Fondo de cuenco realizado en terra sigillata hispánica.
Posee en la pared exterior un grafito que ofrece la lectura ATVLLUS. Está realizado con grafías de cierta regularidad (+ 10 x 8 mm).
Si se considera que el grafito no está completo y que se ha perdido alguna letra en su parte inicial (poco probable), se puede identificar el nombre grabado con algunos antropónimos latinos, como Satullus, Statullus o Catullus, este último uno de los que aparece con mayor frecuencia en otros testimonios arqueológicos del área geográfica en cuestión. Si se conviene que el grafito aparece completo y que la A es la grafía inicial, se podría identificar el texto con un nombre celtíbero o íbero, pero en su expresión latinizada, a pesar de los problemas derivados de la adaptación de nombres indígenas a la ortografía y fonología latina. En este sentido, podría darse el caso de que Atullus fuera la latinización de Atullo, que aparece en la línea 51 del texto del bronce de Áscoli, escrito en este caso como nominativo de un antropónimo terminado en vocal larga. También podría corresponderse con el nombre personal Atulus o Atullus, cuyo genitivo plural [a.tu.l.i.cu.m] aparece en la tésera Rubio Requena.
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.