Abanicos: mucho más que un hermoso objeto

Un objeto para refrescarte, un complemento del vestir, un instrumento de seducción, una forma de comunicación...

De Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Abanico (1850/1850) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Colección de abanicos del MACPSE

Desde Oriente a Occidente, una fascinación que ha recorrido miles de años llegando hasta nuestros días. Déjate seducir por la colección de abanicos del MACPSE (Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla). Una variada selección de abanicos fruto de diversas donaciones y compras.

Abanico (1800/1800) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

La consideración del abanico únicamente como objeto artístico es demasiado restrictiva, por eso desde el MACPSE proponemos una mirada etnográfica a este complemento del vestir...

...que es portador de significados muy diversos: sociales, simbólicos, semióticos, etc.

Abanico "de mil caras" (1830/1830)Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Breve reseña histórica

Desde China, alrededor del 2000 a. de C.

La mayoría de los investigadores coinciden en situar su origen en Oriente y se sospecha que su uso respondió inicialmente a necesidades muy básicas (avivar el fuego, refrescarse del calor o espantar a los insectos).

Fue en China donde el invento (circa 2000 a. de C.), adquirió una gran relevancia, pasando a formar parte de la indumentaria habitual de hombres y mujeres.

Japón, por su parte, fue el creador del abanico plegable (hacia 670 d.C.), el “sensu”, cuyo mecanismo se basa en el ala del murciélago.

Abanico (1890/1890) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Desde estos dos países, comenzó a extenderse su uso por todo del mundo y en todas sus variantes.

Abanico (1900/1950) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

En España se documenta su uso desde época islámica y nuestro país pronto se convirtió en uno de los principales centros productores, culminando con la creación de la Real Fábrica de Abanicos en el siglo XIX.

Abanico (1800/1899) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Así surge una amplia y variada producción que extendió su difusión entre todos los estratos sociales, edades y sexos...

Abanico (1800/1899) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

...y también para todo tipo de ocasiones (fiesta, luto, diario, etc.) contribuyendo a la creación de la imagen tópica de “lo español” fuera de nuestras fronteras.

Lámina de la revista femenina "Journal des Demoiselles et petit courrier des dames réunis" (1800/1800) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

El lenguaje del abanico

Una forma de comunicación no verbal.

Abanico (1891/1891) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Complemento indispensable de moda, instrumento de seducción y de coquetería e incluso de pudor...

Abanico (1800/1810) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

..el abanico está ligado indisolublemente con el universo femenino, con la imagen de la mujer.

Abanico (1830/1830) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

En sus manos se convirtió en una forma de comunicación no verbal, de expresión de sentimientos y mensajes cifrados,...

Abanico (1830/1830) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

..creándose un lenguaje propio y secreto que dotó a la mujer de una cierta libertad de expresión...

Abanico (1930/1930) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

...en un momento, el siglo XIX, en que los convencionalismos sociales y morales le impedían cualquier manifestación pública.

Abanico (1830/1830) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

El lenguaje del abanico se basaba en la orientación y en la forma de sujetarlo...

...dando lugar a un amplio repertorio de gestos con un significado oculto que debía ser consensuado entre las partes y de que existen muchas variantes.

Abanico (1880/1880) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Así por ejemplo, abanicarse rápidamente significaba “te amo con intensidad”...

...dar un golpe con el abanico sobre un objeto denotaba impaciencia o arrojar el abanico quería decir "te odio".

Abanico (1910/1910) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Los nuevos sistemas de comunicación hacen innecesario el uso del abanico para la comunicación privada...

Abanico de juguete de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

...pero el uso del abanico sigue vivo, resurgiendo tras unos años de declive, manteniéndose firmemente arraigado en la cultura española...

Abanico (1940/1940) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

...perviviendo como complemento indispensable para los calurosos meses de verano, reinventándose como objeto de moda...

Abanico (1930/1930) de DesconocidoMuseo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

...como vehículo de expresión del baile flamenco o incluso como souvenir para los turistas.

Créditos: reportaje

Abanicos: mucho más que un hermoso objeto

Organiza: Museo de Bellas Artes de Sevilla
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Comisariado: Mª del Carmen Morillo Fulgueira
Textos: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Fotografía: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Montaje digital: Mª del Carmen Morillo Fulgueira

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Reportajes de Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Ver más

¿Te interesa Moda?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos