Biografía de Juan Sebastián Elcano

"Primus Circumdediste Me" - Descubre la epopeya del marino vasco que demostró la redondez del mundo.

De Fundación Elkano

Fundación Elkano

Ruta de la primera vuelta al mundo (2019) de Sebastián GómezFuente original: Museo Marítimo Vasco

Elcano, el primero que tomó la decisión de circunnavegar la Tierra.

Esta es la tarjeta de presentación de Juan Sebastián Elcano, marino vasco enrolado en la expedición que zarpó en 1519 hacia la Especiería, capitaneada por Magallanes. Tras la muerte de éste, y como capitán de la nao Victoria, volvió de las Molucas siguiendo siempre hacia el Oeste. Llegaron de vuelta a casa en septiembre de 1522, con lo que él y sus compañeros lograron realizar un hito histórico: la primera vuelta al mundo.

Juan Sebastián Elcano (1921) de Ignacio ZuloagaFuente original: Diputación Foral de Gipuzkoa

Juan Sebastián Elcano

Elcano es uno de los principales protagonistas de la expansión europea de los siglos XVI al XIX.

Juan Sebastián Elcano (1921) de Ignacio ZuloagaFuente original: Diputación Foral de Gipuzkoa

Juan Sebastián (Getaria, Gipuzkoa, 1487 – Océano Pacífico, 1526) actuó desde su juventud al frente de expediciones comerciales y llegó a ser propietario de una gran nao de 200 toneles. Embarcado como maestre en la nao Concepción, fue elegido capitán de la Victoria en septiembre de 1521. Será la única nao que conseguirá volver a Sevilla cargada de clavo y otras especias.

Tabla votiva de Zumaia (Siglo XVI) de DesconocidoFuente original: Parroquia de San Pedro de Zumaia

Elcano hereda sus conocimientos náuticos, tecnológicos y económicos de sus antecesores navegantes vascos. Su genialidad se manifiesta en su trascendental decisión de zarpar desde Tidore el 21 de diciembre de 1521 con rumbo Oeste, por aguas desconocidas, pertenecientes a los portugueses según el Tratado de Tordesillas, y, por tanto, prohibidas para Castilla. Lograría así convertir una expedición que parecía abocada al fracaso en uno de los mayores hitos históricos de la humanidad.

Salida del puerto de A Coruña para las Islas Molucas (1854) de J.J. MartinezFuente original: Biblioteca Nacional de España

Su autoridad natural, derivada de una concepción igualitarista de las relaciones económicas y humanas, fue otro de los principales factores que contribuyeron al éxito de su empresa. Hay que añadirle su continua búsqueda de conocimientos y mejora, que se manifiesta en su determinante impulso a la creación de la Casa de Contratación de la Especiería en La Coruña, y en sus intentos por descubrir el Tornaviaje, es decir, el procedimiento de regreso desde el extremo oriente, desandando la ruta de ida.

Getaria (Siglo XIX) de ManthonFuente original: Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa - Gordailua

La Getaria de Elcano

Getaria, una población costera en el norte de Guipúzcoa, fue la ciudad de origen de Juan Sebastián.

Toca para ver

Elcano nació en 1487 en la villa de Getaria, uno de los principales fondeaderos de Gipuzkoa por ser un excelente puerto de refugio, protegido por la isla de San Antón de los vientos del Noroeste. Actualmente es un importante puerto de pesca de bajura del litoral vasco. En 1397, se instituyó en la iglesia de San Salvador de Getaria la Hermandad de Gipuzkoa, en la que reunidos los representantes de sus pueblos, se redactaron las primeras ordenanzas, germen de los fueros del Territorio Histórico.

La Ofrenda de Elcano (1922) de Elias SalaverriaFuente original: Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa - Gordailua

Al servicio de su linaje

Conoce a una de las familias más destacadas de Getaria.

La Ofrenda de Elcano (1922) de Elias SalaverriaFuente original: Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa - Gordailua

Juan Sebastián nació en un linaje noble que hizo fortuna en el comercio y transporte naval, siendo su padre, Domingo Sebastián, uno de los más pudientes maestres de nao y mercaderes de Getaria. En un documento de 1500, Domingo Sebastián figura en el 13º puesto entre los mayores contribuyentes de Getaria. Su madre, Catalina de Portu o Puerto, provenía de una influyente familia de clérigos y escribanos.

Testamento de Juan Sebastián Elcano (1526-07-16) de Juan Sebastián ElcanoFuente original: Archivo General de Indias

En su testamento, Elcano dicta que su madre Catalina “sea señora e usufructuaria de todos mis bienes en su vida”. Madre de nueve vástagos, tras la muerte de su marido y de todos sus hijos varones sería la cabeza de familia, encargada del cuidado de la casa y de sus negocios. Hasta su muerte después 1538, reclamó los salarios de sus hijos muertos en el servicio real. Todavía en 1567, el nieto de Catalina como heredero de su abuela y tíos continuaría pleiteando con el Consejo de Indias por los sueldos y deudas impagados a sus tíos.

Tabla votiva de Zumaia (Siglo XVI) de DesconocidoFuente original: Parroquia de San Pedro de Zumaia

Como se ha visto, los Elcano entroncaron con otros linajes principales, vinculados con las actividades marítimas y el poder municipal y eclesiástico, para incrementar así su posición económica y social. El propósito vital del navegante fue contribuir al engrandecimiento de su linaje mediante la dedicación a los negocios marítimos y al servicio de las necesidades navales de la Corona. Elcano jamás se casó ni fundó casa propia y sus ganancias y honores revirtieron en el tronco principal del linaje.

Sevilla (2019) de Claudio CoelloFuente original: Museo Marítimo Vasco

La importancia de los contactos

Los vascos contaban con una influyente red social.

Sevilla (2019) de Claudio CoelloFuente original: Museo Marítimo Vasco

Juan Sebastián Elcano sirvió en la Armada con su gran nao de 200 toneles, para cuyo armamento solicitó un préstamo que no pudo devolver, debido a los atrasos de la Corona en el pago de sus servicios. Por ese motivo, perdió la propiedad de la nao, embargada por sus acreedores extranjeros, hecho hecho que podía ser interpretado como una infracción de la legislación vigente. Pudo ser este uno de los motivos que hizo que se desplazase a Sevilla en busca de nuevas oportunidades.

Juan Sebastián Elcano (1791/1814) de Luis Fernandez NoseretFuente original: Museo Marítimo Vasco

Desde enero de 1519, Juan Sebastián figura como contramaestre de la Victoria, responsable de dirigir al personal empleado en las reparaciones y obras de acondicionamiento de la nao.  Merced a sus contactos en la Armada y con las redes de comerciantes afincados en Sevilla, Elcano fue contratado en mejores condiciones que otros oficiales: cobraba el mismo sueldo que el maestre u oficial superior de la San Antonio y un 40% más que el contramaestre de la Concepción.

Sevilla (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

Elcano en la expedición de Magallanes

Maestre al zarpar, amotinado y degradado en ruta, y al final, capitán de la primera vuelta al mundo.

Carta Universal (1529) de Diego de RiberoFuente original: Biblioteca Nacional de Australia

A partir de marzo de 1519, fue nombrado maestre de la Concepción, siendo el oficial responsable de dirigir el apresto de la embarcación y la contratación de su tripulación. Una vez que zarparon en agosto de Sevilla y en septiembre desde Sanlúcar, fue su máxima autoridad en todo lo concerniente a la navegación.

Detención de Carvallo (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

Descontento con la negativa de Magallanes a enseñarles la ruta del viaje, intervino en la sublevación de San Julián. Condenado a muerte como otras muchas personas, sus conocimientos náuticos, indispensables para la navegación, evitaron su ejecución, aunque sería degradado. Recuperó su rango tras la muerte de Magallanes y tras la deposición del capitán general Juan López de Carvalho fue designado capitán de la Victoria que condujo, junto con la Trinidad a las Molucas.

"Moluccæ Insulæ Celeberrimæ". (1630) de Willem Janszoon BlaeuFundación Elkano

En las Molucas, contando tan sólo con el 40% de los recursos humanos y navales de la expedición, resultaba casi imposible descubrir una vía de retorno a España que discurriera a través del Pacífico y el estrecho de Magallanes. Podían dirigirse a la costa mexicana, pero en el momento de zarpar, la Trinidad comenzó a hacer agua.

Saliendo de Molucas (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

Las reparaciones de la Trinidad durarían meses y sabían que una escuadra portuguesa venía en su busca. Consensuaron dividir la expedición y Elcano con la Victoria penetró en la demarcación portuguesa, opción prohibida por el rey. Su enorme pericia le condujo a culminar la primera vuelta al mundo llegando a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.

Escudo de Armas de Juan Sebastián Elkano (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

"Primus Circumdedisti Me"

Así reza en el escudo de armas que el Rey concedió a Elcano tras lograr circunnavegar el planeta.

Escudo de Armas de Juan Sebastián Elkano (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

Elcano incumplió las órdenes reales pero, con la primera circunnavegación del globo, compensó su falta aportando al rey algo mucho más valioso que todas las especias: prestigio, honor y gloria. El rey le concedió un escudo de armas dotado de un globo terráqueo con el lema Primus Circumdedisti Me (Tú me rodeaste el primero) además de una pensión vitalicia de 500 ducados anuales, aunque nunca la cobró.

El escudo de armas de Juan Sebastián Elcano presenta un castillo de oro en campo de gules (escudo original de los Elcano), dos palos de canela formando aspa, tres nueces moscadas y doce clavos de especia.

El escudo está coronado por un yelmo y el globo de oro con el lema Primus Circumdedisti Me. Sostienen el escudo dos reyes de las Molucas con palos de especias.

Expedición Loaisa-Elkano (1921) de Pablo UrangaFuente original: Diputación Foral de Gipuzkoa

El último viaje de Elcano

Su legado científico perdurará a través de Andrés de Urdaneta, descubridor del Tornaviaje.

Expedición Loaisa-Elkano (1921) de Pablo UrangaFuente original: Diputación Foral de Gipuzkoa

Pese a todos sus logros, el Rey le negó la capitanía general de la siguiente expedición a las Molucas. Con todo, la expedición fue organizada por la Casa de Contratación de la Especiería creada en La Coruña a propuesta de Elkano. Integrada por 6 naos y un patache, construidos en Bilbao, zarpó en 1525 al mando del aristócrata García Jofre de Loaisa, siendo Elcano piloto mayor, el máximo responsable de la navegación.

America noviter delineata de Jodocus HondiusFundación Elkano

Tras la muerte de Loaisa el 30 de julio de 1526, Elcano ocupó el puesto de capitán general falleciendo días más tarde, el 6 de agosto. Se habían embarcado con él sus hermanos Ochoa Martínez de Elcano, maestre de la nao “San Gabriel”, Martín Pérez Elcano, piloto de la nao “Sancti Spiritus”, y Antón (Martín), ayudante de piloto. Todos morirán en esa expedición. También embarcaron un cuñado y un sobrino: Santiago de Guevara, capitán del patache “Santiago”, y Esteban de Mutio, marinero.

Andrés de Urdaneta (1966) de Valverde casas, Antonio "Ayalde"Fuente original: Kutxa Fundazioa

Acompañaba a Juan Sebastián un joven paje, vasco como él, Andrés de Urdaneta, natural de Ordizia (Gipuzkoa), que pasaría también a la Historia por descubrir años más tarde la ruta del Tornaviaje. Firmante en el testamento, Urdaneta anotó además en su diario: "Lunes, a seis días de agosto, falleció el magnífico señor Juan Sebastián de Elcano".

Muerte de Juan Sebastian Elcano en su navío (1920) de Guevara, F.Fuente original: Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa - Gordailua

Los Elcano

Vivieron de y para el mar... y murieron en él.

Linaje de los Elcano (2019) de K6 Gestión CulturalFuente original: Museo Marítimo Vasco

Como hemos podido ver, los Elcano son miembros de una sociedad marítima y una familia que vive de y para el mar. Y por ello, está sometida a sus constantes amenazas y peligros. 1526 dio al traste con lo que habría sido un futuro muy prometedor para el linaje de los Elcano, privándoles de una situación social superior y de máximo prestigio. Queda el legado universal del navegante de Getaria, Juan Sebastián Elcano, el Primus Circumdedisti Me.

Créditos: reportaje

Comisario de la exposición:
Xabier Alberdi Lonbide
Doctor en Historia

Museo Marítimo Vasco
itsasmuseoa.eus

Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
La primera vuelta al mundo
Desvelando los detalles de la primera expedición que dio la vuelta al mundo
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos