Esta historia fue creada para el proyecto Google Expeditions por ePublishing Partners y AirPano, ahora disponible en Google Arts & Culture
Estas no serían imágenes cualquiera. El plan era enviar un globo de helio con cámaras de control remoto al espacio cercano para tomar imágenes panorámicas de la Tierra desde la estratosfera. La estratosfera es la capa media de la atmósfera: se encuentra entre la capa más baja, la troposfera, y la tercera capa, la mesosfera, a unos 10 a 50 km (6,2 a 31 millas) sobre la superficie de la Tierra. Los científicos se refieren a los tramos superiores de la estratosfera como "espacio cercano".
Ahí es donde se dirigirá el globo. El equipo estaba dirigido por Oleg Gaponyuk, junto con el aventurero y fotógrafo Denis Efremov, quien aportó al proyecto una amplia experiencia con vehículos aéreos no tripulados y, quizás menos interesante, pero igualmente importante, todos los permisos necesarios de las autoridades reguladoras para llevar a cabo la misión. .
Presiona para explorar
Listo para volar
El equipo llegó al lugar del lanzamiento antes del amanecer para poder fotografiar la Tierra con la bonita luz de la mañana. La capa inferior de la estratosfera, situada a una altura de 10-20 km (6,2-12,4 millas) sobre la superficie de la Tierra, puede alcanzar temperaturas de hasta -55 °C (-67 °F).
Presiona para explorar
Esto podría dañar las baterías de las cámaras y las lentes podrían empañarse o quedar cubiertas por cristales de hielo, por lo que estas cámaras tenían que estar especialmente preparadas para funcionar con temperaturas extremadamente frías.
Presiona para explorar
Equipo
El montaje de las cámaras requería mucha atención. Era necesario fijar a ellas varias balizas GPS para poder localizarlas una vez regresaran a la Tierra. Además, el globo tenía que inflarse y las cámaras tenían que sujetarse firmemente.
Presiona para explorar
Lanzamiento
Con el sol asomando en el horizonte, el equipo lanzó el globo. Un miembro del mismo lo filmó con un avión dirigido por radiocontrol, que volaba lentamente por la troposfera sobre la intensa niebla.
Presiona para explorar
Casi todo lo que conocemos como «tiempo» (viento, tormentas y sucesos violentos como huracanes y ciclones) se desarrolla en la troposfera. Además, en la troposfera es donde se reúnen las nubes. La buena noticia es que, esa mañana, el aire estaba en calma y solo había algunas nubes finas.
Presiona para explorar
Cielo azul
El globo va subiendo por un cielo azul. ¿Por qué no es verde? La luz solar cuenta con un espectro completo de colores y cada uno viaja a una longitud de onda diferente. La atmósfera está llena de gases que la luz atraviesa, principalmente nitrógeno y oxígeno.
Presiona para explorar
Puesto que el tamaño de las moléculas de gas se acerca más al de las longitudes de onda de luz más cortas, las del extremo azul, añil y violeta del espectro, estas se dispersan y reflejan la luz con mayor eficacia. Asimismo, el ojo humano es más sensible a la luz azul y añil que a la violeta.
Presiona para explorar
La baja estratosfera
El globo ha atravesado la troposfera y la parte baja de la estratosfera, alcanzando una altitud de 15 km (9,3 millas). Ha ido pasando por aire cada vez más frío, pero ahora está entrando en la capa de ozono y la temperatura del aire está comenzando a aumentar.
Presiona para explorar
El ozono absorbe la radiación ultravioleta (UV) del sol y aunque las personas necesitan luz ultravioleta, el exceso puede causar quemaduras y otros daños. También puede dañar a los animales, plantas y a ecosistemas enteros.
Presiona para explorar
Productos químicos que destruyen el ozono
Los científicos han notado que la temperatura media de la estratosfera está bajando, mientras que la temperatura en la superficie de la Tierra aumenta. Una de las razones es que los productos químicos que destruyen el ozono utilizados por los humanos han entrado en la atmósfera y han deteriorado la capa de ozono.
Presiona para explorar
A 37 kilómetros
El globo ha alcanzado una altitud de 37 km (23 millas). Si miramos hacia abajo a través de las nubes, descubrimos bosques, campos y el Lago Pleshchéyevo. Si miramos alrededor, vemos estrellas, incluida la que se encuentra en el centro de nuestro sistema solar.
Presiona para explorar
¿Por qué la luz del sol y de las estrellas no ilumina la oscuridad del espacio? En el espacio, hay tan pocas moléculas que la luz no se dispersa, sino que viaja en línea recta, y todo lo que vemos es el vacío.
Presiona para explorar
El Sol
Nuestro sol se está consumiendo lentamente. La presión en su núcleo es tan grande que se da una fusión nuclear, convirtiendo el hidrógeno en helio y generando una inmensa energía. Parte de esa energía viaja por el espacio hasta nosotros a través de los fotones (luz) en un viaje que dura 8 minutos.
Presiona para explorar
¡Bum!
¿Qué ocurre cuando algo sube a través de la atmósfera? Cuanto más alto vas, menos presión atmosférica hay, y la atmósfera es «más fina» (cada vez contiene menos materia y, por lo tanto, pesa menos).
Presiona para explorar
El globo está hecho de un material flexible y está relleno de helio; al reducirse la presión del aire del globo, las moléculas de helio se esparcen. El globo se ha ido expandiendo durante todo su ascenso, hasta finalmente alcanzar el tamaño de una casa de tres pisos. ¿Qué pasa luego?
Presiona para explorar
El globo explota
El globo explotó y las cámaras que llevaba volvieron a la Tierra en paracaídas. Los dispositivos de GPS de las cámaras enviaron coordenadas desde varios kilómetros por encima del suelo y transmitieron coordenadas desde sus posiciones de aterrizaje, donde fueron recuperadas.
¿Te interesa Ciencia?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.