Figura del Mondo Universale (1550 (edición 1558)) de Sebastian MünsterFuente original: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional
Sebastian Münster fue una de las figuras clave en la difusión del conocimiento geográfico en el siglo XVI. Su mapa del mundo oval, publicado por primera vez en 1540, es un ejemplo de la imagen cartográfica que el público europeo tenía de su propio orbe a mediados del siglo XVI.
En una época en que la mayoría de obras científicas o técnicas se difundían en latín, uno de los grandes aciertos comerciales de Münster fue la publicación de su Cosmographia en varios idiomas. Este ejemplar pertenece a la edición en italiano de 1558, y su título ha sido traducido del latín Typus Orbis Universalis, al italiano Figura del Mondo Universale.
Este mapa del mundo es uno de los primeros mapas impresos en mostrar los descubrimientos geográficos de la expedición. El más relevante de ellos, el estrecho de Magallanes, aparece ya rotulado con ese nombre en latín, Fretum Magallianum, que es el que ha llegado hasta nuestros días, a pesar de que fue bautizado originalmente por los expedicionarios como estrecho de Todos los Santos.
Münster fue el primero en utilizar en un mapa impreso el nombre de mar Pacífico —Mare Pacificum, en latín— para referirse a este océano. Los tripulantes de la expedición de Magallanes y Elcano fueron los primeros europeos en cruzar el océano Pacífico.
El nombre América, acuñado en 1507 por Martin Waldseemüller y Mathias Ringmann para designar al Nuevo Mundo en honor a Américo Vespucio, a quien consideraron erróneamente su descubridor, fue copiado en mapas posteriores por otros cartógrafos que contribuyeron a propagar este error histórico.
Este mapa contiene errores geográficos groseros. Uno de ellos es la representación incorrecta de Japón tanto en latitud, ya que lo sitúa sobre la zona tropical, como en longitud, tan desplazado hacia el Este que lo coloca a escasa distancia de la costa americana. El nombre Zipangri deriva del Zipango utilizado por Marco Polo para referirse a Japón. El nombre rotulado sobre la costa oeste norteamericana, Temistitán es una forma incorrecta de denominar a la ciudad azteca de Tenochtitlán.
Las dificultades para llegar al Pacífico a través del estrecho de Magallanes propiciaron que se intentara encontrar un paso alternativo desde el Atlántico. Durante el siglo XVI persistió la creencia de que existía un paso a través de América del Norte. En el mapa de Münster se representa este mítico paso del Noroeste que nunca existió.
Textos: Instituto Geográfico Nacional de España
Imagen: Figura del Mondo Universale. Sebastian Münster. 1550 (edición 1558), Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, CC BY 4.0 ign.es
¿Te interesa Travel?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.