3 artistas de Colima para el mundo

En Colima, desde hace mas de 40 años se están creando una serie de propuestas artísticas que destacan la cultura y las tradiciones locales mediante la pintura.

Colima en el tiempo y el espacio (1995) de Gabriel Portillo del ToroPinacoteca Universidad de Colima

Los artistas de Colima de la época se veían influenciados por el clima tropical y la vegetación exuberante de la región. Encontraban inspiración en la vida cotidiana, la tranquilidad, la fuerza de los volcanes y el azul del mar.

Hojas IV (1950) de Jorge Chávez CarrilloPinacoteca Universidad de Colima

1.- La cotidianeidad de Chávez Carrillo

Debido a su tamaño y desarrollo, Colima presenta características de áreas urbanas, semiurbanas y rurales. Jorge Chávez Carrillo encontró inspiración en los diversos paisajes naturales de la región, como los colores de los animales, el mar y la exuberante vegetación tropical.

En la elaboración de sus obras, estos artistas buscaban transmitir una visión única y auténtica del mundo que les rodeaba, destacando la belleza y singularidad de Colima. 

Su legado artístico sigue siendo valorado en la actualidad como parte integral de la cultura y patrimonio de la región. 

Tiempo y memoria (1996) de Jorge Chávez CarrilloPinacoteca Universidad de Colima

Murales, como en las grandes ciudades

La influencia de Jorge Chávez Carrillo en el muralismo de Colima fue notable, ya que su formación artística en el centro de México lo dotó de una perspectiva única que se plasmó en su obra y se extendió a otros artistas de la región.

La historia y la fauna (Circa 1996) de Jorge Chávez CarrilloPinacoteca Universidad de Colima

El autor en cuestión tuvo una estrecha relación con la historia de Colima y se comprometió activamente con el desarrollo artístico profesional en la región.

Pelicanos, Jorge Chávez Carrillo, 1998, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
,
Caracoles y peces, Jorge Chávez Carrillo, 1998, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
Mostrar menosMás información

Entre sus muchas contribuciones, destaca la creación del Instituto Universitario de Bellas Artes, que sigue siendo una institución destacada en la formación de artistas en la actualidad. Su legado continúa inspirando a la comunidad artística local y ha contribuido a consolidar a Colima como un importante centro de arte y cultura en México. Gracias a su dedicación y pasión por el arte, ha dejado una huella duradera en la historia cultural de la región.

Alejandra Chávez, hija de Jorge Chavez

Extracto de la entrevista compartiendo datos acerca de su padre.

La danza (propio) (1975) de Gabriel Portillo del ToroPinacoteca Universidad de Colima

2.- Gabriel, el dibujante de las tradiciones

Gabriel Portillo del Toro (1927-2013) fue un artista mexicano, reconocido por su trabajo en la pintura y el muralismo. Su estilo artístico estuvo influenciado por el cubismo y se caracterizó por el uso de una amplia gama de colores, en particular en sus pinturas de caballete.

Gabriel Portillo del Toro desarrolló a lo largo de su carrera diversas disciplinas visuales, fue caricaturista alrededor de 30 años en El Diario de Colima, así como un gran muralista y un destacado pintor de caballete.

Las bañistas (1996) de Gabriel Portillo del ToroPinacoteca Universidad de Colima

En su obra en a menudo representó la imagen de lo femenino desde lo que él llamaba un estilo de “cubismo aportillado”; de este último se compone esta pequeña colección.

Mujeres en la playa


Pintura cubista, que describe a dos mujeres, una de piel mulata y otra de piel blanca sentadas en un entorno con elementos de paisaje marino. La propuesta cromática abraza una amplia gama de colores en los que destaca tonalidades cálidas en armonía con verdes y marrones.

El niño y el gato, Gabriel Portillo del Toro, 1992, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
,
Juglares, Gabriel Portillo del Toro, 2021, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
Mostrar menosMás información

Batera (1958) de Francisco Vazquez GuzmanPinacoteca Universidad de Colima

Pizcando sal (1998) de Francisco Vazquez GuzmanPinacoteca Universidad de Colima

El retrato académico y los oficios

Considerado uno de los mejores retratistas de su época, Francisco Vásquez proviene de una tradición académica formal en sus estudios.

Pizcando sal (1998) de Francisco Vazquez GuzmanPinacoteca Universidad de Colima

En los municipios de Armería y Manzanillo, cerca de la Laguna de Cuyutlán en Colima, se encuentra una región salinera que sigue empleando métodos de extracción artesanales, lo que resulta en un producto con características únicas.

Bajando el lodo por la canaleja, Francisco Vazquez Guzman, 1998, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
,
Tendiendo eras, Francisco Vazquez Guzman, 1957, De la colección de Pinacoteca Universidad de Colima
Mostrar menosMás información

La sal ha sido un producto de gran importancia en la historia de la región, y se cuenta el mito de la "guerra del salitre".

Créditos: Historia

Pinacoteca Universidad de Colima

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos