Fotografía que muestra a una novia sefardí rodeada de familiares y amigas (1965) de García CortésMuseo Sefardí
El matrimonio en la tradición sefardí adquiere una dimensión significativa que se materializa en la celebración de una serie de ritos muy codificados. La mujer tiene un papel fundamental en estos ritos, y está acompañada de una serie de elementos cargados de simbolismo.
Chaqueta de novia (1826/2000) de DesconocidoMuseo Sefardí
Vistiendo a la novia
Dentro de la vestimenta, encontramos el traje de berberisca. Está compuesto por varias piezas, entre las que destacan la chaqueta o gombaiz, la falda o zeltita y el pectoral o ktef. Todas las piezas suelen estar adornadas con bordados normalmente con decoración vegetal.
Chaqueta de novia (Siglo XX) de DesconocidoMuseo Sefardí
En la chaqueta observamos decoración vegetal en las mangas, con pámpanos y hojas que a veces hacen referencia al lulav, la rama de mirto. A cada lado de la abertura vemos 3 formas espirales, que hacen referencia al infinito. También destaca la utilización de botones de filigrana.
Falda o Jeltita (Siglo XX) de DesconocidoMuseo Sefardí
La falda envuelve a la novia, imitando cómo se envuelve la Torá. En ella aparecen dos elementos fundamentales: por un lado, en el extremo, las bandas doradas concéntricas; y por otro lado, la estrella de 8 puntas, una esquematización del árbol de la vida.
Pulsera (Siglo XVIII) de DesconocidoMuseo Sefardí
La joyería también tiene peso en este rito ya que indica el estatus de la mujer que la porta. Destacan piezas como esta pulsera de plata. La mayoría tiene influencias de la joyería bereber, debido a la cercanía con las comunidades sefardíes instaladas en el norte de Marruecos.
Collar de novia (Siglo XX) de DesconocidoMuseo Sefardí
Las joyas componen un ajuar que se tasa junto a la dote y, en caso de divorcio o viudedad, las mujeres podían conservarlo para su protección. Estos objetos no son solo símbolos de riqueza, también tienen funciones protectoras. Por eso también utilizan materiales como el coral.
Contrato matrimonial o Ketubá (1901) de DesconocidoMuseo Sefardí
Formalizar el compromiso
Otro objeto fundamental es la ketubá o contrato matrimonial. En él se formalizan los compromisos del novio. Funciona como garantía de protección a la mujer, recogiendo las indemnizaciones que el esposo debía pagar en caso de divorcio. Lo guarda la familia de la novia.
Ketubah o contrato matrimonial (1904) de DesconocidoMuseo Sefardí
Como se expone durante el rito, este documento suele decorarse, variando el estilo y la técnica en función de la zona. Los contratos procedentes de las comunidades sefardíes de Marruecos se caracterizan porque en su decoración incluyen elementos como arcos de herradura y decoración floral.
Fotografía de novia sefardí (Siglo XX) de DesconocidoMuseo Sefardí
Estos elementos protegen y engalanan a la novia. A la vestimenta y joyería se une una corona o Gemar para la cabeza, que completa el conjunto. Todos ellos la acompañan durante el proceso de transición que supone el matrimonio, protegiéndola en el cambio de su pasado de soltera a su nueva vida marital.
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.