Hospital de Sant Pau (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Trabajó también de profesor, editor y encuadernador, y estaba muy involucrado en el mundo de la política, llegando a ser una figura prominente en la campaña para la autonomía catalana.
Aportó una contribución importante a la arquitectura modernista de Barcelona con dos ejemplos destacados.
Palau de la Música Catalana (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Consideradas por la UNESCO “obras maestras del imaginativo y exuberante Art Nouveau que floreció en Barcelona a principios del siglo XX”, el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau fueron declarados Patrimonio Mundial conjuntamente en 1997.
Palau de la Música Catalana (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Palau de la Música Catalana
Ubicado en el centro de Barcelona, el Palau de la Música Catalana es el único auditorio del mundo que está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Su construcción, entre los años 1905 y 1908, fue financiada con fondos procedentes de suscripción popular.
Central iron frame (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
El Palau es un buen ejemplo del trabajo de Domènech i Montaner. Es una construcción espaciosa llena de luz natural como resultado tanto de las nuevas tecnologías que se aplicaron en su diseño como los materiales que se emplearon en su construcción:
Catalan Modernista style (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
La estructura central de acero eliminó la necesidad de incluir muros de carga en el diseño, así posibilitando una superficie extensiva de suelo, y la piel de vidrio que recubre la estructura fue diseñada para permitir el paso de la cantidad máxima de luz natural posible.
Palau’s exuberant decoration (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Diversas técnicas de arte, tales como escultura, cerámica, vitral y forja, son visibles en esta creación. El arquitecto trabajó con algunos de los artistas más conocidos de la época, para completar gran parte de la decoración tan exuberante del Palau.
Antoni Rigalt i Blanch (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
La claraboya con forma de cúpula invertida situada en el techo de la sala principal fue diseñada y construida por el vidriero, Antoni Rigalt i Blanch, como una representación del sol. Permite que la luz natural inunde la sala y es un elemento icónico del Palau.
Miguel Blay (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Las figuras que se encuentran en lo que antiguamente era la fachada principal del Palau son trabajo del escultor Miguel Blay. El grupo de personajes incluye una variedad de niños, ancianos, campesinos y gente de clase alta, transmitiendo un mensaje claro que el Palau era para el disfrute de todo el mundo.
Orfeo Catalá (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
El Palau se construyó como sede central del Orfeo Catalá, la sociedad coral que se encarga de impulsar el desarrollo de la música coral en Cataluña, y sigue siendo hoy el escenario de una multitud de conciertos, óperas y otras actuaciones músicas e instrumentales.
Hospital de Sant Pau (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Hospital de Sant Pau
El cambio de siglo fue testigo de un importante desarrollo urbano en Barcelona, y su hospital principal, el Hospital de la Santa Creu, con los 500 años que tenía, ya no daba abasto para la población creciente de la ciudad. Su sucesor fue el Hospital de Sant Pau.
Needs of the contemporary hospital (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Este nuevo hospital tan necesario fue posible gracias al acaudalado banquero catalán, Pau Gil, quien, en su testamento, dejó una parte de su fortuna para financiar su construcción. Estipuló que se tenían que incorporar en su diseño las innovaciones técnicas, médicas y arquitectónicas más avanzadas del tiempo.
City-garden inspiration (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Encargado de la realización del proyecto, Domènech i Montaner diseñó el hospital pensando en la idea de una ciudad-jardín, y creó un lugar rico en color, decoración y vegetación. 27 pabellones estarían conectados por más de un kilómetro de túneles subterráneos y rodeados por jardines.
Suited to the needs of patients (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
El arquitecto viajó por Europa, visitando más de 100 hospitales en busca de inspiración para su nuevo proyecto. Diseñó los espacios dentro del hospital con el objetivo de optimizar el bienestar y la recuperación de los pacientes, y, a su vez, facilitar el trabajo del personal médico.
27 pavilions (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Cada pabellón estaba dedicado a una especialidad médica diferente y estaban separados entre sí para reducir la propagación de enfermedades. Los túneles subterráneos se utilizaban para trasladar a los enfermos de un pabellón a otro.
Unique design (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
La distancia entre los pabellones aseguraba que no se hicieran sombra entre ellos, dejando así la entrada máxima de sol a través de las ventanas. La ubicación tanto de las ventanas como de las puertas estaba muy bien pensada para maximizar la ventilación de los pabellones.
Hospital de Sant Pau (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Se utilizó mucho la cerámica en la decoración del hospital. En línea con el estilo modernista de la época, también cumplía una función sanitaria. Las juntas redondeadas entre el suelo y las paredes evitaban la acumulación de suciedad, ayudando a mantener los niveles de higiene.
Aerial view (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
El hospital se construyó a un ángulo de 45° en relación con las calles de su alrededor, primero en rebeldía contra el trazado urbanístico en forma de cuadrícula que no le gustaba nada al arquitecto y, segundo, para aprovechar la brisa que llegaba del mar.
Hospital de Sant Pau (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Los pacientes del hospital se segregaron no sólo según la enfermedad que padecían, sino también por su género. Los pabellones masculinos estaban ubicados a la derecha y fueron nombrados por santos. Los de las mujeres se encontraban a la izquierda y recibieron los nombres de santas y vírgenes.
Spain’s first heart transplant (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
En su uso como hospital durante casi un siglo, fue el escenario del primer trasplante de corazón de España en 1984. En 2009, las instalaciones se habían quedado obsoletas al no poder acomodar los servicios que son necesarios en una institución médica moderna, y se construyó un nuevo hospital al lado.
Toca para ver
Hoy, los edificios del recinto han sido cuidosamente rehabilitados para restaurarlos a su estado original. El complejo está abierto a la ciudadanía, además de ser sede de varias organizaciones internacionales.
Rehabilitation work (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
En los últimos años de su vida, estando enfermo, Domènech i Montaner delegó mucho de su trabajo a su hijo, quien fue responsable de completar la construcción del Hospital de Sant Pau, y a su yerno. Pasó sus últimos días estudiando historia y heráldica catalana.
Family plot in Canet de Mar (1997) de Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, BarcelonaUNESCO World Heritage
Su deseo final de ser enterrado en el panteón familiar en Canet de Mar fue denegado por las autoridades, al creer que la ocasión se convertiría en una manifestación política catalanista. En cambio, fue enterrado, a los 73 años de edad, en el cementerio de Sant Gervasi, en Barcelona.
Esta presentación fue creada por Turisme de Barcelona: visitbarcelona.com
Más información sobre el Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau, Barcelona y el Patrimonio Mundial: whc.unesco.org/en/list/804
Fotos: Turisme de Barcelona, Kent Wang, Manuel Torres Garcia, Bluespicture, Prakhar Amba, Wenjie, Zhang | A Certain Slant of Light, Emil Adiels, Michael.F.H.Barth, Fred Romero, Kirk Siang, Pablo Valerio, Bocachete
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.