Steve Biko: el Movimiento de Conciencia Negra

Los años de la SASO, el BCP y el BPC

Stephen Bantu Biko was an anti-apartheid activist in South Africa in the 1960s and 1970s. A student leader, he later founded the Black Consciousness Movement which would empower and mobilize much of the urban black population. Since his death in police custody, he has been called a martyr of the anti-apartheid movement. While living, his writings and activism attempted to empower black people, and he was famous for his slogan “black is beautiful”, which he described as meaning: “man, you are okay as you are, begin to look upon yourself as a human being”.



Scroll on to learn more about this iconic figure and his pivotal role in the Black Consciousness Movement...

STEVE BIKO : DIED IN DETENTION: 12.9.77, De la colección de: South African History Archive (SAHA)
Mostrar menosMás información

"La conciencia negra es una actitud mental y una forma de vida, la llamada más positiva que ha emanado del mundo negro en mucho tiempo."

- Biko

SRC Picture, 1966/1967, Fuente original: Biko Family Archive
Mostrar menosMás información

1666/67 Consejo estudiantil de la Universidad de Natal

Al finalizar su formación en St. Francis College, Biko se matriculó para estudiar medicina en la sección negra de la Universidad de Natal. Esta universidad profesaba el liberalismo y albergaba a algunos de los principales intelectuales de esta tradición. La Universidad de Natal también se convirtió en un imán que atrajo a numerosos educadores negros, algunos de los mejores académicos de la sociedad negra, a los que se había retirado de las universidades negras con la Ley de las universidades de 1959. Esta universidad también atrajo a los hombres y mujeres más brillantes de distintas partes del país y de diversas convicciones políticas, que acudían a estudiar Derecho y Medicina. La convergencia de todos ellos en la Universidad de Natal en la década de los 60 convirtió el lugar en un verdadero centro intelectual caracterizado por una cultura diversa y un discurso político vibrante. La universidad se convirtió en un pilar de lo que se denominaría el “momento Durban”. 

En Natal, Biko triunfó inmediatamente. Recibió influencias directas de este entorno dinámico y, a su vez, también influyó en él. Fue elegido para formar parte del Consejo de representantes de alumnos (SRC) entre 1966 y 1967, el año de su admisión. Aunque inicialmente apoyó a agrupaciones de estudiantes multirraciales, principalmente a la Unión Nacional de Estudiantes Sudafricanos (NUSAS), en el campus numerosas voces se oponían radicalmente a la NUSAS, la organización mediante la cual los estudiantes negros habían intentado durante años hacer oír sus voces sin obtener resultados. Este tipo de frustración hacia el liberalismo blanco no era del todo ajena a Steve Biko, que había experimentado una decepción similar en Lovedale.

Medical Students at the University of Natal, 1966, Fuente original: National Archives
Mostrar menosMás información

Estudiantes de medicina en la Universidad de Natal (de izquierda a derecha: Brigette Savage, Rogers Ragavan, Ben Ngubane y Steve Biko)

Correspondence from Natal's SRC to NUSAS Correspondence from Natal's SRC to NUSAS, 1968-06-22/1968-06-22, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Correspondencia en la que se designa a Biko como delegado del consejo estudiantil en la Conferencia anual de la Unión Nacional de Estudiantes Sudafricanos

En 1967, Biko participó como delegado del SRC en la conferencia anual de la NUSAS celebrada en la Universidad de Rhodes. En esta conferencia, surgió una controversia cuando la institución anfitriona prohibió el alojamiento de personas de distinta raza en el mismo lugar en base a la Ley sobre las zonas reservadas, una de las leyes del apartheid que la NUSAS declaró aborrecer, pero a la que no se oponía. Como respuesta, la NUSAS optó por una reacción doble: condenó a los oficiales de la Universidad de Rhodes y advirtió a los delegados negros que actuaran dentro de los límites de la ley. Este fue otro momento decisivo que marcó a Biko. 

Speech by Dr. Saleem Badat on SASO, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Discurso del Doctor Saleem Badat, autor de "Black Man You Are on Your Own" (Hombre negro, estás solo), en la Organización de Estudiantes Sudafricanos

Biko reaccionó con enfado. Denunció la artificialidad de la integración de la política estudiantil y rechazó el liberalismo calificándolo como ecos vacíos de personas que no estaban dispuestas a denunciar la situación, sino que extraían hábilmente lo que más les convenía del “exclusivo conjunto de privilegios de los blancos”. Esto dio lugar a lo que se conocería como "el debate de los más capaces": ¿eran los liberales blancos las personas que mejor podían definir el compás y la textura de la resistencia del pueblo negro?

Este debate tuvo un doble sentido. Por un lado, pretendía hacer que la sociedad blanca se despojara de su complejo de superioridad y también quería desafiar el establecimiento del liberalismo para reconsiderar su supuesta función como portavoz de los oprimidos. Por otro lado, se diseñó como una crítica igualmente franca a la sociedad negra por la pasividad de sus "actores", cuya función se había basado en ser meros “espectadores” en el curso de la historia. El 7 de abril de 1960 se prohibió el Congreso Nacional Africano y el Congreso Panafricano; además, se encarceló a los líderes del movimiento de liberación, lo que creó un sentimiento de apatía. 

Image of Steve Biko, Fuente original: Daily Dispatch
Mostrar menosMás información

Stephen Bantu Biko

"Nos hemos embarcado en la búsqueda de la verdadera humanidad y, en algún lugar del lejano horizonte, podemos ver el brillante tesoro que nos espera. Marchemos hacia adelante con valor y determinación, sacando fuerzas de nuestra causa común y nuestra hermandad. Con el tiempo, estaremos en posición de otorgar a Sudáfrica el mayor regalo posible: una cara más humana."

Biko afirmó que la verdadera liberación solo sería posible cuando el pueblo negro se convirtiera en agente de cambio. En su opinión, esta noción era una función de la nueva identidad y conciencia, que carecían del complejo de inferioridad que adolecía a la sociedad negra. Únicamente cuando las sociedades blanca y negra abordaran las cuestiones relativas a la raza de forma abierta se podría albergar alguna esperanza para la verdadera integración y la desaparición del racismo.   

Interview with Steve Biko Interview with Steve Biko, 1972-10-24, Fuente original: Gail M. Gerhardt
Mostrar menosMás información

Transcripción de una entrevista a Biko de 1972

En la reunión del Movimiento Universitario Cristiano, celebrada en Stutterheim en 1968, Biko realizó más incursiones en la política estudiantil de la sociedad negra, centrándose en individuos clave y en aprovechar el apoyo para crear un movimiento exclusivamente del pueblo negro. En 1969, en la Universidad del Norte, cerca de Pietersburg, los estudiantes africanos crearon una organización de estudiantes únicamente negros, la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO), donde los estudiantes de la Universidad de Natal desempeñaban una función de liderazgo. La SASO se comprometió con la filosofía de la conciencia negra y Biko fue elegido presidente.

Black Students Manifesto Black Students Manifesto, 1975, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Black Student Manifesto (Manifiesto de estudiantes negros)

La idea de que el pueblo negro podía definirse y organizarse él mismo, así como determinar su propio destino a través de una nueva identidad política y cultural enraizada en la conciencia negra se extendió por la mayoría de los campus de estudiantes negros, entre aquellos que habían experimentado las frustraciones de años de condescendencia con los blancos. En poco tiempo, la SASO se llegó a identificar estrechamente con el "poder del pueblo negro" y el humanismo africano y se reforzó con las ideas procedentes de la diáspora africana. Los éxitos obtenidos en otras partes del continente, que permitieron a otros países lograr la independencia de sus metrópolis, también alimentaron el discurso de la conciencia negra.

SASO's Definition of Black Consciousness SASO's Definition of Black Consciousness, 1972, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Definición de conciencia negra de la Organización de Estudiantes Sudafricanos

SASO newsletter 7, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un boletín informativo de la Organización de Estudiantes Sudafricanos de 1971

"En 1968 empezamos a formar lo que hoy se llama SASO... Que se basaba firmemente en la conciencia negra, cuya esencia para el hombre de raza negra era elevar su propia posición mirando de forma positiva a todos esos sistemas de valores que lo hacen inconfundiblemente un hombre en la sociedad." - Biko

SASO newsletter, 1972, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un boletín informativo de la Organización de Estudiantes Sudafricanos de 1971 

SASO newsletter 8, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un boletín informativo de la Organización de Estudiantes Sudafricanos de 1972

SASO newsletter 9, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un boletín informativo de la Organización de Estudiantes Sudafricanos de 1972

SASO newsletter 10, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada del boletín de la SASO, 1973

SASO Newsletter, Vol 5, No.1, 1975, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un boletín informativo de la Organización de Estudiantes Sudafricanos de 1975

Steve Biko Interview, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Steve Biko habla en el Movimiento de Conciencia Negra

Convención del Pueblo Negro

En 1971, la influencia de la SASO se había extendido bastante más allá de los campus de educación superior. Un número creciente de personas que formaban parte de la SASO también estaban saliendo del sistema universitario y necesitaban un hogar político. Los líderes de la SASO fueron más allá y crearon una nueva rama de la organización que abarcara a la sociedad civil. Únicamente con ese objetivo, se puso en marcha la Convención del Pueblo Negro (BPC) en 1972. La BPC abordó inmediatamente los problemas de los trabajadores negros, cuyos sindicatos aún no estaban reconocidos por la ley. Sin duda, esto hizo que la nueva organización tomara una trayectoria que la enfrentaría con las fuerzas de seguridad. Sin embargo, al final del año se decía que existían cuarenta y una ramas. Los líderes eclesiásticos, artistas y trabajadores organizados de raza negra, entre otros, se politizaban cada vez más y, a pesar de la proscripción que se dictó en 1973 en relación con algunas de las principales figuras del movimiento, los exponentes de la conciencia negra se volvieron más claros, valerosos y provocadores en su desafío a la supremacía blanca.  

Black People's Convention Membership Card, 1972, Fuente original: Black People's Convention
Mostrar menosMás información

Tarjeta de miembro de la Convención del Pueblo Negro

Minutes of the Black People's Convention Minutes of the Black People's Convention, 1972-12-16/1972-12-17, Fuente original: Black People's Convention
Mostrar menosMás información

Acta de la primera reunión de la Convención del Pueblo Negro

En 1974, nueve líderes de la SASO y la BPC fueron acusados de fomentar disturbios. Los acusados utilizaron el proceso judicial de diecisiete meses como plataforma para exponer el caso de la conciencia negra en un juicio que se llegó a conocer como el "juicio de las ideas". Fueron declarados culpables y condenados a diversas penas de prisión, aunque fueron absueltos del cargo principal, el de formar parte de una conspiración revolucionaria.  

We Do Not Hate Whites, Says SASO, 1976-10-02, Fuente original: Rand Daily Mail
,
Blacks Will Win Equality , Says Saso Defense, 1976-05-02, Fuente original: Rand Daily Mail
,
Members of SASO and BPC, 1973, Fuente original: BAHA
Mostrar menosMás información

Cobertura del juicio contra miembros de la Organización de Estudiantes Sudafricanos y de la Convención del Pueblo Negro Cobertura del juicio contra miembros de la Organización de Estudiantes Sudafricanos y de la Convención del Pueblo Negro Miembros de la Convención del Pueblo Negro

Black Consciousness Means a Big Change - Witness, 1975-11-25, Fuente original: The World
Mostrar menosMás información

Cobertura del juicio contra miembros de la Organización de Estudiantes Sudafricanos y de la Convención del Pueblo Negro

Viva Frelimo Poster, Fuente original: UNISA
Mostrar menosMás información

Cartel de la carrera "Viva Frelimo" de 1974

Su convicción simplemente fortaleció el Movimiento de Conciencia Negra. La creciente influencia condujo a la formación del Movimiento de Estudiantes Sudafricanos, que estaba orientado hacia el ámbito de la educación secundaria y organizado por personas de este nivel educativo. Este movimiento desempeñaría un papel fundamental en las revueltas estudiantiles de 1976. 

Barney Pityana, Fuente original: BAHA
Mostrar menosMás información

Barney Pityana, miembro fundador de la Organización de Estudiantes Sudafricanos

En 1972, el año del nacimiento de la BPC, Biko fue expulsado de la escuela de medicina. Sus actividades políticas habían afectado a sus estudios. Sin embargo, según su amigo y compañero Barney Pityana, los motivos fueron más importantes: "Su propia búsqueda expansiva de conocimiento había ido mucho más allá del campo de la medicina". Posteriormente, Biko comenzaría los estudios de Derecho en la Universidad de Sudáfrica.

Inside cover page of Biko Text book "The Law and Practice of Administration of Estates", Fuente original: Biko Family Archive
,
Biko Signature, Fuente original: Biko Family Archive
,
Order form for text books, Fuente original: Biko Family Archive
Mostrar menosMás información

Formulario de solicitud de libros de texto de derecho de Steve Biko

Al abandonar la universidad, Biko trabajó en las oficinas del Programa de la Comunidad Negra (BCP) en Durban, es decir, la sección de desarrollo de la Convención del Pueblo Negro, como empleado encargado de informar a Ben Khoapa. El Programa de la Comunidad Negra llevaba a cabo una serie de proyectos comunitarios y publicaba una "Revista Negra" anual donde se proporcionaba un análisis de las tendencias políticas del país. 

Black Community Programmes Pamphlet Black Community Programmes Pamphlet, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Panfleto del Programa de la Comunidad Negra 

Black Community Programmes Limited, Projects and People Black Community Programmes Limited, Projects and People, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Descripción general de la Convención del Pueblo Negro

Black Community Programmes Limited, Projects and People, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Ben Khoapa, jefe de la Convención del Pueblo Negro

86 Beatrice Street, Former Offices of the BCP, 2007, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Antigua sede de la Convención del Pueblo Negro en la dirección 86 Beatrice Street 

"Para entenderme correctamente, hay que tener en cuenta que no tengo ningún miedo."

- Biko

Ben Khoapa, 2007, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Ben Khoapa en Beatrice Street en torno a 2007

Biko's Banning Order Biko's Banning Order, 1973-02-26, Fuente original: Dept. of Justice
Mostrar menosMás información

Orden de proscripción contra Biko

En marzo de 1973, se desterró a Biko, Khoapa, Pityana y a otros activistas. Biko fue deportado desde Durban a su ciudad natal, King William’s Town. Muchos de los demás líderes de la SASO, la BPC y el BCP fueron reubicados en lugares distintos y aislados. Además de atentar contra la capacidad de funcionamiento de las organizaciones, con las prohibiciones también se pretendía doblegar a los líderes individuales, muchos de los cuales cesarían su actividad debido a las restricciones que conllevaba el destierro y, por tanto, acabarían por desistir. 

Tras el destierro, Biko se relacionó con intelectuales orgánicos locales con los que se comprometió con tanta intensidad como con los intelectuales más académicos de la Universidad de Natal. Esta vez, la atención se centró en dar profundidad a la dimensión práctica de las ideas de la conciencia negra relativas al desarrollo, algo que ya había surgido en la SASO y en la BPC. Creó la oficina de King William’s Town (en el número 15 de la calle Leopold Street) del Programa de la Comunidad Negra, en la que desempeñó el cargo de Director ejecutivo de sección. La organización se centró en proyectos sobre salud, educación, creación de empleo y otras áreas de desarrollo comunitario.

No 15 Leopold Street, 2007, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

N.º 15 de Leopold Street, oficinas de la Convención del Pueblo Negro de la antigua King William's Town

No pasó mucho tiempo antes de que se enmendara la prohibición que recaía sobre él para impedirle cualquier intento de asociación significativa con el BCP. Biko no se podía reunir con más de una persona a la vez, no podía salir de la zona de King William’s Town sin autorización de la policía, no podía participar en funciones públicas y tampoco publicar ni ser citado.

Zanempilo Clinic, 2007, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Zanempilo Clinic, una clínica de la Convención del Pueblo Negro

Estas restricciones que se aplicaban a él y a otros miembros del Movimiento de Conciencia Negra, además de sus frecuentes arrestos, forzó la creación de múltiples niveles de liderazgo dentro de la organización a fin de aumentar el dinamismo de la misma. A pesar de las dificultades, la oficina local del Programa de la Comunidad Negra prosperó y logró, entre otras cosas, construir y mantener en funcionamiento la clínica Zanempilo, el centro de salud comunitario más avanzado de la época construido sin financiación pública. Según el Dr. Ramphele, "fue una declaración que pretendía demostrar lo poco que costaba proporcionar los servicios más básicos a nuestra gente, con una planificación y organización apropiadas". El Dr. Ramphele y el Dr. Solombela trabajaron como residentes en la clínica Zanempilo.

Community member from Njwaxa, 2007, De la colección de: Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Miembro de la comunidad de Njwaxa

Entre los proyectos de la oficina de Biko, se incluían un proyecto sobre marroquinería en Njwaxa, una guardería comunitaria y muchas otras iniciativas. Biko también desempeñó un papel fundamental en la fundación del fondo fiduciario Zimele Trust Fund en 1975, creado para ayudar a los presos políticos y a sus familias. El fondo Zimele no discriminaba por afiliación política. Asimismo, Biko creó el fondo educativo Ginsberg Educational Trust para ayudar a los estudiantes de raza negra. Este fondo constituyó también una acción de agradecimiento hacia una comunidad que anteriormente le había ayudado a él con su propia educación. 

Steve Biko, 1970, Fuente original: Baileys African History Archive
Mostrar menosMás información

Click on the Steve Biko Foundation logo to continue your journey into Biko's extraordinary life. Take a look at Steve Biko: The Black Consciousness Movement, Steve Biko: The Final Days, and Steve Biko: The Legacy.

Créditos: reportaje

—Steve Biko Foundation:

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos