Cargando

Illas o mollos

Siglo XIX y XX

Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú

Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú
Cercado de Lima, Perú

Las illas o mollos son pequeñas esculturas talladas en berenguela, un tipo de alabastro conocido también como “piedra del Lago Titicaca”, por el origen de sus canteras. Suelen ser utilizadas por los yatiris o curanderos altoandinos en rituales ofrecidos a la pachamama con fines propiciatorios. Las que tienen forma de maíz (Zea mays), en quechua sara, nos recuerdan la trascendencia que ha tenido este cereal en la transformación de la vida del hombre peruano, como lo atestigua su hallazgo en Huaca Prieta, en La Libertad, hacia los 5400 a. C.
El maíz es uno de los ingredientes fundamentales en la dieta de los peruanos y su consumo varía de acuerdo a la región que la produce, por lo que lo comemos como choclo, mote, cancha, entre otras formas de preparación.
En tiempos precolombinos su cultivo era sagrado y durante su cosecha se tinkaba o derramaba gotas de chicha preparada a base de maíz fermentado, como pago a la Pachamama por la buena cosecha, una costumbre que sigue vigente en diversos pueblos andinos.

Mostrar menosMás información
  • Título: Illas o mollos
  • Fecha de creación: Siglo XIX y XX
  • Lugar de creación: Sierra sur, Perú
  • Dimensiones físicas: Varios
  • Tipo: Ornamento
  • Derechos: Museo Central
  • Técnica artística: Piedra
Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos