Steve Biko: El Movimiento de Conciencia Negra

Los años de SASO, BCP y BPC

Stephen Bantu Biko was an anti-apartheid activist in South Africa in the 1960s and 1970s. A student leader, he later founded the Black Consciousness Movement which would empower and mobilize much of the urban black population. Since his death in police custody, he has been called a martyr of the anti-apartheid movement. While living, his writings and activism attempted to empower black people, and he was famous for his slogan “black is beautiful”, which he described as meaning: “man, you are okay as you are, begin to look upon yourself as a human being”.



Scroll on to learn more about this iconic figure and his pivotal role in the Black Consciousness Movement...

STEVE BIKO : DIED IN DETENTION: 12.9.77, De la colección de South African History Archive (SAHA)
Mostrar menosMás información

"La conciencia negra es una actitud mental y una forma de vida, la llamada más positiva a emanar del mundo negro por un largo tiempo". Biko

SRC Picture, 1966/1967, Fuente original: Biko Family Archive
Mostrar menosMás información

1666/67 Universidad de Natal SRC

Al término de su matriculación en St. Francis College, Biko se inscribió para obtener el título de médico en la sección para alumnos negros de la Universidad de Natal. La Universidad de Natal profesaba el liberalismo y fue el hogar de algunos de los principales intelectuales de esa tradición. La Universidad de Natal también se había convertido en un imán que atraía a numerosos exeducadores negros, algunos de los miembros más académicamente capaces de la sociedad negra, que habían sido echados de colegios para negros en virtud de la Ley de Universidades de 1959. La Universidad de Natal también atrajo como estudiantes de leyes y medicina a algunos de los hombres y mujeres más brillantes de distintas partes del país y de diversas tradiciones políticas. Su convergencia en la Universidad de Natal en la década del sesenta convirtió a la Universidad en un verdadero centro intelectual, que se caracterizaba por una cultura distinta de discurso político vibrante. La Universidad se convirtió así en el pilar de lo que llegó a ser conocido como el Momento Durban. 

En Natal, Biko comenzó a trabajar rápidamente. Fue influenciado de inmediato por el entorno dinámico, el que, a la vez, él también influenció. En el año de su admisión, fue elegido para formar parte del Consejo Representativo de los Estudiantes (SRC, del inglés Student´s Representative Council) entre 1966 y 1967. Si bien inicialmente apoyó a grupos de estudiantes multirraciales, principalmente de la Unión Nacional de Estudiantes Sudafricanos (NUSAS), un número de voces en el campus se opuso radicalmente a la NUSAS, a través de la cual los estudiantes negros habían intentado durante años que sus voces sean escuchadas, pero fue en vano. Este tipo de frustración con el liberalismo blanco no era del todo desconocido para Steve Biko, que había experimentado una decepción similar en Lovedale.

Medical Students at the University of Natal, 1966, Fuente original: National Archives
Mostrar menosMás información

Estudiantes de Medicina de la Universidad de Natal (de izquierda a derecha: Brigette Savage, Rogers Ragavan, Ben Ngubane, Steve Biko).

Correspondence from Natal's SRC to NUSAS Correspondence from Natal's SRC to NUSAS, 1968-06-22/1968-06-22, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Correspondencia que designa a Biko como delegado de SRC en la Conferencia anual de NUSAS.

En 1967, Biko participó como delegado del SRC en la conferencia anual de la NUSAS celebrada en la Universidad de Rhodes. En la conferencia, surgió una controversia cuando la institución anfitriona prohibió el alojamiento de mestizos en cumplimiento de la Ley de agrupación por áreas, una de las leyes del apartheid que la NUSAS profesaba aborrecer, pero a la que no se opondría. Por el contrario, la NUSAS optó por jugar para los dos equipos: condenó a los funcionarios de la Universidad de Rhodes, al tiempo que advirtió a los delegados negros que actuaran dentro de los límites de la ley. Para Biko, este fue otro momento decisivo que tocó su punto débil. 

Speech by Dr. Saleem Badat on SASO, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Discurso pronunciado por el Dr. Saleem Badat, autor de "Hombre negro, estás solo", en SASO.

Biko reaccionó con enojo, criticó la integración artificial de la política estudiantil y rechazó el liberalismo como ecos vacíos de quienes no estaban comprometidos con sacudir el statu quo, sino que hábilmente tomaban lo que más les convenía "de la concentración exclusiva de los privilegios blancos". Esto dio lugar a lo que se conoció como el debate de los más capacitados: ¿los liberales blancos eran los más capacitados para definir el tempo y la textura de la resistencia de los negros?

Este debate tuvo un carácter doble. Por un lado, estaba orientado a desengañar a la sociedad blanca de su complejo de superioridad y desafiaba al establishment liberal a que reconsiderara su presunto papel de portavoz de los oprimidos. Por otra parte, estaba diseñado como una crítica equitativamente franca de la sociedad negra, apuntando a la pasividad de los negros de mantenerse en el papel de "espectadores" en el curso de la historia. El 7 de abril de 1960 se vivió la prohibición del Congreso Nacional Africano y del Congreso Panafricano, y el encarcelamiento de los líderes del movimiento de liberación había creado una cultura de apatía. 

Image of Steve Biko, Fuente original: Daily Dispatch
Mostrar menosMás información

Bantu Stephen Biko

"Nos hemos puesto en la búsqueda de la verdadera humanidad, y en algún lugar en el horizonte lejano divisamos el valioso botín. Marchemos con coraje y determinación, sacando fuerzas de nuestra condición común y nuestra hermandad. Con el tiempo, vamos a estar en una posición en la que podremos otorgar a Sudáfrica el mayor regalo posible: un rostro más humano".

Biko sostenía que la verdadera liberación solo iba a ser posible cuando las personas negras fueran, ellas mismas, agentes de cambio. En su opinión, esta actitud debía provocarla una nueva identidad y conciencia, que careciera del complejo de inferioridad que afectaba a la sociedad negra. Solo cuando las sociedades blanca y negra abordaran cuestiones de raza en forma abierta, habría alguna esperanza de verdadera integración y no racismo.   

Interview with Steve Biko Interview with Steve Biko, 1972-10-24, Fuente original: Gail M. Gerhardt
Mostrar menosMás información

Transcripción de una entrevista con Biko en 1972.

En la asamblea del Movimiento Universitario Cristiano (UCM, del inglés University Christian Movement) celebrada en Stutterheim en 1968, Biko hizo más incursiones en la política estudiantil negra dirigiéndose a personas clave y aprovechando el apoyo a un movimiento exclusivamente negro. En 1969, en la Universidad del Norte, cerca de Pietersburgo, y con estudiantes de la Universidad de Natal que jugaban un papel de liderazgo, los estudiantes africanos lanzaron una organización de estudiantes integrada únicamente por negros: la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO, del inglés South African Student Organisation). La SASO estaba comprometida con la filosofía de la conciencia negra. Biko fue elegido presidente.

Black Students Manifesto Black Students Manifesto, 1975, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Black Student Manifesto

La idea de que los negros podían definirse y organizarse ellos mismos y determinar su propio destino a través de una nueva identidad política y cultural enraizada en la conciencia negra se extendió por la mayoría de las universidades para negros, entre aquellos que habían experimentado las frustraciones de años de deferencia a los blancos. En poco tiempo, la SASO pasó a identificarse estrechamente con el "Poder Negro" y el humanismo africano, y fue reforzada con ideas que emanaban de la diáspora de África. Los éxitos obtenidos en diversos países de todo el continente permitieron alcanzar la independencia de los amos coloniales, que también alimentaba el lenguaje de la conciencia negra.

SASO's Definition of Black Consciousness SASO's Definition of Black Consciousness, 1972, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Definición de SASO de la Conciencia Negra.

SASO newsletter 7, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un Boletín de SASO de 1971.

"En 1968 empezamos a formar lo que hoy se denomina la SASO, que se basaba firmemente en la Conciencia Negra, cuya esencia era que el hombre negro eleve su propia posición observando positivamente esos sistemas de valores que diferencian a un hombre en la sociedad". Biko

SASO newsletter, 1972, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un Boletín de SASO de 1971. 

SASO newsletter 8, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un Boletín de SASO de 1972.

SASO newsletter 9, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un Boletín de SASO de 1972.

SASO newsletter 10, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada del boletín de la SASO, 1973.

SASO Newsletter, Vol 5, No.1, 1975, Fuente original: SASO
Mostrar menosMás información

Portada de un Boletín de SASO de 1975.

Steve Biko Interview, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Steve Biko habla en la BCM.

La Convención del Pueblo Negro

Hacia 1971, la influencia de la SASO se había extendido mucho más allá de los campus de educación superior. Cada vez más personas que formaban parte de la SASO también estaban dejando el sistema universitario y necesitaban un hogar político. Líderes de la SASO se movilizaron para establecer una nueva ala de la organización que abarcara a la sociedad civil. En 1972, se puso en marcha la Convención del Pueblo Negro (BPC, del inglés Black People’s Convention) con ese único objetivo. La BPC se ocupó de inmediato de los problemas de los trabajadores negros, cuyos sindicatos aún no estaban reconocidos por la ley. Esto invariablemente colocó a la nueva organización en un camino hacia la colisión con las fuerzas de seguridad. Sin embargo, para fines de ese año, se decía que existían cuarenta y una ramas. Líderes de las iglesias para negros, artistas, trabajadores organizados y otras personas se estaban politizando cada vez más y, a pesar de la prohibición en 1973 de algunas de las principales figuras del movimiento, los exponentes de la conciencia negra se volvieron más francos, valientes y provocativos en su desafío a la supremacía blanca.  

Black People's Convention Membership Card, 1972, Fuente original: Black People's Convention
Mostrar menosMás información

Tarjeta de membresía de la BPC.

Minutes of the Black People's Convention Minutes of the Black People's Convention, 1972-12-16/1972-12-17, Fuente original: Black People's Convention
Mostrar menosMás información

Acta de la primera reunión de la Convención del Pueblo Negro (BPC).

En 1974, nueve líderes de la SASO y la BPC fueron acusados ​​de fomentar disturbios. Los acusados utilizaron la prueba de diecisiete meses como plataforma para exponer el caso de la conciencia negra en un juicio que se hizo conocido como el Juicio de Ideas. Se los declaró culpables y se los condenó a diversas penas de prisión, aunque se los absolvió de la acusación principal de formar parte de una conspiración revolucionaria.  

We Do Not Hate Whites, Says SASO, 1976-10-02, Fuente original: Rand Daily Mail
,
Blacks Will Win Equality , Says Saso Defense, 1976-05-02, Fuente original: Rand Daily Mail
,
Members of SASO and BPC, 1973, Fuente original: BAHA
Mostrar menosMás información

Cobertura del proceso SASO/BPC. Cobertura del proceso SASO/BPC. Miembros de la BPC.

Black Consciousness Means a Big Change - Witness, 1975-11-25, Fuente original: The World
Mostrar menosMás información

Cobertura de SASO/BPC.

Viva Frelimo Poster, Fuente original: UNISA
Mostrar menosMás información

Póster del Rally Viva Frelimo de 1974.

Su convicción simplemente fortaleció el movimiento de conciencia negra. La creciente influencia condujo a la formación del Movimiento de Estudiantes de Sudáfrica (SASM, del inglés South African Students Movement), dirigido y organizado a nivel de la escuela media. El SASM iba a desempeñar un papel fundamental en las revueltas estudiantiles de 1976. 

Barney Pityana, Fuente original: BAHA
Mostrar menosMás información

Barney Pityana, miembro fundador de SASO.

En 1972, el año del nacimiento de la BPC, Biko fue expulsado de la escuela de medicina. Sus actividades políticas habían afectado sus estudios. Sin embargo, lo más importante, según su amigo y compañero Barney Pityana, era que "su propia búsqueda expansiva de conocimiento había ido mucho más allá del campo de la medicina". Biko más tarde pasaría a estudiar Derecho en la Universidad de Sudáfrica.

Inside cover page of Biko Text book "The Law and Practice of Administration of Estates", Fuente original: Biko Family Archive
,
Biko Signature, Fuente original: Biko Family Archive
,
Order form for text books, Fuente original: Biko Family Archive
Mostrar menosMás información

Formulario de solicitud de libros de derecho llenado por Steve Biko.

Al salir de la universidad, Biko se unió a las oficinas, en Durban, de los Programas para la Comunidad Negra (BCP, del inglés Black Community Programmes), el ala de desarrollo de la Convención del Pueblo Negro, como empleado que reportaba a Ben Khoapa. Los Programas para la Comunidad Negra llevaron a cabo una serie de proyectos comunitarios y publicaron un anuario denominado Revista Negra (Black Review), que proporcionaba un análisis de las tendencias políticas en el país. 

Black Community Programmes Pamphlet Black Community Programmes Pamphlet, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Folleto de los Programas para la Comunidad Negra 

Black Community Programmes Limited, Projects and People Black Community Programmes Limited, Projects and People, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Descripción general de los BCP.

Black Community Programmes Limited, Projects and People, Fuente original: Black Community Programmes
Mostrar menosMás información

Ben Khoapa, jefe de los BCP.

86 Beatrice Street, Former Offices of the BCP, 2007, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

86 Beatrice Street, antigua sede de los BCP. 

"Para entenderme correctamente tienes que poder decir que no se expresaron temores". Biko

Ben Khoapa, 2007, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Ben Khoapa, Beatrice Street Circa 2007.

Biko's Banning Order Biko's Banning Order, 1973-02-26, Fuente original: Dept. of Justice
Mostrar menosMás información

Orden de Prohibición de Biko.

Cuando Biko fue prohibido en marzo de 1973, junto con Khoapa, Pityana y otros, fue deportado de Durban a su ciudad natal, King William’s Town. Muchos de los otros líderes de la SASO, la BPC y el BCP fueron reubicados en lugares dispares y aislados. Además de atacar la capacidad de las organizaciones para funcionar, las prohibiciones tenían como objetivo quebrar el espíritu de los líderes individuales, muchos de los cuales se volverían inactivos por las restricciones que acompañaban las prohibiciones y, de ese modo, desaparecerían. 

Después de su prohibición, Biko se dirigió a intelectuales orgánicos locales con quienes se comprometió con tanto vigor como el que había comprometido a los intelectuales más académicos de la Universidad de Natal. Solo que esta vez, la atención se centró en profundizar la dimensión práctica de las ideas sobre el desarrollo de la Comunidad Negra, que había nacido en la SASO y la BPC. Biko estableció la oficina de King William’s Town (en No 15 Leopold Street) de la oficina de los Programas para la Comunidad Negra, donde se posicionó como Ejecutivo de la sucursal. La organización se centró en proyectos en salud, educación, creación de empleos y otras áreas de desarrollo para la comunidad.

No 15 Leopold Street, 2007, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

No 15 Leopold Street , antiguas oficinas de la ciudad de King William de los BCP.

No pasó mucho tiempo hasta que se enmendara su orden de prohibición para restringirlo de cualquier asociación significativa con los BCP. Biko no podía reunirse con más de una persona a la vez ni podía salir de la zona magisterial de la ciudad de King William’s Town sin permiso de la policía. Tampoco podía participar en funciones públicas ni presentarse en público ni ser citado.

Zanempilo Clinic, 2007, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Zanempilo Clinic, una clínica de la BPC.

Estas restricciones sobre él y otros miembros del BCM y sus arrestos regulares forzaron el desarrollo de múltiples capas de liderazgo dentro de la organización con el fin de aumentar el dinamismo. A pesar de las dificultades, la oficina local de los Programas para la Comunidad Negra obtuvo buenos resultados, ya que, entre otros logros, llegó a construir y operar la Zanempilo Clinic, el centro de salud comunitario más avanzado de su época, sin financiación pública. Según el Dr. Ramphele, "fue una afirmación que pretendía demostrar que, con una adecuada planificación y organización, se necesita muy poco para poder entregar los servicios más básicos a nuestra gente". El Dr. Ramphele y el Dr. Solombela se desempeñaron como médicos residentes en la Zanempilo Clinic.

Community member from Njwaxa, 2007, De la colección de Steve Biko Foundation
Mostrar menosMás información

Miembro de la Comunidad de Njwaxa

Otros proyectos de la oficina de Biko incluían el Proyecto Njwaxa Leatherworks, una guardería de la comunidad y una serie de otras iniciativas. Biko también jugó un papel decisivo en la fundación, en 1975, del Zimele Trust Fund, un fondo creado para ayudar a los presos políticos y sus familias. El Zimele Trust no discriminaba según la afiliación política. Biko también estableció el fondo educativo Ginsberg Educational Trust para ayudar a los estudiantes negros. Este fondo también fue una reinversión a una comunidad que una vez lo había ayudado con su propia educación. 

Steve Biko, 1970, Fuente original: Baileys African History Archive
Mostrar menosMás información

Click on the Steve Biko Foundation logo to continue your journey into Biko's extraordinary life. Take a look at Steve Biko: The Black Consciousness Movement, Steve Biko: The Final Days, and Steve Biko: The Legacy.

Créditos: Historia

—Steve Biko Foundation:

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos