Obras maestras del arte y la arquitectura egipcios

De 2551 a. C. a 196 a. C. Egipto produjo edificios extraordinarios y obras de arte de gran belleza que hoy en día siguen siendo objeto de admiración.

This story was created for the Google Expeditions project by Smarthistory, now available on Google Arts & Culture.

The Pyramids of Sakkarah from the North East (1857) de Francis FrithHarvard Art Museums

Complejo funerario de Djoser (2630-2611 a. C.)

Antes de que existieran las grandes pirámides de Guiza, un faraón que gobernó hace 4600 años, Djoser, construyó la pirámide escalonada de Saqqara.

Presiona para explorar

Formaba parte de un complejo funerario que incluía una calzada elevada y muros de piedra de 10 m de alto.

Presiona para explorar

Los muros estaban alineados con los cuatro puntos cardinales y tenían numerosas entradas, aunque solo una de ellas (en la imagen a la izquierda) permitía el acceso al complejo. El resto eran puertas falsas.

Presiona para explorar

La pirámide escalonada de Djoser (2630-2611 a. C.)

Cada escalón es en realidad una mastaba. Mientras que los faraones anteriores habían sido enterrados en una única mastaba, en este caso había seis superpuestas, de las cuales quedan cinco.

Bronze seated statuette of the architect Imhotep (-600/-600)British Museum

Construir una estructura en piedra de este tamaño es un logro extraordinario, cuyo artífice fue el arquitecto Imhotep.

Presiona para explorar

El nivel inferior tiene más de 7 m de altura. Djoser fue enterrado en una cámara de granito a más de 27 m de profundidad. En el antiguo Egipto, el término «tumba» significaba «casa para la eternidad». En un templo cercano se celebraban rituales en honor al difunto faraón.

Presiona para explorar

Entrada al complejo funerario del faraón Djoser

Hemos entrado por el único acceso posible y nos encontramos en una estrecha galería que conduce al interior del complejo funerario del faraón Djoser.

Presiona para explorar

El impresionante tamaño de las columnas da la sensación de estar adentrándose en otro mundo. Si es así hoy día, imagina lo imponente que debió ser este lugar hace 4600 años.

Presiona para explorar

Se trata de una galería estrecha. A ambos lados podemos admirar las enormes columnas unidas a los muros, que antaño sujetaban un techo de piedra.

Presiona para explorar

Se trata de unas de las primeras columnas monumentales de piedra de la historia. Las líneas verticales de los postes recuerdan a un manojo de juncos y reciben el nombre de acanaladura.

Presiona para explorar

Las grandes pirámides de Guiza ca. 2551-2472 a. C.

Las tres pirámides principales de Guiza (la tercera ciudad más grande de Egipto) fueron construidas en una explanada por tres generaciones de faraones: Keops, Kefrén y Micerinos.

Presiona para explorar

Cada una de ellas formaba parte de un complejo funerario que incluía un templo en la base de la pirámide y una calzada que conducía a otro templo cerca del Nilo. Cómo fueron construidas ha sido objeto de debate entre expertos, pero es indiscutible que para levantarlas hicieron falta miles de trabajadores.

The Sphinx and the Pyramids (c. 1870) de Adolphe BraunThe Museum of Fine Arts, Houston

La Gran Esfinge es un enorme león tallado cuya cabeza, ahora erosionada, representaba al faraón Kefrén que custodiaba la calzada que conducía hasta su pirámide.

Presiona para explorar

El león era un símbolo de realeza asociado con el sol. La esfinge está presente a lo largo de la historia del antiguo Egipto.

Presiona para explorar

Las pirámides de Keops (ca. 2551-2528 a. C.) y Kefrén (c. 2520-2494 a. C.)

A la izquierda vemos la mayor de las tres pirámides, construida por el faraón Keops, y a la derecha la segunda por orden de tamaño, construida por su hijo Kefrén.

Presiona para explorar

Todo responde a una perfecta simetría, los lados de la pirámide de Keops solo difieren en longitud 4,4 cm. Más de dos millones de bloques de piedra forman esta pirámide, algunos pesan más de 50 toneladas. En su origen, la pirámide tenía una superficie exterior lisa con un remate superior, posiblemente en oro.

Presiona para explorar

La pirámide de Keops

Su interior alberga diversas cámaras y pasadizos. La Gran Galería conduce a la cámara del rey, construida enteramente de granito rojo, incluido el sarcófago del faraón.

Presiona para explorar

La pirámide de Kefrén

La cima de la pirámide aún conserva parte de la carcasa exterior, que en su origen era de color blanco. Las tres pirámides estaban íntegramente cubiertas de esta forma. El templo funerario de la base contenía más de 52 estatuas del faraón.

Presiona para explorar

Tumba-capilla de Nebanum, ca. 1350 a. C. (Museo Británico)

La cultura del antiguo Egipto gozó de una sólida estabilidad durante miles de años. En el Museo Británico se encuentran pinturas murales procedentes de la tumba-capilla de Nebamun, construida más de mil años después que las pirámides de Guiza.

Surveying the fields for Nebamun, fragment of a scene from the tomb-chapel of Nebamun (-1350/-1350)British Museum

Debió de tratarse de una persona muy rica, pues la mayor parte de los egipcios no hubiera podido costearse una tumba-capilla. Estas hermosas pinturas muestran una visión idealizada de la vida en el antiguo Egipto y son un reflejo de cómo Nebamun quiso ser recordado, además de lo que ansiaba para su vida de ultratumba

Nebamun viewing his herds, a scene from the tomb-chapel of Nebamun (-1350/-1350)British Museum

Nebamun se muestra aquí de perfil, pero con los hombros y un ojo de frente.

Nebamun’s geese, a fragment of a scene from the tomb-chapel of Nebamun (-1350/-1350)British Museum

Nebamun y sus gansos, de la tumba-capilla de Nebamun

Inspecciona los gansos y el ganado. Los jeroglíficos lo describen como un «escriba que cuenta el grano para las ofrendas divinas».

Nebamun’s cattle, fragment of a scene from the tomb-chapel of Nebamun (-1350/-1350)British Museum

Nebamun y el ganado, de la tumba-capilla de Nebamun

Las escenas se dividen en franjas o registros. Aunque los animales aparecen de perfil, la pintura transmite una marcada sensación de movimiento y energía. Fue realizada directamente sobre el muro de la tumba-capilla.

Presiona para explorar

Gira para observar objetos procedentes de hogares ricos del antiguo Egipto. Las sillas, los recipientes y otros objetos nos dan una idea de cómo vivían los escribas como Nebamun.

Presiona para explorar

La piedra de Rosetta (196 a. C.) (Museo Británico)

Se trata de una de las piezas más famosas del Museo Británico de Londres. Gracias a ella, fue posible traducir los jeroglíficos egipcios.

The Rosetta Stone (-196/-196)British Museum

Los jeroglíficos, uno de los tipos de escritura egipcia, parecen pictogramas o imágenes que representan una palabra o frase. En realidad, sin embargo, los jeroglíficos son fonéticos: representan sonidos al igual que los alfabetos modernos.

Presiona para explorar

La posibilidad de traducir los jeroglíficos ha permitido a los expertos lograr grandes avances a la hora de comprender la cultura del antiguo Egipto, puesto que estos aparecen con frecuencia en esculturas y pinturas de la época.

The Rosetta Stone (-196/-196)British Museum

La piedra de Rosetta fue descubierta por soldados franceses en 1799. Se trata solo de un fragmento, pero contiene un decreto inscrito de tres formas distintas: en jeroglíficos, en escritura demótica y en griego. En 1822 se logró descifrar del todo, permitiendo a los expertos la lectura de los jeroglíficos.

Presiona para explorar

Estatua de Ramsés II (1250 a. C.)

Se trata del fragmento de una enorme escultura de granito del faraón Ramsés II para su templo de Tebas.

Statue of Ramesses II, the 'Younger Memnon'British Museum

La cabeza y los hombros aparecen cubiertos por el nemes (tocado). Esta es una de las muchas esculturas de Ramsés en las que el faraón aparece representado como un dios.

Créditos: Historia

Smarthistory

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
El antiguo Egipto: momias y misterios
Descifra el código de los jeroglíficos, explora las pirámides y conoce a las momias
Ver tema
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos