Timbuktu 33 de UNESCOUNESCO World Heritage
Vista aérea de la ciudad de Timbuktu
Timbuktu, conocida por su arquitectura de tierra, es una de las joyas del patrimonio cultural de Malí. Sin embargo, en 2012, la ciudad sufrió un periodo de ocupación en el que muchos de sus edificios históricos, como sus tres mezquitas (Djingareyber, Sidi Yahia, Sankoré) inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1988, fueron dañadas.
Para salvaguardar este patrimonio de la humanidad, la UNESCO ha decidido apoyar al gobierno maliense y a la población local para reconstruir este patrimonio ancestral.
Timbuktu 34 de UNESCOUNESCO World Heritage
Mezquita de Djingareyber
La mezquita de Djingareyber está ubicada al oeste de la ciudad antigua. A su regreso de la peregrinación a La Meca, el sultán de Malí, Elhadj Kankou Moussa, llevó consigo al arquitecto andalusí Abu Eshaq Es-Saheli al-Tuwaidjin y le pidió que le construyera una mezquita similar a las de El Cairo.
Se dice que a cambio le ofreció 12.000 mithqals, es decir, unos 200 kg de oro. La mezquita se construyó en 1325 y se compone de 3 patios interiores, 2 minaretes y 25 filas. Es la mayor mezquita de Timbuktu.
Timbuktu 35 de UNESCOUNESCO World Heritage
Sin embargo, tras la ocupación en 2012, la mezquita ha sufrido la falta de mantenimiento. De hecho, es costumbre que cada año los habitantes de Timbuktu lleven a cabo el enlucido de la mezquita. Aunque este mantenimiento anual es esencial para garantizar la conservación de la mezquita, no se permitió a las comunidades llevar a cabo esta actividad. Además, el 28 de septiembre de 2012, un terrorista suicida causó numerosos daños en la estructura del edificio.
Aunque este mantenimiento anual es esencial para garantizar la conservación de la mezquita, no se permitió a las comunidades llevar a cabo esta actividad. Además, el 28 de septiembre de 2012, un terrorista suicida causó numerosos daños en la estructura del edificio.
Timbuktu 36 de UNESCOUNESCO World Heritage
Mantenimiento de la mezquita de Djingareyber
A raíz de estos numerosos deterioros, la UNESCO apoyó financieramente a la Misión Cultural de Timbuktu para que se realizaran las primeras obras de reconstrucción (restauración del minarete, consolidación del muro de cierre del patio de oración, etc.).
Posteriormente, también se realizaron estudios para determinar cómo proceder con una nueva serie de obras más complejas.
Timbuktu 37 de UNESCOUNESCO World Heritage
No fue hasta febrero de 2017 cuando la comunidad de Timbuktu reanudó su mantenimiento regular de la mezquita. El 19 de febrero de 2017, una gran parte de la población pudo reunirse para llevar a cabo la última etapa de la restauración de la mezquita, la ceremonia de enlucido.
Este trabajo colectivo demuestra una vez más el compromiso de la población con su patrimonio cultural.
Timbuktu 38 de UNESCOUNESCO World Heritage
Mezquita de Sankoré
La mezquita de Sankoré se encuentra en el noreste de la ciudad y fue construida durante el periodo mandingo, entre 1325 y 1433. Está compuesta por un patio para las oraciones al aire libre y 3 naves que separan las 5 filas en las que los fieles rezan durante el invierno.
Timbuktu 39 de UNESCOUNESCO World Heritage
En 1582 fue objeto de una importante restauración dirigida por el cadí Al Akib. Cuando regresó de su peregrinación a La Meca en 1581, decidió reconstruir el santuario de la mezquita con las dimensiones de la Kaaba.
El ala norte de la mezquita, que está frente a la plaza principal, está dedicada a la universidad. Se dice que en su apogeo, entre los siglos XV y XVI, podía recibir hasta 25.000 estudiantes.
Timbuktu 40 de UNESCOUNESCO World Heritage
Mantenimiento de la mezquita de Sankoré
Tan pronto como la ciudad fue liberada, la población también comenzó a organizar el enlucido de la mezquita. Aunque no sufrió daños durante la ocupación se benefició del trabajo de rehabilitación.
De hecho, la falta de mantenimiento había provocado algunos déficits estructurales que debían ser subsanados, como la reparación de algunos muros, la sustitución de algunas vigas o la elevación del tejado para evitar el aterramiento.
Timbuktu 41 de UNESCOUNESCO World Heritage
Mezquita de Sidi Yahia
La mezquita de Sidi Yahia está situada en el centro del barrio antiguo. Según la tradición oral, se dice que el morabito Jeque El Mokhtar Hamallah, tras una predicción, la hizo construir en 1400 con la esperanza de que un santo providencial viniera a ocuparla.
Esto ocurrió 40 años después con la llegada del sheriff Sidi Yahia El Tadlissi. Con sólo tres naves y un patio exterior, es la más pequeña de las tres mezquitas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Timbuktu 42 de UNESCOUNESCO World Heritage
Patio de la mezquita de Sidi Yahia
No sufrió daños durante el periodo de ocupación pero, sin embargo benefició de trabajos de restauración, en particular la reparación del tejado, la reparación de algunos muros y la remoción de la arena del patio.
Timbuktu 43 de Département chargé de la Culture au Mali (DNPC)UNESCO World Heritage
La puerta secreta de la mezquita de Sidi Yahia
Según la creencia popular, se dice que quien abriera la puerta secreta de la mezquita de Sidi Yahia sería castigado por el Todopoderoso. Por temor a incurrir en la ira divina, nadie abrió nunca la puerta.
Timbuktu 44 de UNESCOUNESCO World Heritage
Durante la ocupación, la puerta fue arrancada y destruida, pero los responsables de la mezquita recuperaron todo los elementos que quedaban. Gracias a esa iniciativa, los ebanistas de Timbuktu pudieron reconstruir desde cero el ala izquierda de la nueva puerta.
Timbuktu 45 de UNESCOUNESCO World Heritage
El monumento a Al Farouk
El monumento a Al Farouk ocupa un lugar muy importante en el corazón de la población. Fue erigido para celebrar tanto a este personaje legendario como la independencia de Malí.
Según la tradición oral, este jinete blanco vestido con un boubou y sandalias no es otro que el genio protector de la ciudad. Aparece en medio de la noche para ahuyentar a los espíritus malignos y a los ladrones.
Timbuktu 46 de Département chargé de la Culture au Mali (DNPC)UNESCO World Heritage
El monumento a Al Farouk destruido
El monumento fue destruido en 2012. Desde la liberación de Timbuktu en 2013, los habitantes han expresado su deseo de que este jinete blanco, símbolo de las creencias e historias de la ciudad, sea reconstruido lo más pronto posible.
Timbuktu 47UNESCO World Heritage
El monumento a Al Farouk reconstruido
Pareció importante a las autoridades locales implicar a la población en el proceso de reconstrucción, razón por la cual se decidió organizar un concurso nacional de arquitectura para seleccionar el proyecto que mejor rindiera homenaje a este mítico jinete blanco, respetando al mismo tiempo el paisaje urbano de la ciudad.
UNESCO, Lazare Eloundou, Juliette Viguerard, Mohammed Alqahtani.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.