos ejemplares de este valor. La otra pieza se encuentra en poder del Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
El Museo del Banco Central "Héctor C. Janson" invita a conocer la historia argentina a través de sus billetes y monedas de lunes a viernes de 10 a 16 hs. en San Martín 216, Buenos Aires, Argentina.
Para más información, visite nuestra web
¿Te interesa Manualidades?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.