Piedra del Sol (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
La Piedra del Sol es uno de los objetos más famosos expuestos en el Museo Nacional de Antropología de México. Este enorme disco tallado simboliza la idea del tiempo que tenían los mexicas. No se utilizó como calendario, aunque a menudo se piense que sí.
Los elementos iconográficos que decoran la Piedra del Sol se distribuyen en círculos concéntricos. El anillo más próximo al centro contiene 20 símbolos que representan los días del mes azteca. Estos formaban un ciclo de 260 días llamado Tonalpohualli.
El anillo interior
Vamos a descifrar cinco símbolos del círculo interior y a explorar cinco objetos relacionados con ellos. Los jugadores pueden reunir estos cinco objetos en el nivel 4 de El descenso de la serpiente, el videojuego inspirado en la antigua Mesoamérica. ¿Te atreves a jugar? Sigue leyendo para desvelar los secretos...
Símbolo 1: Cipactl (cocodrilo)
El primer día del calendario azteca era Cipactl, que aparece representado por un cocodrilo. En la cosmología azteca, este reptil simbolizaba la Tierra que flotaba sobre las aguas primordiales.
Piedra de Ahuítzotl (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Piedra de Ahuítzotl
Sobre esta placa también luce un reptil que recuerda a la figura de un cocodrilo. Se trata del glifo de Ahuítzotl, el octavo gran líder de los mexicas, que gobernó de 1486 a 1502.<br>
En náhuatl este animal se denominaba “ahuítzotl”, que significa “el espinoso del río”, y aparece traducido en antiguos glosarios como “animal acuático similar al perro”. Según los antiguos mitos mexicas, el dios de la lluvia, Tláloc, lo enviaba a capturar y ahogar humanos para convertirlos en sus sirvientes.
Piedra del Sol (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Símbolo 5: Coatl (serpiente)
El quinto día estaba representado por una serpiente y se asociaba a la diosa Chalchiuhtlicue.
Escultura de serpiente emplumada (0900/1250) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Escultura de serpiente emplumada
Chichén Itzá está repleto de imágenes de la serpiente emplumada que representaba a Kukulkán, a quien rendían culto. Aparecen en las columnas de la entrada del Templo de los Guerreros y la del Templo de los Jaguares. En el ejemplo que vemos en la imagen, sin embargo, se trata de una pieza independiente que seguramente adornaba el edificio.
Piedra del Sol (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Símbolo 9: Atl (agua)
“Atl” significa “agua” y era el noveno día del calendario azteca, que se asociaba con Xiuhtecuhtli, dios del fuego.
Tepetlacalli o caja de piedra (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Tepetlacalli (caja de piedra)
Se han encontrado varias cajas de piedra mexicas de diversos tamaños que contienen objetos relacionados con el culto al agua y la fertilidad.
Piedra del Sol (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Símbolo 13: Ácatl (junco)
El decimotercer símbolo en el anillo interior de la Piedra del Sol representa un junco (ácatl). En el calendario azteca, este día estaba relacionado con Tezcatlipoca, dios del cielo nocturno.
Coyote Lid de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Tapa de recipiente con coyote
Tapa decorada tolteca que muestra a Quetzalcóatl emergiendo de las fauces de la tierra, representada aquí por un coyote.
Piedra del Sol (1250/1500) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Símbolo 17: Olin (movimiento)
Olin significaba “movimiento” o “terremoto” y era un día de celebración de la fertilidad. El decimoséptimo símbolo estaba vinculado a Xólotl, dios del cambio y las transformaciones.
Incensario Efigie (1325/1521) de unknownMuseo Nacional de Antropología, México
Incensario efigie
Este bonito incensario con dos asas está decorado con imágenes de un perro, identificado como Xólotl, con mariposas a ambos lados que simbolizan el fuego.
El recipiente luce otras vistosas pinturas, como un elemento cruciforme que parece representar un hueso, círculos concéntricos que simbolizan ojos estrellados, conchas marinas talladas o ehecacózcatl y manchas negras sobre un fondo anaranjado que recuerdan al pelaje de los jaguares. Todos estos elementos están relacionados con el dios Xólotl, doble de Quetzalcóatl que se asociaba con Venus, la estrella vespertina.
Piedra del Sol in the Descent of the Serpent gameMuseo Nacional de Antropología, México
¡Ahora te toca a ti! Embárcate en una emocionante misión para salvar el mundo y, de paso, conocer la antigua Mesoamérica. ¿Te animas a buscar estos objetos entre plantas de maíz, cuevas tenebrosas y altas montañas? Ya puedes jugar a El descenso de la serpiente.
¿Te interesa Historia?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.