Cargando

Caja

Siglo XI

Museos Ruta Caesaraugusta

Museos Ruta Caesaraugusta
Zaragoza, España

Arqueta de alabastro rectangular que se dispone en cuerpo y tapa. El cuerpo tiene el borde en forma de escalón para asegurar la fijación de la tapa.

La caja tiene tapa atautada sobre plano rectangular, proporcionando dos superficies planas que incluyen dos cartuchos con inscripciones en escritura cúfica de estilo florido. La inscripción del interior hablaría del artesano que elaboró la pieza, de nombre Nafid. La inscripción exterior es un basmala empleado para iniciar capítulos del Corán, azolas, y empleado como motivo ornamental. Otros motivos, realizados a trépano, decoran los flancos de la tapa, destacando una roseta hexapétala que simboliza una flor de loto de seis pétalos vista en planta en plena apertura, y que está rodeada por un círculo. A talla y trépano se observan otros motivos como el ataurique, los cordones y los círculos.

El cuerpo de la caja presenta un trabajo de labrado con una sucesión de círculos concéntricos en dos tamaños. La pieza está reintegrada en las zonas de laguna.

En el interior de la tapa: mada min nafid - (Fue acabado por NAfid) [Las palabras centrales mada min nafid. La primera palabra proviene de una raíz mdy, que significa llevar a buen término, acabar, concluir, cumplir, firmar...; la segunda es la partícula min, y la tercera, puede ser un nombre propio. En el exterior del tape en el nombre de Dios, el clemente, se trata de una parte de la basmala, a la que faltaría la palabra al-rahim, el misericordioso, uno de los noventea y nueve nombres de Allah. Con estas palabras comienzan siempre las suras coránicas].

En el exterior de la tapa, árabe: (En el nombre de Dios, el Clemente) [Parte de una basmala, una forma ritual con la que se da comienzo a los capítulos del Corán, las azoras, y que es utilizada frecuentemente como motivo ornamental].

Le falta el asa móvil, que probablemente sería de otro material (metal), del que se conservan los dos orificios en la parte superior de la tapa. La inscripción de la parte exterior es parte de un basmala.

La roseta hexapétala es un motivo de la cultura romana, muy utilizado por los visigodos y que el ideario islámico adoptó como símbolo protector. En Asia Oriental el loto simboliza la pureza, la vida y está asociado al agua, de ahí que represente la vida eterna y su uso proteja del mal de ojo que puede producir no alcanzar la vida eterna, el Paraíso. La flor hexapétala está rodeada de un círculo que le otorga mayor poder de protección. El mundo andalusí lo utilizó en diversos soportes materiales como símbolo apotropaico, desde piletas de abluciones, amuletos o estelas funerarias.

Los círuclos del cuerpo hacen de nexo de unión con dos fragmentos de figura humana encontrados.

Mostrar menosMás información
  • Título: Caja
  • Fecha: Siglo XI
  • Lugar: Zaragoza, España
  • Dimensiones físicas: 6,60 x 22,40 x 8 cm
  • Tipo: Recipientes específicos
  • Fuente original: Ceres. Colecciones en Red
  • Técnica artística: Alabastro
Museos Ruta Caesaraugusta

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

¿Te interesa Diseño?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos