Portinari jovem (1921)Projeto Portinari
"… Su itinerario se inicia en una napa llamada Brodowski, São Paulo, Brasil y termina en Rio una mañana de sol. Naciente y desembocadura. Pero entre estos dos puntos, dos paréntesis, dos fechas (1903-1962, aquí yace) cabe un mundo de mil vueltas, muchísima historia: café y esclavos, conquistadores y piedras, pan de oro, Tiradentes, el hambre y el libro. Y quiero decir, de un ser que cubrió con su mirada zafiro una inmensa geografía de selvas, mulatos y ríos arteriales: Brasil."
José Cardoso Pires, escritor português
Portinari e seus pincéis (1960) de David VestalProjeto Portinari
“Si un día le vinieran a decir: “Portinari, no hay más pintura”, el joven de Brodowski respondería: “Entonces vamos a morir.”
José Lins do Rego, escritor brasileño
Portinari em seu ateliê (1944)Projeto Portinari
"El niño Candido Portinari salió de mi tierra con papel y colores en puño hacia la inmensa aventura de pintar una patria.
Pintarla no: crearla de una realidad ignorada, mostrarla a los cuatro vientos del mundo, contorcida, jadeante, oprimida, inaugural, como diciendo: “Somos así”…
Un día seremos apenas los andrajos de narrativa de nuestra existencia. Y las manos ávidas, manos sabias del futuro vendrán a recomponer lo que fuimos, vendrá a sorprenderse de nosotros. Y del polvo que seremos, retirarán lo que bebieron aquellos ojos y lo que se les escapó por aquellos dedos. Y sabrán que en este lugar existimos, porque él inventó nuestra eternidad."
Guilherme Figueiredo, escritor
Portinari e sua obra (1949)Projeto Portinari
"Candido Portinari nos engrandeció con su obra de pintor. Fue uno de los hombres más importantes de nuestro tiempo, pues de sus manos nacieron el color y la poesía, el drama y la esperanza de nuestra gente. Con sus pinceles, buceó hondamente en nuestra realidad. La tierra y el pueblo brasileños – campesinos, emigrantes, niños, santos y artistas de circo, los animales y el paisaje – son la materia con que trabajó y construyó su obra inmortal…"
Jorge Amado, escritor brasileño
Portinari e sua obra (1943) de Jean ManzonProjeto Portinari
"La primera vez que nos encontramos con este hombre, bajo de estatura y de aspecto bastante modesto, y que lo miramos a sus ojos celestes, y lo escuchamos hablar largamente, simple como un niño, los niños que él ama por encima de cualquier cosa, fue difícil creer que estábamos ante el pintor más terrible y más trágico de nuestro tiempo. (…)
En estos días de desorientación, de funambulismos y de anemia, el ejemplo del arte poderosa de Candido Portinari, tan rica de significado, de materia y de sólida técnica, llega a nosotros como un buen viento vivificante, para demostrarnos que la gran vena latina no se agotó, sino por el contrario, enriquecida de nuevos temas, continúa viva, también por el mérito de un hijo de emigrantes que aun cree que la pintura es un oficio serio, arduo y útil para los hombres."
Giuseppe Eugenio Luraghi, poeta, escritor y crítico de arte
Portinari (1958)Projeto Portinari
"Ese artista inmenso que tenía, sin dudas, una centella divina y se conservó eternamente niño."
D. Helder Câmara, arzobispo emérito brasileño.
Portinari e sua obra (1944) de Kazys VosyliusProjeto Portinari
"Considero a Portinari uno de los mayores pintores de nuestro tiempo. Su fuerza es enorme. La mañana que vi el conjunto de sus telas sentí tal emoción que quedé preso de una verdadera fadiga nerviosa. Esa tarde no pude trabajar, me encontraba realmente cansado."
René Huyghe
Portinari e sua obra (1959)Projeto Portinari
"Portinari es un hombre emocionado. Lo emocionaron los hombres y las mujeres de Brasil, trabajadores y sufridores."
Otto María Carpeaux, escritor
Portinari e sua obra (1947)Projeto Portinari
"He aquí un artista que hace pintura, no sólo por pintar, sino para libertar fuerzas líricas y dramáticas que contiene en si aprisionadas. Su obra no es especulación de “atelier”, propia de las discusiones estéticas sin fin de los aficionados y críticos.
Como los Maestros de otros tiempos, Portinari, en andamios, pinta para los demás sobre frescos o a tempera, grandes conjuntos laicos o religiosos de su tierra o de los Estados Unidos.
Estos conjuntos no son “decorativos”; en ellos viven seres asociados entre si no por gestos gratuitos, generadores de arabescos y armonías, sino por el drama humano. Solo, en el otro extremo del mundo, este pintor brasileño alcanza espontáneamente el sentido social, cuya inquietud empieza a despuntar entre nosotros. En él todas las fuerzas de expresión se enfrentan como si su corazón encerrase la virginidad de un mundo. A la par con telas en colores matizados, impregnadas de ternura, otras de un expresionismo punzante, cuya violencia desmedida sorprenderá tal vez a este ambiente parisiense, habituado a ver respetados, incluso dentro de la audacia, los cánones elaborados en treinta años de especulaciones plásticas que constituyen el “buen tono”.
Violencia que nasce de la propia tierra que la generó, como un viento poderoso, esta tierra exuberante de los trópicos, que tiene la fuerza para asimilar en una sola generación, a los hombre llegados de todas partes del mundo, a tal grado que logró con elementos aborígenes e importados de lo más dispares, modelar una unidad nacional sorprendente: Brasil"
Germain Bazin, Conservador en Jefe del Museo del Louvre, París.
Portinari e seus pincéis (1943) de Jean ManzonProjeto Portinari
"Tú era la alegría y el honor de nuestro tempo y de nuestra generación. No sé si sabría decirte eso personalmente, pero me lleno de coraje en esta carta para expresar una convicción que es de todos tus compañeros, los cuales se sienten elevados y explicados en tu obra. Sí, mi querido Candinho, fue en ti que conseguimos nuestra expresión más universal, y no apenas por la resonancia, sino por la naturaleza propia de tu genio creador, que aunque permaneciera ignorado o negado, nos salvaría en el futuro.”
Carlos Drummond de Andrade, poeta brasileño
Portinari preparando as tintas (1943) de Jean ManzonProjeto Portinari
"La exposición de sus obras, que se realiza actualmente en París (1946) muestra la diversidad, la libertad y la fuerza de su genio. Portinari es ciertamente el mayor pintor de América Latina y uno de los mayores pintores contemporáneos."
Jean Cassou, director del Museo de Arte Moderno de París
Portinari e as maquetes para os painéis da ONU (1955-11) de Antônio RudgeProjeto Portinari
"Portinari surge como uno de los raros artistas que consiguieron la difícil síntesis entre las expresiones estéticas más modernas y las angustias humanas más intensas. Así, en su arte, se representa específicamente su país de origen, él sobrepasa singularmente y toma lugar entre los artistas cuyo mensaje tiene un valor internacional."
Raymond Cogniat, crítico de arte francés
Portinari (1956) de Francesco Florian SteinerProjeto Portinari
"...Ahora, en 1958, este hombre está en México, en el Museo Nacional de Artes Plásticas, ocupando la sala de honor que le ofrece un país de pintores. Lo que allí se exhibe es una bella selección, rigorosamente informativa. Que permite llegar a una profunda comprensión. De la ternura a la furia. Todo Portinari está presente: sus fieras, sus entierros, sus travesuras, sus temas decorativos y también los descarnadamente humanos… nadie puede perderse la oportunidad de verlo con esta abundancia y magnificencia en el lugar de honor que merecidamente ocupa actualmente en el corazón de Mexico, rodeado por los muralistas mexicanos que, como él, recrearon en el arte el valor humano y que introdujeron en la concepción artística general un criterio norteamericano."
Enrique Fernandez G. Critico de arte mexicano
Portinari e seus pincéis (1943) de Jean ManzonProjeto Portinari
"Portinari marcó, con sus “Migrantes” (Retirantes), sus “Niños” de Brodowski, sus cuadros de labradores el abismo que aun existe entre la naturaleza brasileña, entre el país brutalmente grandioso que nos viene a la mente cuando decimos, como si dijéramos una palabra mágica, “Elbrasil”, y la vidita que montó en Brasil el hombre imitador de Europa y de los Estados Unidos.
Su pintura de aquellos tiempos es una protesta contra esa falta de intimidad que existe entre nosotros y aquello que se llama realidad brasileña. Es un clamor contra el hecho de que aun estemos tan superpuestos al paisaje y no victoriosamente arraigados en él, como están los pies de los negros, de los caboclos, de los indios tupuias, de los cafusos (mezcla de indio con negro), de los curibocas (mezcla de blanco con indio) y de los inmigrantes."
Antonio Callado, escritor brasileño
Portinari e seus pincéis (1947) de Annemarie HeinrichProjeto Portinari
"Ante estos llantos, estos caballos marinos, que le hablan a lo más hondo de mi alma de brasileño, me siento en estado de absoluta inhibición crítica. Todo lo que puedo hacer es admirar (…)"
Manuel Bandeira, escritor
Portinari pintando os painéis para a ONU (1955) de Renata FrankProjeto Portinari
"Cuando nosotros, intelectuales brasileños, nos desanimamos antes de hacer alguna cosa que atraviese la gran muralla de silencio atrás de la cual vivimos confinados, debemos pensar en Portinari. Él solo, a fuerza de talento y trabajo, consiguió quebrar la costra de aislamiento, de ignorancia, de desconocimiento que nos envuelve, mostrando en París y Nueva York cualquier cosa realmente valiosa hecha aquí. Machado de Assis, Villa-Lobos, Portinari. Por lo menos esos tres ya nos dejan tranquilos, pues a la sombra de ellos podemos estar ciertos de que hay alguien para representar a Brasil."
Rachel de Queiroz, escritora brasileña
Portinari pintando (1952)Projeto Portinari
"Se proclamaba materialista, pero los santos, seguramente, no le creían. Quien pintó aquella maravillosa Pampulha, quien tenga el don de transmitir lo místico en un San Francisco, quien expresó. Como solo Candinho lo hizo, la tortura y la vocación de santidad, en sus figuras, mucho rezó a través de sus paneles."
Dinah Silveira de Queiroz
Portinari pintando (1945)Projeto Portinari
"Es una solución terriblemente humana y dramáticamente social la de la plástica de nuestro tiempo. Se tiene la impresión que en Portinari se salva la tradición, la tradición de los grandes ciclos de frescos del Quattrocento, la tradición de Miguel Ángel, la tradición romántica y también la tradición romana, sin la cual el Renacimiento no habría sido más que un pasatiempo del espíritu, pero por medios actuales, aquellos que en vano emplea Picasso, los que el Surrealismo inventó. Así, nuestra escuela contemporánea de Occidente, ante el “Entierro en la hamaca”, del “Niño Muerto”, de las “Lavanderas”, nos parece apenas un laboratorio. Con Portinari, he aquí que el arte entra en la vida."
Michel Florisoone, crítico e historiador del arte francés.
Coservador Jefe del Museo del Louvre.
Portinari pintando o painel da ONU (1955)Projeto Portinari
"La última vez que vi a Portinari, sus ojos estaban bajo de agua. Si no me equivoco, fue en el Castillo; yo iba en busca de una conducción y él venía con su María. Fue muy poco lo que dijimos. Estaba delgado; me abrazó profundamente y dijo: Imagínese, no puedo pintar más, estoy prohibido por el médico. Era la hora de la tarde en que las cosas se iluminan a través y los ojos azules de Portinari con las lágrimas que no querían bajar me aparecieron como si contara también sobre su obra inmortal. María no dejó mucho tiempo para hablar; no debería conmoverse. Tuve ganas de salir detrás de él y decir: Usted ya nos ha dado tanto. Usted ya nos dio la obra más grandiosa que un pintor puede ofrecer a su tierra, ya nos ha acumulado de una riqueza que va a varar los tiempos, por eso, puede descansar sin preocupación por no estar pintando. Ellos ya estaban lejos y las palabras murieron en mi pensamiento.
Sólo después de la muerte de Portinari que yo estuve en la ONU y vi, en el deslumbramiento del apogeo de su arte, el panel Guerra y Paz. Cada figura me apareció facetada: astro o piedra preciosa, con luz propia y yo tuve ganas de decir a aquella gente todo el que paseaba por el vestíbulo, hombres y mujeres venidos de todas partes del mundo: Vean ustedes ahí está nuestra gloria, ahí está el panel de nuestro mayor pintor. Yo también nací en Brasil como él, Portinari ..."
Dinah Silveira de Queiroz, escritora brasileña
Executive Director: João Candido Portinari
Curatorship and Research: Maria Duarte
Texts: Projeto Portinari
Copyright Projeto Portinari
¿Te interesa Visual arts?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.