La Muerte en la Historia de México

Un recorrido por la colección del Museo Nacional de la Muerte

Calavera tipo clavo de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

Época prehispánica

Las culturas del México antiguo eran heterogéneas, pero compartían un arraigado fervor religioso que incluía el politeísmo, el sacrificio humano y el canibalismo como parte indispensable para explicar y dar sentido al funcionamiento del universo.

La vida y la muerte, Anónimo, De la colección de: Museo Nacional de la Muerte
Mostrar menosMás información

Entre los habitantes del mundo prehispánico, el culto funerario ocupaba un lugar de primera importancia.

Perro cebado, Anónimo, De la colección de: Museo Nacional de la Muerte
Mostrar menosMás información

Las expresiones artísticas que se conservan fueron diseñadas como ofrendaspara acompañar a los muertos en la vida ultra terrena.

Códice Serna de Genaro LópezMuseo Nacional de la Muerte

Los nahuas representaban su calendario a través de las calaveras.

Miquiztli, sexto día del mes.

Miccailhuiltontli, el noveno mes, cuando celebraban la fiesta de los muertecitos; y Hueimiccailhuitlo, décimo mes, cuando se realizaba la gran fiesta de los muertos

Cráneo ritual de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

Contaban con dos formas de Tzompantli, monumento con hileras de cráneos: una construcción arquitectónica con calaveras de piedra...

Calavera de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

... o bien con las cabezas de quienes habían sido sacrificados en honor de los dioses

Cristo de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

Periodo Novohispano

A partir de la Conquista, los evangelizadores instauraron la religión católica, prohibieron  los sacrificios humanos, el canibalismo, la cremación y dieron carácter demoniaco a todos los dioses prehispánicos

Exequias a Dn. Idelfonso Nuñez de Montes de OcaMuseo Nacional de la Muerte

Se usaron los manuales para enseñar a los creyentes cómo llegar con el alma libre de pecado y alcanzar una buena muerte. La muerte de un personaje de un estrato social privilegiado era un espectáculo

Cenotafio a Dn. Fco. Javier Lizarra, M. Rodriguez, De la colección de: Museo Nacional de la Muerte
Mostrar menosMás información

Exequias a Dn. Idelfonso Nuñez de Montes de OcaMuseo Nacional de la Muerte

Según los Libros de exequias el evento se tornaba en una pomposa celebración funeraria con asistencia popular.

Cenotafio a Dn. Fco. Javier Lizarra de M. RodriguezMuseo Nacional de la Muerte

El cortejo mortuorio salía de Catedral hacia un templo o convento donde se celebraban misas y se levantaba un túmulo en honor del difunto.

Los esqueletos, las calaveras, los huesos y las tibias constituían la ornamentación básica.

El fandango de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

México independiente

Libres de la tutela religiosa, la gente más humilde comenzó a visitar a sus difuntos en el día de muertos, los cementerios se convirtieron en el epicentro de verbenas y romerías, con excesos gastronómicos, etílicos, musicales y sexuales.

Máscara funeraria de Benito Juárez de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

Los liberales en el poder cambiaron el sentido religioso de la exequia colonial por un sentimiento heroico y patriótico.

Esto dio paso al culto a los héroes nacionales por medio de homenajes públicos a los restos mortuorios, las máscaras y los monumentos.

Niño Pío mártir de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

De España llegó la tradición de retratar a niños muertos en su carácter de “angelitos” y se realizaron óleos encargados por familias acomodadas.

Conforme la fotografía se hizo accesible para todos los estratos sociales, los retratos reconocidos bajo el ritual de “la muerte niña” pasó a un sector más popular.

Se volvió práctica común la foto con niños muertos ataviados de santos o vestidos de blanco, adornados con flores y con corona, solos y en compañía.

Las penas del purgatorio de José Guadalupe PosadaMuseo Nacional de la Muerte

La muerte en la gráfica

Durante la primera mitad del siglo XIX, la oración fúnebre simulada, el falso epitafio, el diálogo entre muertos imaginarios y el testamento inventado se usaron con propósitos satíricos para criticar a los gobiernos en turno, como antecedente de los versos satíricos que se conocieron como “calaveras” y que circularon en publicaciones periódicas con caricaturas.

La Torre Eiffel de Manuel ManillaMuseo Nacional de la Muerte

En el grabado popular destacó la figura de Manuel Manilla, sobre quien José Guadalupe Posada construyó su gran obra.

Los siete vicios de José Guadalupe PosadaMuseo Nacional de la Muerte

Cuando Posada incursionó en el mundo de las calaveras, su arte alcanzó grandes vuelos. Nadie como él captó el momento histórico de la fiesta en los panteones.

ExLibris de Julio RuelasMuseo Nacional de la Muerte

Además estaba la visión de Julio Ruelas, que era trágica, obsesiva, morbosa y oscura, fiel a la moda europea, y preferida por artistas, literatos y aristócratas.

La Doncella y la Muerte de Roberto MontenegroMuseo Nacional de la Muerte

Época contemporánea

Intelectuales y pintores construyeron la idea de que todos los mexicanos teníamos un trato preferencial con la muerte, que no causaba temor y que festejábamos su llegada.

Árbol de la muerte de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

El pueblo mexicano ha tomado estas visiones de la muerte y lo ha representado desde su propia mirada en el arte popular que encontramos en cada comunidad, pueblo y ciudad del país.

Alebrije de Pedro LinaresMuseo Nacional de la Muerte

Los mexicanos tenemos a la muerte como propia y la posibilidad de revisarla desde las propuestas de los artistas populares mexicanos nos confronta ante esa
realidad única y personal que nos reta...

Retrato de angelito de AnónimoMuseo Nacional de la Muerte

...nos plantea cuestionamientos y nos permite vivir esa “experiencia significativa” que proponemos en el Museo Nacional de la Muerte.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos