Ruinas de León Viejo, Nicaragua

Un testimonio notable de las estructuras económicas y sociales del imperio español en el siglo XVI

Lake Xolotlán (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Ubicado en un entorno privilegiado en las orillas del Lago Xolotlán en el oeste de Nicaragua, donde la serenidad del extenso lago se contrasta con la presencia imponente del cercano volcán Momotombo, León Viejo es uno de los poblados españoles más antiguos de las Américas.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial en 2000, las ruinas de esta ciudad efímera, cuya vida no superó el siglo, hoy nos ofrecen un vistazo a los albores de la presencia española en Centroamérica y a los primeros días de la Nicaragua colonial. 

Statue of Francisco Hernández de Córdoba (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La ciudad fue fundada en 1524 por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, con el objetivo de dominar el territorio que ya estaba bajo dominio español y de proporcionar una base desde la cual podrían expandir a otras zonas.

Statue of Francisco Hernández de Córdoba (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Desafortunadamente, Hernández de Córdoba no pudo disfrutar mucho de su nuevo hogar; le ejecutaron por rebelión en 1526, tan solo dos años después de que fundara la ciudad. Su legado sigue vivo, sin embargo, ya que la moneda nicaragüense, el córdoba, se nombró en su honor.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

1528 fue un año importante para León Viejo. Una fuerte hambruna resultó en la muerte de miles de sus habitantes. La población se redujo aún más debido a la actividad económica principal de la ciudad: el comercio de esclavos. Se enviaron un gran número de personas a Panamá y Perú.

Royal Foundry House (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

En este mismo año, se construyeron una fundición y una casa de moneda, bajo mandato real, para procesar el oro, plata y otros metales que se encontraban en la zona, estableciendo así la segunda actividad económica principal de León. La fundición real era uno de los edificios más grandes de la ciudad.

Momotombo volcano eruption in 2015 (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La ciudad vivía bajo la amenaza constante de una erupción volcánica. En esa época, el volcán Momotombo tenía seis cráteres, y la lava y el humo eran siempre visibles. Una erupción violenta en 1578 destruyó parcialmente la ciudad y ahuyentó a muchos de sus habitantes. En 1603, sólo quedaban diez casas.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

El último clavo en el ataúd de Viejo León llegó en 1610, cuando un enorme terremoto destruyó lo poco que quedaba de una ciudad que antes prosperaba, obligando a los últimos habitantes a huir de sus casas.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La capital de la provincia se trasladó al lugar que hoy conocemos como León. Los registros históricos indican que aprovecharon las ruinas de los edificios de la ciudad vieja para construir la nueva ciudad, aunque finalmente se abandonaron por completo y con el tiempo quedaron sepultadas. 

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

El descubrimiento accidental de la antigua ciudad en 1968 permitió redescubrir una parte crucial de la historia de Nicaragua. A diferencia de otras ciudades coloniales que evolucionaron a lo largo de los siglos, León Viejo quedó congelado en el tiempo, ofreciendo una perspectiva intacta de la vida en la época colonial temprana.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Los vestigios arqueológicos de León Viejo ofrecen una visión única de la arquitectura y el urbanismo de la época. 

La ciudad se desarrolló, como muchas ciudades coloniales de Latinoamérica, alrededor de una plaza central, la Plaza Mayor, que era escenario de mercados, eventos religiosos y deliberaciones políticas.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La plaza también vivió momentos de alta tensión y violencia, incluyendo la ejecución por decapitación de Hernández de Córdoba. Este incidente sería uno de los factores, junto con los varios desastres naturales a lo largo de los años, que contribuiría a la caída de la ciudad.

Monument to the Indigenous Resistance (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Otro evento estremecedor que ocurrió en la Plaza Mayor fue cuando, en un acto de represión brutal, dieciocho indígenas rebeldes fueron ejecutados mediante aperreamiento. En la actualidad, un monumento conmemorativo rinde homenaje a estos valientes.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

A pesar de ser la capital provincial, León nunca llegó a ser más que una colección relativamente modesta de edificios rústicos, la mayoría de los cuales estaban hechos de madera, bambú, paja y barro. Solo un pequeño número de los edificios de la ciudad eran más grandes y más elaborados.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

Estas estructuras fueron construidas con materiales permanentes y resistentes al fuego, y destacan varias de ellas en particular:

El convento y la iglesia de La Merced siguen transmitiendo la influencia religiosa de la colonia hasta hoy. Fueron las primeras ruinas en descubrirse.

Catedral Santa María de la Gracia, León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La Catedral de Santa María de la Gracia, la primera catedral de León, se erigió como símbolo de la fe y el poder eclesiástico del Nuevo Mundo. Sus ruinas evocan imágenes de la grandeza de la antigua ciudad.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

La presencia de un observatorio astronómico precolombino sugiere que las culturas indígenas que habitaban la región antes de la llegada de los españoles tenían conocimientos avanzados del cosmos. También nos recuerda que la historia de León Viejo no empezó con su colonización.

Momotombo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

El sitio de las Ruinas de León Viejo no solo es un testimonio del pasado, sino también un punto de conexión con la cultura y las tradiciones nicaragüenses, donde cada piedra cuenta historias de conquista, resistencia, sacrificio y adaptación.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

León Viejo es un recordatorio tangible de los desafíos y transformaciones que marcaron el inicio de la era colonial en Nicaragua. La falta de intervenciones modernas en su restauración permite recorrer sus calles tal como fueron concebidas hace casi 500 años.

Ruins of León Viejo (2000) de Ruins of León ViejoUNESCO World Heritage

El reconocimiento de las Ruinas de León Viejo como Patrimonio Mundial ha permitido su conservación y difusión, atrayendo a viajeros de todo el mundo que buscan comprender mejor las raíces del país.

Créditos: reportaje

Esta exposición fue creada por el Instituto Nicaragüense de Turismo – INTUR: www.intur.gob.ni

Más información sobre las Ruinas de León Viejo y el Patrimonio Mundial: whc.unesco.org/en/list/613/

Fotos: Nicaraguan Tourism Board – INTUR

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Explore UNESCO World Heritage
Preserving the world's most outstanding places for future generations to enjoy
Ver monográfico

¿Te interesa Ciencia?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos