Retrato de Ramón Gómez de la Serna, de Diego Rivera

Diego Rivera pintó este óleo en Madrid, donde él mismo y el poeta Ramón Gómez de la Serna eran figuras centrales de las florecientes vanguardias.

Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915) de Diego RiveraMALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires




El Retrato de Ramón Gómez de la Serna fue pintado por Diego Rivera en Madrid, donde, a mediados de la década de 1910, coincidieron el artista y el poeta y donde florecía una vanguardia cultural de la que eran grandes protagonistas.  




La obra, realizada según la manera cubista con la que Rivera experimentó en esos años, incluye algunas características que la separan de la ortodoxia del movimiento, como la utilización de colores vibrantes y complementarios, del esgrafiado y la arena para ganar rugosidad, y de los planos texturados de carga matérica. 

Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915) de Diego RiveraMALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires




La escena –que explora una pluralidad de tiempos simultáneos en los que se superponen distintas acciones de Gómez de la Serna– transcurre en el despacho del escritor.

De la Serna, vestido con traje y corbata a cuadros, se lleva a la boca su emblemática pipa con la mano izquierda. Con la derecha sostiene la pluma, pronto para el acto de escribir.  

Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915) de Diego RiveraMALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires




A su alrededor se acumulan algunos elementos reconocibles: un tintero triangular, probablemente de aquellos realizados en cerámica de Talavera, una pistola Browning, que integraba su colección de armas antiguas o en desuso, papeles y ejemplares de sus libros.  




El libro Greguerías consistía en frases breves, semejantes a aforismos, que combinaban el humorismo con la metáfora y constituyeron el recurso literario distintivo del autor.  

Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915) de Diego RiveraMALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires




En el ángulo superior derecho, una ventana deja ver un plano negro con chime- neas delineadas en blanco, probablemente una referencia al “nocturnismo” del escritor. 

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos