La piscina al aire libre o "natatio" tiene planta rectangular, de la que únicamente se han conservado 9,7 metros. Uno de los lados cortos de la misma está rematado en forma de ábside lobulado, sin embargo, el otro no se ha conservado.
Todo el perímetro de la piscina está rodeado por tres escalones o gradas, en los que se aprecia en determinadas zonas restos de enlucido hidráulico. Una pequeña parte de los escalones se ha mantenido tal y como fue localizada dejando a la vista el alma de las gradas. El fondo de la "natatio" estaba recubierto de placas de mármol rectangulares, de las cuales se conservan diez "in situ", y huellas de la ubicación del resto de las losas desaparecidas. La diferencia de color entre las mismas marca un diseño lineal en el fondo, combinando marrón anaranjado y gris azulado.
Dimensiones de placas
Placa 1: Gris azulado, largo máximo: 85 cm y ancho máximo: 51 cm
Placa 2:Gris azulado, largo máximo: 97 cm y ancho máximo: 51 cm
Placa 3:Gris azulado, largo máximo: 126 cm y ancho máximo: 50 cm
Placa 4: Marrón anaranjado, largo máximo: 87 cm y ancho máximo: 33 cm
Placa 5: Marrón anaranjado, largo máximo: 110 cm y ancho Máximo: 69 cm
Placa 6: Marrón anaranjado, largo máximo: 97 cm y ancho máximo: 76 cm
Placa 7:Gris azulado, Largo máximo: 96 cm y ancho máximo: 59 cm
Placa 8: Marrón anaranjado, Largo máximo: 98 cm y ancho máximo: 64 cm
Placa 9:Gris azulado, Largo máximo: 30 cm y ancho máximo: 22 cm
Placa 10: Gris azulado; Largo máximo: 26 cm y ancho máximo: 39 cm
Las gradas, compuestas por tres peldaños, están construidas con cantos rodados, elementos pétreos y tégulas unidas con argamasa y recubiertas con mortero hidráulico. Su aspecto exterior fue embellecido con mármoles verdes en la tabica o contrahuella del peldaño, de los cuales sólo se conserva el arranque de las placas sobre todo en la grada inferior. El alma de la grada esta reforzada con tégulas y forrada con mármol blanco en la huella o parte superior de los escalones.
Dimensiones de las gradas
Peldaño 1: Huella máximo: 37 cm y altura máximo: 37 cm
Peldaño 2: Huella máximo: 37 cm y altura máximo: 40 cm
Peldaño 3: Huella máximo: 57 cm y altura máximo: 39 cm
Los romanos se bañaban mucho, la documentación nos da a conocer que se lavaban todos los días y para ello no sólo tenían zonas adecuadas en sus propias casas sino que se construyeron baños públicos, llamados en un principio balnea. Posteriormente, los patrocinados para el pueblo, ya fuera por hombres ricos o por emperadores, recibieron el nombre de "thermas". Este término se generalizó a partir del emperador Agripa hacia el 25 d. C.
Entre los componentes principales de unas termas no era extraño encontrar una piscina llamada natatio. Se caracteriza por ser grande, de agua fría y abierta al exterior, ya que estaban acostumbrados a bañarse en los ríos y lavarse con agua a temperatura ambiente. Se ubicaba próxima a la palestra, es decir al lugar porticado donde hacían ejercicios deportivos y de pelota, para poder refrescarse el sudor. A diferencia de los griegos que apostaban más por el ejercicio físico, los romanos preferían los baños que se habían convertido además en lugar de encuentro, reunión social y centro de la vida mundana.
De acuerdo con Marcial (2ª mitad siglo I) el itinerario termal pasaba primero por la palestra y la "natatio", es decir, en ambos casos zonas al aire libre. Este espacio frío estaba precedido de un vestuario y de un estanque de poca profundidad para lavarse los pies. Una vez ejercitado el cuerpo se podía acceder a los baños propiamente dichos por el "apodyterium" o vestíbulo que generalmente se ubicaba en frente de las salas anteriores.
En "Caesaraugusta", por ahora, sólo se ha encontrado esta piscina al aire libre y la parte de la zona porticada. Fue construída destruyendo en parte unas termas republicanas anteriores, sobre todo, la zona de las letrinas. Cronológicamente se utilizó desde mediados del siglo I d.C. perdurando en funcionamiento hasta finales del siglo III d.C.
Estos complejos termales se abrían al público desde el mediodía hasta el atardecer, es decir, en los momentos en que más podía calentar el sol. Para simplificar el acceso al agua de la "natatio" se construyeron tres gradas alrededor del perímetro. Todo el espacio estaba semicubierto por un pórtico de columnas, de las que se conservan ocho plintos, por lo que el calor del sol únicamente afectaba a los romanos que estaban en la piscina.
Para facilitar la necesaria impermeabilización, además de emplear en su fabricación el mortero de cal con abundantes fragmentos de arcilla y un alto porcentaje de cenizas, se revistieron estos elementos con placas de mármol.En "Caesaraugusta" estas losas dibujan dos líneas paralelas más oscuras, a modo de marco en el interior de la piscina, a través la diferencia de color de los mármoles. Este material también se empleó para crear una barrera contra las salpicaduras de agua en la zona porticada. Se trata de un listón de mármol, a modo de zócalo, que ocupaba los intercolumnios del pórtico formando así un perímetro alrededor de la natatio, cuya principal función era impedir que el agua de la misma llegara al interior del pórtico.
Las dimensiones tanto de la piscina como del pórtico serían más amplias que las actuales. La natatio posiblemente llegó a alcanzar los 16 metros de longitud, manteniendo la profundidad de un metro para permitir nadar en ella. Estos espacios habitualmente estaban revestidos con placas de mármol decoradas con figuras geométricas, escudos y otros motivos. La ornamentación de la sala se complementaría con varias esculturas y un pequeño ninfeo en la zona sur.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.