Cargando

Canasto tradicional de Chapolera, Medellin.

1850

Museo de Trajes de la Universidad de América

Museo de Trajes de la Universidad de América
Bogotá, Colombia

La chapolera suele llevar consigo un canasto sujeto a la cintura y elaborado con mimbre, fique o esparto. Este recipiente proviene de las culturas indígenas, cuya elaboración era una de sus principales actividades domésticas y que se conservó con tras la llegada de los españoles. El método a través del entrecruzamiento de fibras previamente preparadas para tal fin y, en algunas ocasiones, se pueden utilizar varas o varillas de origen vegetal al realizar cortes longitudinales para dar mayor fortaleza. Se distinguen dos tipos de castas: por un lado, la de "petate" o tejidas a manos, donde se entrecruzan dos hilos de fibra se entrecruzan a base de urdimbre y trama; por otro, la de "espiral", que es una costura en un aramzón de varillas o fibras, como si fuera urdimbre, dando puntadas para unirlas con la ayuda de un punzón.

Mostrar menosMás información
  • Título: Canasto tradicional de Chapolera, Medellin.
  • Fecha de creación: 1850, 1850-1950
  • Lugar de creación: Antioquia (Colombia).
  • Derechos: Derechos: Museo de Trajes de la Universidad de América. Fotografí­a: Camilo Monsalve Fernández.
Museo de Trajes de la Universidad de América

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

¿Te interesa Comida?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos