Bauhaus: la importancia de las formas

La correspondencia entre colores primarios y formas, que Kandinsky estableció en 1914, era la base en la que se apoyaban sus reflexiones y las clases que impartía en la Bauhaus.

Estudio para Im Schwarzen Viereck (1923-07) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

El artista quería poner fin a la educación formalista y apelar a las capacidades de percepción e imaginación de los estudiantes. 

Esto marcó el inicio del periodo más productivo de Kandinsky, durante el cual creó 289 acuarelas y 259 pinturas en los años que estuvo en la escuela.

Preparación de paneles para la exposición Juryfreie Kunstschau de Berlín de la mano de los estudiantes de la Bauhaus, en Weimar Preparación de paneles para la exposición Juryfreie Kunstschau de Berlín de la mano de los estudiantes de la Bauhaus, en Weimar (1922) de AnonymousCentre Pompidou

En la Bauhaus, artistas y artesanos supervisaban conjuntamente los distintos talleres. Kandinsky fue "maestro de formas" en el taller de pintura mural y enseñó forma y color por igual en las asignaturas comunes preliminares, que eran la piedra angular del revolucionario programa pedagógico de la Bauhaus. 

Exposición de la obra de los estudiantes de la Bauhaus en Dessau (c. 1926) de AnonymousCentre Pompidou

Familiarizó a los estudiantes con el lenguaje formal de la abstracción tanto en la pintura como en el dibujo. 

"Staatliches Bauhaus, Weimar", basic colour and shape questionnaires for students of the Weimar Bauhaus (c. 1923) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Utilizó cuestionarios creados para los estudiantes del INKhUK, el Instituto de Cultura Artística de Moscú, donde su programa pedagógico y su enfoque intuitivo del proceso creativo habían sido rechazados por los constructivistas.

Estos cuestionarios, presentados como si fueran una prueba de datos científicos, pedían a los estudiantes que asociaran las formas primarias (triángulo, cuadrado y círculo) con los tres colores primarios (amarillo, rojo y azul).

Modelo del panel para la exposición de Juryfreie: muro B (1922) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Según esto, el triángulo es amarillo, el cuadrado es rojo y el círculo es azul: este resultado dio lugar a las obras creadas en las paredes de la escuela por el taller de pintura mural en 1923.

La relación dinámica entre el triángulo, que simboliza la estabilidad y la ascensión, y el círculo, que representa la libertad con respecto a la gravedad, se enfatizó aún más en el conjunto de la obra del artista mediante el contraste de colores. 

Vasili Kandinsky y Paul Klee en la terraza de la casa del maestro en Dessau (c. 1930) de AnonymousCentre Pompidou

Otros principios de sus clases que combinaban teoría y práctica fueron un presagio de la creación del taller de pintura libre que más tarde dirigiría junto con Paul Klee en Dessau a partir de 1927.

Auf Weiss II (En blanco II) (1923) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Kandinsky siguió con su búsqueda del conocimiento interior y, en las primeras pinturas que realizó en la Bauhaus, se observa una marcada tendencia hacia el uso de formas geométricas ingrávidas y colores primarios. 

Es el caso de la obra Auf Weiss II (En blanco II), que pintó en 1923 y que enseguida se exhibió en distintas ciudades de Alemania. 

También reafirmó la claridad gráfica de sus composiciones trazando los círculos con un compás y dibujando las líneas con una regla. 

Puesto que la noción de punto, el arabesco lineal y las salpicaduras de color están relacionados, crean una continuidad imaginativa que es visible y universalmente metafórica. Composition VIII (1923) es una demostración maestra de esta idea.

Gelb-Rot-Blau (Amarillo-Rojo-Azul) (1925) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Después del periodo de Weimar, que él mismo calificó como su "periodo frío", dedicó la obra Gelb-Rot-Blau (Amarillo, rojo y azul) pintada en 1925 al tema de las correspondencias entre forma y color, con una composición que encarnaba la teoría de la espacialización inducida por el color en la pintura. 

Esta obra, la más importante de su periodo en la Bauhaus, marcó un punto de inflexión estilístico con la época que Nina denominó "periodo circular", que se extendió de 1925 a 1928. 

El propio Kandinsky escribió:
"Hoy amo el círculo como antes amaba el caballo, o quizá más, ya que en el círculo encuentro una mayor posibilidad interior […]"; 

el círculo es "la síntesis de las mayores oposiciones. Combina lo concéntrico y lo excéntrico en una sola forma y en equilibrio. De las tres formas primarias (triángulo, cuadrado y círculo), es la que apunta más claramente a la cuarta dimensión".

Akzent in Rosa (Detalle en rosa) (1926) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

La obra Detalle en rosa, creada el mismo año con la aerografía, una nueva técnica que el artista empleó en los talleres de la Bauhaus, exhibe una increíble sutileza de color. 

Gracias a los delicados efectos de claroscuro obtenidos con el aerógrafo, que extiende el color por la superficie con gran sutileza, el lienzo adquiere una dimensión más cósmica y refleja la profundidad del espacio. 

Auf Spitzen (En los puntos) (1928) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Kandinsky llevó el efecto de la transparencia aún más lejos con la obra Auf Spitzen (Sobre puntas), creada en 1928. El artista usó este efecto varias veces durante sus años en la Bauhaus, especialmente en París. 

Christian Zervos, fundador y director de "Cahiers d'Art", a quien el artista conoció en Dessau en 1927, se comprometió a difundir la obra de Kandinsky en su revista, así como a publicar sus textos teóricos y su primera monografía. 

Bild XII. Der Marktplatz zu Limoges (pintura XII. Plaza del mercado de Limoges) (1928) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Durante el mismo periodo, Kandinsky se encargó de la puesta en escena y la escenografía de la obra "Cuadros de una exposición" del compositor Modest Músorgski. Esta fue la única creación teatral del artista que llegó a pisar un escenario.

Orange (1923) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Kandinsky enseñó, expuso y publicó artículos en la revista de la Bauhaus, cuya primera edición se dedicó al 60.º cumpleaños del pintor. 

Dibujo para Punto y línea sobre el plano (1925) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Su pensamiento evolucionó y se fue abriendo en Punto y línea sobre el planouna contribución al análisis de los elementos pictóricos; su segundo mayor tratado teórico que apareció en 1926 en la serie de publicaciones de la Bauhaus. 

Dibujo para Punto y línea sobre el plano (1925) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

En él, el artista estableció las relaciones del punto y la línea con la superficie, uno de los principios clave de sus clases, y presentó una nueva "ciencia del arte" que demostraba las principales leyes que rigen el arte y la naturaleza.

Sala de música de en la exposición de arquitectura alemana en Berlín Sala de música de en la exposición de arquitectura alemana en Berlín de BeckerCentre Pompidou

En 1932, Mies van der Rohe encargó a Kandinsky la creación de un decorado mural de cerámica para una sala de conciertos. El artista ya había experimentado con una obra sintética similar en el espacio de la exposición de la Juryfreie, en 1922, y había encargado a sus estudiantes la creación de la obra. 

Développement en Brun (Trabajo en marrón) (1933) de Kandinsky, VassilyCentre Pompidou

Durante su época en Berlín, a donde la escuela se había trasladado una vez más debido a la presión política, Kandinsky pintó una de sus últimas grandes obras: el sombrío Développement en brun (Desarrollo en marrón) de 1933. El cuadro, que presentaba una paleta de colores evocadora (ya que el marrón era el color que se asociaba a los nazis), fue el resultado de sus últimos años de estudio de los efectos de la transparencia obtenida con la ayuda del aerógrafo. 

Vasili Kandinsky en su estudio de Neuilly-sur-Seine frente a Trabajo en marrón (1938) de Lipnitzki, BernardCentre Pompidou

Kandinsky terminó esta gran obra durante los primeros meses de su exilio en París. 

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Sounds Like Kandinsky
The abstract artist Vassily Kandinsky’s world of sounds, shapes, and colors
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos