De Fundación Elkano
Itsasmuseum Bilbao
Vista de la exposición (2019)Fuente original: Itsasmuseum
Esta exposición es una adaptación digital de la muestra organizada y producida por el Itsasmuseum Bilbao bajo el mismo nombre. Recoge una recopilación inédita de documentos de múltiples archivos y bibliotecas internacionales, entre ellos el Archivo General de Indias, Archivo Nacional de la Torre de Tombo, Archivo Histórico de Euskadi o las Bibliotecas Nacionales de España, Portugal y Francia. La exposición permite al visitante ampliar su conocimiento sobre el navegante vasco, su gesta y el contexto en que se llevó a cabo.
Relación de gastos Relación de gastosFuente original: Archivo General de Indias
Elkano entra en la Historia
Juan Sebastián Elkano nació en Getaria a finales del siglo XV, en la era de las grandes hazañas náuticas. En 1513 Vasco Núñez de Balboa divisó el Mar del Sur, un nuevo reto para los navegantes de aquel tiempo: encontrar un paso para llegar al Mar del Sur, navegando desde el Atlántico, y trazar una nueva ruta hacia Asia. Fue el portugués Hernando de Magallanes quien logró el apoyo del rey Carlos I para conseguir tal fin.
A principios de 1519, Juan Sebastián se enroló en la expedición de Magallanes en Sevilla. Según este documento, fue asignado a la nao Victoria con el puesto de contramaestre: […] Juan Sebastián del Cano, contramaestre de la nao Victoria, comenzó a servir el sábado ocho de enero de 1519, y ha de haber de sueldo y mantenimiento 1.500 maravedís por mes […].
Calderos (1600)Fuente original: Museo Vasco
Bizkaia y las Islas de la Especiería
La primera anotación en el libro de gastos de la armada de Magallanes, fue un envío de 1.500 ducados de oro a Bizkaia, para el Capitán Artieta, vecino de la villa de Lekeitio. Fue por una orden directa del Rey, que advertía a los oficiales de la Casa de la Contratación de que en Bizkaia se encontrarían mejores suministros para la armada, y a mejores precios. Entre todos los pertrechos y suministros, destacarían los instrumentos de hierro bizkaino, muy preciado en la época.
Expropiación de la Nao Victoria (1518)Fuente original: Archivo Histórico Provincial de Sevilla
De las cinco naos de la armada, tres eran bizkainas: la Trinidad, la San Antonio y la nao Santa María, rebautizada como la Victoria. La nao Victoria, de ochenta y cinco toneles, fue embargada por 800 ducados a Domingo de Apallua, natural de Ondarroa, Bizkaia. “Sepan cuantos esta carta vieren, cómo yo, Pedro de Arismendi, hijo de Domingo de Apallua, vecino de la villa de Ondárroa, que es en el condado de Vizcaya […]. Digo que por cuanto vos, los señores jueces oficiales de la casa de contratación de las Indias del mar océano, me habéis tomado una nao nombrada Santa María para servicio de la reina y del rey su hijo […]”.
Zarpe de Magallanes del Puerto de Sevilla (1920) de Manuel García y RodríguezFuente original: Club Naval de Vaparaiso, Chile
La partida
La expedición, con destino a las Islas de Maluco, partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519. De los aproximadamente 243 hombres enrolados en la expedición, 31 eran vascos. El 20 de septiembre las cinco naos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago, se hicieron a la mar desde Sanlúcar. Una semana más tarde estaban en Tenerife. Tras abastecerse, bordearon la costa de Guinea y cruzaron el Atlántico en dirección a Brasil. El 13 de diciembre llegaron a Río de Janeiro. Allí consiguieron productos frescos a cambio de pequeñas baratijas, como cartas de baraja.
Indios nativos de Tierra de Fuego (1883/1960) de Alberto Maria de AgostiniFuente original: Museo Nazionale della Montagna
Patagonia y Tierra de Fuego
Desde Brasil, las cinco naos se dirigieron al Río de la Plata, que marcaba el límite de lo que hasta entonces había sido explorado. Sobrepasado el gigantesco río, se adentraron en lo desconocido, alcanzando lo que ahora conocemos como Patagonia. En un puerto al que llamaron San Julián se encontraron con nativos, a los que denominaron patagones. Debido a las condiciones climatológicas, Magallanes, en contra de la voluntad de los oficiales castellanos, decidió invernar. Tres naos se amotinaron, pero Magallanes consiguió desbaratarles. La insurrección se saldó con la ejecución de los capitanes Quesada y Mendoza.
Declaración de Elcano, Albo y Bustamante sobre los pormenores de la primera vuelta al mundo / Página 01Archivos Estatales
Al otro lado del Pacífico
El 27 de noviembre de 1520 descubrieron el Estrecho que les dirigiría al Mar del Sur. Por la ausencia de tempestades le dieron el nombre de Pacífico. En la isla de Cebú, Magallanes fue bien recibido, y queriendo dejar sujetas aquellas islas, decidió atacar a la vecina isla de Mactán. Los nativos, muy superiores en número, se impusieron en la batalla, matando también a Magallanes. Juan Sebastián estaba en contra de esta decisión y así lo declaró. Carvalho fue elegido Capitán General, pero debido a su comportamiento irresponsable, pronto fue destituido y sustituido mediante votación por Espinosa, nombrando a Elkano, Capitán de la nao Victoria.
[…] A las doce preguntas dijo: que el dicho Magallanes fue a guerrear y quemar las casas a la villa de Mactan para que el Rey de Mactan besase las manos al Rey de Cebú, porque no le enviaba una fanega de arroz y una cabra por tributo […]
Especias (2019)Fuente original: Itsasmuseum
Tidore, donde nace el clavo
El 8 de noviembre de 1521, las naos, Trinidad y Victoria llegaron a Tidore, una de las islas de las especias. Juan Sebastián se mostró sorprendido porque, a pesar de la abundancia de especias, los isleños vivían pobremente. A pesar de los retrasos, cargaron las bodegas de miles de quintales de clavo e iniciaron viaje. La unidad de cuenta básica era el maravedí. 1000 maravedíes invertidos en comprar clavo en las Islas de las Especias se podían convertir en 100.000 al venderse en Europa.
Primera circunnavegación (2019)Fuente original: Itsasmuseum
La Circunnavegación
Aprovecharon el monzón de invierno cuyos vientos los llevarían hacia África. Sin embargo, al poco de salir, la Trinidad sufrió una vía de agua. La Victoria continuaría el viaje en solitario, concluyendo una de las más extraordinarias hazañas de la navegación: la travesía del océano Índico y Atlántico hasta Cabo Verde, sin escalas, y desde Cabo Verde hasta Sanlúcar de Barrameda, el 5 de septiembre de 1522. De los nueve expedicionarios vascos que embarcaron en la nao Victoria en Tidore, cuatro consiguieron finalizar la vuelta al mundo.
Carta escrita por Elkano a su llegada a Sanlúcar de Barramenda (1522) de Juan Sebastian ElcanoFuente original: Itsasmuseum
La Carta del Capitán
Elkano redactó su carta al Rey, dando cuenta del éxito de la expedición. La carta fue copiada y remitida a diversas cancillerías europeas. El original se perdió, pero tres siglos después se descubrieron cinco ejemplares en varias ciudades europeas. Llama la atención la visión colectiva que demuestra el capitán en su breve narración del viaje. “[… ] sabrá tu alta majestad que […] hemos descubierto y dado la vuelta a toda la redondez del mundo, yendo por el occidente y regresando por el oriente […]”. Sanlúcar, a seis días de septiembre de 1522. —El capitán Juan Sebastián del Cano.
Carta del emperador Carlos V (1522) de Emperador Carlos VFuente original: Archivo Htco. de Euskadi (EAH-AHE)
En la Corte de Valladolid
A pesar de la satisfacción del emperador, Elkano no se libró de prestar declaración ante el juez. El Rey de Portugal exigía un castigo, acusándole de incumplir su promesa y haber entrado en la demarcación de Portugal. El emperador convocó al Consejo de Justicia del Reino y unánimemente, absolvieron a Elkano. “ […] vi vuestra carta que me escribisteis desde Sanlúcar en la que me hacéis saber vuestra llegada sanos y salvos con la nao Victoria[…] os mando que después de que esta carta veáis toméis dos personas de las que han venido con vos, las más cuerdas y de mejor razón, y os vengáis con ellos a donde yo estuviere […]”
El perdón (1523) de Carlos IFuente original: Archivo Htco. de Euskadi (EAH-AHE)
En enero de 1523, el emperador le asignó a Elkano una remuneración de 500 ducados anuales, aunque no llegó a cobrarlos. Para ello la nueva Casa de la Contratación de las Especias, en La Coruña, tenía que generar suficientes beneficios. También se le concedió un escudo de armas que rememoraba su hazaña: “Primus Circundedisti me” y fue perdonado por el delito cometido años atrás al vender su nao a mercaderes extranjeros. “[…] por la presente os remito y perdono cualquier pena así civil como criminal en que hayáis incurrido por haber vendido la dicha nao a los dichos extranjeros y os doy por libre a vos y a vuestros herederos para siempre jamás […]”
Vista general de Badajoz (1806/1820) de François Jacques DequevauvillerFuente original: Biblioteca Nacional de España
Juan Sebastián, Comisionado del Emperador
A finales de 1523 Carlos V ordenó a Juan Sebastián que reuniera a todos los hombres que pudiera, de entre los que consiguieron llegar con él en la nao Victoria y llevarlos a la Corte. Las coronas de Castilla y de Portugal habían acordado un encuentro con una delegación de letrados, cosmógrafos y pilotos, con el fin de dirimir los derechos de ambos reinos, sobre los descubrimientos de las Islas de las Especias. Las sesiones tuvieron lugar en Badajoz y Elvas.
Junta de Badajoz-Elvas (1524) de Archivo de la Torre de Tombo?Fuente original: Archivo de la Torre de Tombo
A la Junta acudieron, entre otros, Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, Juan Sebastián Elkano y Juan Vespucio, sobrino de Américo. Castellanos y lusos defendieron con mapas que las Molucas caían en su respectiva línea de influencia. Tras meses de encuentros, no llegaron a ningún acuerdo. […] estando en el puente de la Ribera de Caya, que es la raya entre estos reinos de Castilla y el reino de Portugal, estuvieron, juntos y presentes, los muy nobles y muy virtuosos señores don Hernando Colon, Simón de Alcazaba y el capitán Juan Sebastián del Cano […]
Armadura del siglo XVI (Siglo XVI)Fuente original: Museo de Armería de Alava
Segunda Expedición a las islas de las Especias
El 22 de diciembre del año 1522, la Corona creó la Casa de la Contratación de La Coruña, para la trata de la Especiería y la organización de sus flotas y expediciones. Terminada la junta de Badajoz, Juan Sebastián se trasladó a Bermeo, como número dos de la nueva armada a las Islas de las Especias. El Capitán General sería García Jofre de Loaysa. En Bermeo, el Capitán Artieta llevaba tiempo trabajando en los preparativos. Se dotaron bien de artillería y munición.
Carta al Rey de Portugal (1525) de Antonio RibeiroFuente original: Archivo de la Torre de Tombo
En Bizkaia se construyeron 4 de las siete naos que conformaron esta expedición: Victoria, Sancti Spiritus, Anunciada y San Gabriel. El emperador le informó a Artieta de que se estaba construyendo en el astillero de Bermeo, una nao de 350 toneles, de muy buena madera, y le instaba a hacerse con ella. La nao fue requisada. Con cuatro veces más capacidad que la nao Victoria, recibió idéntico nombre a modo de talismán. […] Estas son las nuevas que hay ahora en esta tierra: pronto se esperan las cuatro naos que el emperador mandó hacer en Bilbao para la India […]
Salida del puerto de A Coruña para las Islas Molucas (1854) de J.J. MartinezFuente original: Biblioteca Nacional de España
La segunda expedición a las Islas de las Especias, con las siete naos, partió de La Coruña el 24 de julio de 1525. En total, un centenar de vascos participaron en esta armada, entre ellos dos hermanos de Juan Sebastián Elkano. Juan Sebastián llevó como criado a un joven de 17 años, natural de Ordizia, Andrés de Urdaneta. El joven, que estaba llamado a descubrir una importante ruta oceánica, escribió un diario, muy útil para conocer lo sucedido en esta expedición.
El sueño de Cipango (1536/1580) de Andres de UrdanetaFuente original: Real Biblioteca, Palacio Real
Al descubrimiento de Cipango
Solo cuatro de las siete naos abordaron el estrecho. El 26 de mayo desembocaron en el Pacífico, que les recibió con una tempestad que se llevó a cada navío por su lado. Jamás volverían a juntarse. La nao Victoria continuó su navegación en solitario. En julio, murió Loaysa y Elkano, enfermo, fue nombrado Capitán General. Elkano cambió el rumbo de Magallanes y viró hacia el norte. Urdaneta es taxativo acerca de sus planes. Según él, su intención siempre fue ir en busca de Cipango.
[…] Creo que si Juan Sebastián de Elcano no hubiera fallecido, no hubiéramos llegado a las Islas de los Ladrones tan presto, porque su intención siempre fue ir en busca de Cipango; por esto se acercó tanto hacia la tierra firme de la Nueva España {…}. Relación de los sucesos de la armada del comendador Loaisa a las islas de la Especiería.
Andrés de Urdaneta, un testigo de excepción (1580) de Andres de UrdanetaFuente original: Real Biblioteca, Palacio Real
El lunes 6 de agosto, cuando se encontraban a 8 grados por encima de la línea del ecuador, el Capitán Juan Sebastián Elkano falleció. Tres días después, los oficiales de la nao decidieron no correr más al norte. De las siete naos, fue la Victoria la única nao que llegó a Maluco. Allí le prendieron fuego para así aprovechar la clavazón, necesaria para construir otra nao que les permitiera volver a casa. “Lunes a 6 días de agosto, falleció el magnífico señor Juan Sebastián de Elcano, Capitán general y gobernador”.
Testamento Elcano / 08VFuente original: Archivo General de Indias
El testamento
Fue Urdaneta quien escribió de su puño y letra el testamento de Juan Sebastián. Al repartir sus bienes, Juan Sebastián se acuerda de familiares, criados y compañeros, donándoles ropas y alimentos. Reconoce que tiene un hijo y una hija, de dos mujeres diferentes. Con María de Vidaurreta tuvo a la niña, que permanecía en Valladolid. A la hija le deja 400 ducados, pero a condición de que vaya a vivir a Getaria y se case bien. El hijo varón que tuvo con Mari de Getaria, es nombrado heredero universal. En caso de que el niño falleciera, le deja todo a la abuela, a Catalina, la madre de Juan Sebastián, que será la usufructuaria de la herencia.
María, primera mujer que cruzó el Pacífico (2019)Fuente original: Itsasmuseum
La primera mujer que cruzó el Pacífico
Cuando murió Elkano, en la nao Victoria quedaban alrededor de 120 hombres. En realidad, eran 120 hombres, más una mujer negra llamada María y su niño. La existencia de esta mujer la certifica un atestado realizado por el Capitán español Saavedra quien, viniendo de México hacia las Molucas, en auxilio de la armada de Loaysa, recogió en Filipinas a un náufrago. El declarante que se llamaba Sebastián del Puerto testificó, entre otras cosas, que efectivamente en la nao de Loaysa venía una mujer negra.
Euskera en las Islas de las Especias (2019)Fuente original: Itsasmuseum
Un rey que hablaba euskera
Tras la muerte de Elkano, poco más de 100 hombres consiguieron llegar a las Islas de las Especias, donde vivirían unos siete años. Allí se relacionaron con el príncipe Mira que más tarde sería rey. El cronista portugués Fernao de Castanheda dice que el rey Mira, de Tidore, como se criara con los castellanos, sabía bien su lengua, y la vizcaína y la portuguesa, y se preciaba mucho de hablarlas.
Elkano (2019)Fuente original: Itsasmuseum
Un legado
Esta exposición quiere acercarnos un poco más a la persona de Juan Sebastián Elkano. Pone en valor la importancia de la participación del territorio histórico de Bizkaia en la logística de las dos expediciones. Esperamos haber aportado, mediante una sólida base de documentación histórica y fondos de colecciones y museos, coloridas pinceladas que refresquen lo que sabemos tanto sobre la vida del navegante como sobre el devenir de ambas expediciones a las Molucas y la experiencia vital de quienes participaron en ellas.
Una exposición organizada y producida por Itsasmuseum Bilbao.
Es una adaptación de la exposición "Juan Sebastián Elkano. Tras la huella"
Comisario: Julián Díaz
www.itsasmuseum.eus
Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".
¿Te interesa Natural history?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.