Un paseo por el Real Alcázar de Sevilla

Descubre los rincones secretos del palacio en uso más antiguo de Europa.

De Ayuntamiento de Sevilla

Real Alcázar de Sevilla

Toca para ver

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Real Alcázar de Sevilla es el palacio en uso más antiguo de Europa.

Sus orígenes se remontan al siglo XI, cuando las autoridades musulmanas decidieron construir una fortaleza en una zona estratégica de Sevilla para garantizar su seguridad.

Toca para ver

El recinto del Alcázar está formado por diversos palacios y jardines proyectados en distintas épocas históricas.

Esto explica que la arquitectura del Alcázar de Sevilla ofrezca una gran variedad estilística, reuniendo elementos propios del arte musulmán, gótico, renacentista, barroco y romántico, así como algunos de los mejores ejemplos del estilo mudéjar, producto de la mezcla de las culturas islámica y cristiana.

Toca para ver

El Patio del León

Nuestra visita al Alcázar de Sevilla comienza en el Patio del León, al que llegamos atravesando la muralla árabe del siglo XII justamente por la Puerta del León, conocida con este nombre debido a la figura de un león que se encuentra sobre el dintel de la puerta.

A la izquierda de este patio se encuentra la Sala de la Justicia y el patio del yeso, que veremos a continuación.

Al fondo se abre un conjunto de tres arcos en una muralla, resto de un antiguo lienzo almohade que formaba parte del entramado defensivo del Alcázar. Esta muralla da paso al Patio de la Montería.

Toca para ver

El Patio del Yeso

El Patio del Yeso es uno de los escasos restos verdaderamente islámicos del conjunto palaciego. Fue construido por el primer califa almohade de Al Andalus en el siglo en torno al siglo XII.

En él podemos observar el homenaje al agua propio de los palacios islámicos al poseer en el centro del patio una alberca.

Junto con la adyacente Sala de Justicia, son dos de las estancias palaciegas más antiguas del conjunto palaciego.

Toca para ver

La Sala de la Justicia

Se trata de la primera construcción mudéjar del Alcázar, creada en torno al siglo XIV, en época de Alfonso XI.

Estamos ante una estancia casi cuadrada. En sus paredes, tenemos una decoración con yeserías de tradición islámica en la que se reproducen elementos vegetales y escudos heráldicos, y el techo es de madera ornamentada con lacería como una qubba islámica.

Toca para ver

El Patio de la Montería

Este es el patio principal del Alcázar, que funciona como distribuidor de los edificios palaciegos: el Palacio Mudéjar, el Palacio Gótico y la Casa de la Contratación. Recibe este nombre ya que allí se reunían los monteros reales para la caza.

En él se despliega la fachada del Palacio del Rey Don Pedro como un gran retablo. Responde a esquemas musulmanes y eventualmente bizantinos y muestra una organización tripartita.

Toca para ver

El Palacio Gótico

Este palacio fue construido por Alfonso X el Sabio, sucesor de Fernando III, el rey castellano que conquistó Sevilla en 1248.

El palacio que habían habitado los califas almohades, de ambientes reducidos y distribuciones laberínticas, no se adaptaba al modo de vida del rey castellano ni a las necesidades de su corte, por lo que mandó construir un palacio gótico dentro del Alcázar de Sevilla.

Toca para ver

Los monarcas cristianos preferían los espacios altos y espaciosos.

Conviene recordar además que las formas góticas ya estaban entonces plenamente identificadas con el cristianismo y las cruzadas. Su elección, por ello, simbolizaba el triunfo del Occidente cristiano sobre el islamismo.

Toca para ver

La Capilla del Palacio Gótico conserva las bóvedas de crucería medievales y el zócalo renacentista añadido en siglo XVI.

El retablo que encabeza la estancia es de la “Virgen de la Antigua” de Diego de Castillejo, copia del original que está situado en la capilla del mismo nombre de la Catedral de Sevilla.

Toca para ver

El Patio del Crucero

Al oeste del patio de la Montería, el Patio del Crucero es una parte de lo que se conserva del Palacio Almohade del siglo XII.

Este patio se organizaba en dos alturas: en la parte inferior había una alberca central rodeada de galerías y jardines subterráneos (jardines de verano), y en la parte superior dos andenes transitables que se cruzaban (jardín de invierno).

A raíz del terremoto de Lisboa de 1755, se rellenó de tierra este jardín inferior.

Toca para ver

El Palacio del Rey Don Pedro

El Palacio del Rey Don Pedro es la gran aportación mudéjar al Alcázar de Sevilla.

El monarca castellano Pedro I el Cruel supo apreciar el legado arquitectónico de los musulmanes y convocó a artistas y artesanos de origen árabe y bereber de Toledo, Granada y la propia Sevilla para construir un nuevo palacio entre 1364 y 1366 de acuerdo con los cánones del arte mudéjar.

Toca para ver

El Patio de las Doncellas fue el centro del espacio público del Palacio del Rey Don Pedro I y probablemente sea el más conocido del monumento.

En este patio están combinados de una manera armónica los conceptos de un Palacio castellano y de la estética y privacidad islámica. Durante la época de Felipe II, el centro del patio fue dominado por una fuente posteriormente colocada.

Toca para ver

En el Salón de Embajadores es el lugar más suntuoso del palacio. No debemos perdernos la impresionante bóveda de 1427, obra de Diego Ruiz.

Toca para ver

A este pequeño patio se le conoce como Patio de las Muñecas. Se cree que esta zona del palacio estaba destinada a la reina siendo este un patio doméstico.

Toca para ver

Casa de la Contratación

A principios del siglo XVI, con la fundación de la Casa de la Contratación de las Indias por parte de los Reyes Católicos, el patio de la Montería se convirtió en el auténtico centro de gravedad del Alcázar de Sevilla.

La Casa de la Contratación, que en 1504 pasó a ocupar el frente meridional del patio, nació para dirigir los movimientos comerciales con América, cuya colonización había empezado apenas 11 años antes.

Salon del AlmiranteFuente original: Real Alcázar de Sevilla

La Casa de la Contratación se mantuvo en el Real Alcázar hasta 1717 cuando se trasladó a Cádiz.

Fue creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con América y se ocupaba del aprovisionamiento y pertrecho de las flotas, de la inspección y registro de los barcos que partían hacia América, regulaba la emigración al Nuevo Mundo, recibía todos los productos que llegaban de América y almacenaba todos los productos que había que enviar.

Toca para ver

Los jardines del Real Alcázar de Sevilla

En el ámbito botánico, los jardines del Alcázar se caracterizan por ser un índice planetario formado por más de 20.000 plantas pertenecientes, al menos, a 187 especies diferentes.

Además estos jardines suponen casi el 40% del espacio público ajardinado del centro histórico de Sevilla.

Toca para ver

Durante la época de dominio musulmán, el Alcázar contaba con una extensa zona destinada a huertas y corrales.

Además de proporcionar alimentos frescos a los miembros de la corte, estos espacios cumplían una función estética: todos los detalles se cuidaban para activar el placer sensorial.

Se sembraban plantas aromáticas y flores perfumadas, los árboles se ordenaban a partir de pautas geométricas, se utilizaba el agua estancada como un espejo y se instalaban fuentes y surtidores para crear sonidos relajantes.

Toca para ver

Comparables a un oasis, las huertas entroncaban asimismo con las ideas del Corán, que identifica a menudo el paraíso con un jardín, y proporcionaban un ambiente adecuado para la meditación.

Tras la conquista cristiana y, especialmente, a partir del reinado del emperador Carlos V, las antiguas huertas musulmanas fueron perdiendo su configuración original para adaptarse a los nuevos gustos de la corte.

Toca para ver

Las sucesivas remodelaciones ejecutadas en el Alcázar de Sevilla entre los siglos XVII y XX dieron lugar a un conjunto único en Europa, en el que naturaleza y arquitectura se combinan para crear una gran variedad de ambientes en los que son visibles las influencias de tendencias tan dispares como el manierismo, el naturalismo romántico, el historicismo y el paisajismo inglés.

Créditos: reportaje

Texto: Manuel Hurtado
Imagen: Antonio del Junco

Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
La primera vuelta al mundo
Desvelando los detalles de la primera expedición que dio la vuelta al mundo
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos