La obra castellana de Antonio de Nebrija

Descubre por qué Nebrija es conocido (y reconocido) por ser el primer gramático que centró su atención en la descripción de una lengua romance.

Escultura de Antonio de Nebrija de Nigues AnselmFundación Antonio de Nebrija

Elio Antonio de Nebrija

Antonio Martínez de Cala y Xarana (1441-1522) fue el primer humanista hispánico. Célebre por su Gramática castellana (1492), fue el introductor del humanismo renacentista italiano en la península Ibérica, en la temprana década de 1470.

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

La obra castellana de Nebrija se compone de la Gramática Castellana y las Reglas de orthographía. La publicación de estas dos obras tuvo una acogida más bien fría en su época. No fue hasta el siglo XVIII cuando comenzó a valorarse el quehacer nebrisense. Veamos cada una de ellas.

1. Gramática de la lengua castellana

La publicación de la gramática de Antonio de Nebrija en 1492, permitió que el castellano o español quedara convertido en el primer vernáculo del latín que contó con un estudio descriptivo propio, emancipado ya de la lengua madre.

La rendición de Granada, Francisco Pradilla y Ortiz, 1882, De la colección de: Fundación Antonio de Nebrija
,
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, Dióscoro Puebla, 1862, Fuente original: Museo del Prado
Mostrar menosMás información

La fecha de aparición de esta obra coincidió con otros hechos históricos de enorme relevancia, como fueron el final de la Reconquista o la llegada de Colón a América, con lo que 1492 quedó convertido en el gran annus mirabilis de la historia y de la cultura españolas.

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

Aunque en un principio fue un proyecto de Nebrija que no encontró el apoyo de la reina Isabel la Católica, bajo el mecenazgo de Juan de Zúñiga fue posible su publicación. En aquella época no se le dio tanta importancia, a juzgar por la ausencia de reimpresiones.

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

Es la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar que se imprime en Europa, en una época en la que todavía no se consideraba el castellano como «lengua de cultura».

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

Nebrija se adelanta a su época. Después de haber publicado las Introductiones latinae, llega a la conclusión de que es necesario aprender el castellano para estudiar el latín, pues, al fijarse sus reglas, se evitaría que el proceso natural de corrupción lo alejara más de éste. 

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

La obra, aspectos de edición

Esta gramática está dividida en cinco libros: "Ortografía", "Prosodia", "Etimología", "Sintaxis" e "Introducciones de la lengua castellana para los que de extraña lengua querrán deprender"


Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

La apariencia de la obra, producto de una edición barata y carente de cualquier tipo de ornamento, da prueba del escaso interés que despertaron los estudios de Nebrija sobre el español en su momento. 

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

La obra está impresa en pergamino, mismo material que el de su forro que carece de una encuadernación como otra de sus obras. No tiene portada y algunas de sus ediciones no fueron completadas con la inicial del párrafo.

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

No fue hasta el siglo XVIII cuando comenzó a valorarse el trabajo de Nebrija en pro de la descripción del vernáculo castellano. No obstante, la difusión y el estudio de la obra sufrió un nuevo periodo de letargo, que no terminó hasta el advenimiento del siglo XX. 

Gramática castellana (1492) de Antonio de NebrijaFuente original: Biblioteca Nacional de España

Al inicio de su Gramática castellana, Nebrija hace una dedicatoria extensa de su obra a la reina Isabel la Católica, y en ella introduce una expresión que luego se ha hecho muy famosa: la de la que la lengua es «compañera del imperio». 

Reglas de Ortografía de la Lengua Castellana (1517)Fuente original: Biblioteca Nacional de España

2. Reglas de orthographía de la lengua castellana

Esta obra no vio la luz hasta 25 años después de la Gramática Castellana, sin embargo, el paso del tratado de ortografía del latín a ortografía del castellano que se da en ella constituye un importante cambio de paradigma.

Reglas de Ortografía de la Lengua Castellana (1517)Fuente original: Biblioteca Nacional de España

Al ser el castellano una lengua viva puede distinguirse las pronunciaciones, con lo que puede actuarse de modo inverso a lo acostumbrado, es decir, adecuar el sistema gráfico a las pronunciaciones reales estableciendo una “normalización” de la ortografía en base al habla.

Gramática de la Lengua Totonaca (1752)Fundación Antonio de Nebrija

El legado

Esta obra de Nebrija dejó una indudable huella en la tradición gramatical y lexicográfica del español, pero también  dejó su impronta en las artes, estudios y en los vocabularios de muchas lenguas indígenas, pues esta obra lexicográfica serviría para codificarlas.

Fray Andrés de Olmos (Siglo XVI) de J. AquinoFuente original: Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

Tras la llegada de la imprenta a América en la tercera década del siglo XVI, el franciscano Andrés de Olmos escribe en 1547 la primera de la lengua náhuatl, en la que afirma: “no seré reprensible si en todo no siguiere el Arte de Antonio”. 

Folding Screen with Indian Wedding and Flying Pole (Biombo con desposorio indígena y palo volador) (c 1690) de UnknownLos Angeles County Museum of Art

A partir de ello, se publicaron enseguida gramáticas semejantes de la lengua mixteca, zapoteca, maya, pocomchí, chibcha, quiché, cachiquel, zutuil, tzedal, vilela, achagua, tarasca, guaraní, lule, aimara, tonocoté, tarasco o purépecha, otomí, mapuche, mapundungun o araucan.

Escultura de Antonio de Nebrija (1944) de José Lafita DíazFundación Antonio de Nebrija

Créditos: reportaje

Con la colaboración de Adelaida Caro, responsable del Departamento de Libro Antiguo.
Contenidos cedidos por la Biblioteca Nacional de España.

Curación del reportaje: Rodrigo Díaz

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Nebrija: El padre del español
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos