Alta Moda

De MATE — Museo Mario Testino

MATE- Museo Mario Testino

Alta Moda o, lo que es lo mismo, "Alta costura" (o "High Fashion", en inglés), es una serie de retratos tomados por Mario Testino que muestran a los peruanos de las altas montañas que rodean Cuzco vistiendo atuendos tradicionales peruanos. Alta Moda se exhibió por primera vez en el MATE, Museo Mario Testino, en abril de 2013.

Mario Testino, Alta ModaMATE — Museo Mario Testino

Alta Moda by Mario Testino

Testino visitó Cuzco con frecuencia entre los años 2007 y 2012 tras descubrir una colección de trajes que se había conservado en Filigranas Peruanas, una de las asociaciones de danza más importantes de Cuzco. Estos trajes se utilizaban principalmente en festividades o cuando había una muerte en la familia; se trata de prendas que representan paisajes visuales, que transmiten mensajes sobre el hogar de la persona que las porta, su estado civil, ocupación o responsabilidades, mediante un lenguaje simbólico de ornamentos bordados, a aquellos que tengan la capacidad de comprenderlos. Las fotografías de Alta Moda se inspiran en la obra de Martín Chambi, uno de los primeros fotógrafos indígenas de Latinoamérica. Testino trabajó en estrecha colaboración con el Archivo fotográfico Martín Chambi de Cuzco para incorporar archivos de fondo a su obra.

I, Traditional women’s costume, district of Acopía, province of Acomayo, Cusco, Peru 2007 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Este traje se compone de una montera de forma ovalada, decorada con una cinta plisada y estampada. La lliklla (manto, en quechua) es larga y rectangular y cuenta con adornos florales en los bordes. Su pollera (falda) está bordada a máquina mediante una técnica llamada maquinasqa (bordado a máquina). En los pies lleva ojotas (sandalias) de cuero.

Este vestido es similar a las prendas que utilizaban las mujeres de Tinta que, a pesar de pertenecer a otra provincia, provienen de poblaciones vecinas.

II, Traditional women’s costume, district of Tinta, province of Canchis, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Este traje viene con una montera plana y rectangular de lana, decorada con una cinta plisada y estampada en los lados.

Esta chaqueta roja, la pollera negra y la lliklla azul larga están confeccionadas con tela de lana tejida a mano y bordadas a máquina con diseños geométricos y florales. En sus manos llevan t'ika warakas, que están hechas de pompones o flores de lana de colores y se utilizan como complemento en algunos de los bailes.

III, Traditional women’s costume, district of Tinta, province of Canchis, Cusco, Peru 2007, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Lleva una montera plana y rectangular, decorada con una cinta plisada y estampada en los lados que está cosida y se ajusta bajo la barbilla con una kakina (correa de la barbilla) confeccionada con los mismos materiales. La lliklla larga y bordada cubre la cabeza y la espalda hasta la cintura. El qepi tradicional, que se lleva atado sobre la lliklla, es una tela tejida que se utiliza para llevar a los niños pequeños, pero también herramientas u otros objetos. Asimismo, lleva una chaqueta de paño azul con ricos bordados.

El traje incluye varias capas de polleras de lana, tejidas a mano. La pollera exterior, que llega hasta los tobillos, por lo general es de color negro con varias cenefas de diseños florales y geométricos que se repiten en la chaqueta y el chal, y está bordada mediante la técnica de maquinasqa. En los pies lleva ojotas.

IV, Traditional women’s costume, rural community of Chahuaytire, district of Pisac, province of Calca, Cusco, Peru 2012 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El traje consiste en una montera cuadrada de paño negro, rematada en los bordes con tela de color naranja tejida a mano y ajustada con una kakina, un accesorio que sostiene el tocado en su sitio y complementa el resto del traje. La kakina está compuesta por numerosas cintas bordadas con diseños delicados y pequeñas lentejuelas. La lliklla tiene diseños geométricos y un dobladillo bordado a máquina.

Esta chaqueta y esta pollera están ricamente bordadas mediante la técnica de bordado a máquina maquinasqa.

V, Traditional women’s costume, districts of Langui and Layo, province of Canas, Cusco, Peru 2007, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

La montera de pana negra está decorada con bordados dorados y de ella cuelgan cintas de lana. La chaqueta, la lliklla y la pollera están profusamente adornadas con aplicaciones de cinta bordada y capas de tela bordadas con motivos florales mediante la técnica maquinasqa. En los pies lleva ojotas.

Existen varias similitudes entre el vestido tradicional de las mujeres de Canas y de Espinar, especialmente en el tipo de montera que llevan. Estas provincias también comparten algunas expresiones culturales debido a su proximidad.

VI, Women’s costume for the Tupay dance, province of Espinar, Cusco, Peru 2007 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

La montera está cubierta por un pañuelo blanco desde el que cuelgan cintas de lana de colores llamadas trencillas. Las mujeres llevan una chaqueta corta, llikllas y una pollera negra de lana tejida a mano que está pródigamente decorada con cintas bordadas. Los botines de caña corta son de cuero negro y están adornados con figuras decorativas relacionadas con la agricultura.

La montera está cubierta por un pañuelo blanco desde el que cuelgan cintas de lana de colores llamadas trencillas.

Las mujeres llevan una chaqueta corta, llikllas y una pollera negra de lana tejida a mano que está pródigamente decorada con cintas bordadas. Los botines de caña corta son de cuero negro y están adornados con figuras decorativas relacionadas con la agricultura.

Las iniciales de la asociación Filigranas Peruanas pueden verse en la parte posterior de la pollera.

VII, Traditional women’s costume, province of Espinar, Cusco, Peru 2007 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Lleva una montera de pana con una cinta de oro cosida en forma de cruz, decorada en la parte delantera y trasera con un pequeño calado, rojo plisado; detalle que normalmente indica que la persona que la lleva no está casada..

De la montera cuelgan cintas de lana de colores con pequeños espejos circulares incrustados en estrellas de cartón que están envueltas en papel brillante de colores. Se dice que, cuando los rayos del sol se reflejan en los espejos, las señales brillantes que emiten atraen a los hombres. Esto se conoce como qoylluríchiy (decorar con estrellas, brillar).

La chaqueta, lliklla y pollera están profusamente decoradas con cintas bordadas.

VIII, Male costume in the Wallatas dance, communities of Willoq and Patacancha, district of Ollantaytambo, province of Urubamba, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

El atuendo consiste en una montera plana de la que cuelgan cintas de lana como trenzas finas y un poncho corto ricamente decorado con iconos geométricos precolombinos, un patrón típico de estas comunidades. En los brazos, por lo general, se lleva tela blanca que representa las alas de un pájaro y vuela a medida que los bailarines giran.

La profusamente decorada tablacasaca (abrigo de lana largo) está tejida a mano y lleva cosidos botones con forma geométrica, se lleva también con pantalones negros y ojotas.

IX, Traditional women’s costume, district of Ccatcca, province of Quispicanchi, Cusco, Peru 2007 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El vestido de una mujer rural Ccatcca se distingue por llevar entre seis y quince polleras negras de diferentes longitudes, que forman capas, decoradas todas ellas con cintas de lana bordadas llamadas puytu (ribetes) con diseños de rombos. El número de polleras se asocia con el estatus social de la mujer o su riqueza, así como con la ocasión por la que las lleva. Durante las festividades se utilizan más polleras que en la vida cotidiana.

La montera de terciopelo negro y lana de color amarillo se sujeta con una kakina confeccionada a partir de un conjunto de tiras finas con diseños geométricos y decoradas con cuentas. La kakina actúa como un adorno, al mismo tiempo que mantiene la montera en su lugar. La chaqueta roja está decorada con cintas en la pechera y en los puños, mientras que la lliklla está tejida con lana de oveja usando un telar tradicional y decorada con diseños geométricos. En los pies lleva ojotas.

X, Traditional women’s costume, district of Tinta, province of Canchis, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Este traje está compuesto por una montera plana y rectangular de lana, decorada con una cinta plisada y estampada en los lados. El qepi (un chal atado destinado al transporte de objetos) se usa sobre la lliklla, que está decorada con ribetes de cinta estampada, y está rematada con bordados realizados a máquina (la técnica maquinasqa) con flores en el centro. Incluye las iniciales de la asociación Filigranas Peruanas, que también se pueden encontrar en otras prendas de la colección.

XI, Women’s festive dress, Q’ero rural communities, province of Paucartambo, Cusco, Peru 2007, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Los Q'ero son un pueblo indígena quechua que vive en varias comunidades rurales de las tierras altas de la provincia de Paucartambo y que, debido a su existencia relativamente aislada, tiene expresiones culturales y apariencias que datan de la época prehispánica.

Las mujeres llevan una ñañaka sobre sus cabezas. Se trata de un tocado compuesto por una tela doblada que se fija al cabello con un tupu (broche metálico), ambos de origen prehispánico. La lliklla es de color negro y está decorada con figuras geométricas de colores. La chaqueta está hecha de lana roja tejida a mano, está adornada con botones blancos y cintas de colores y las polleras están decoradas con puytus de lana en el dobladillo. En los pies lleva ojotas.

XII, Traditional women’s costume, district of Quiquijana, province of Quispicanchi, Cusco, Peru 2007, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Lleva una montera decorada con cintas. El final de la kakina cuelga sobre la lliklla. La lliklla es de color rosa brillante y está decorada con figuras geométricas en los bordes. La chaqueta y la pollera están confeccionadas con paño de lana que está ricamente decorado con cintas bordadas, sedas y algodón, y cuenta con motivos florales bordados.

XIII, Women´s festive dress for the Wallatas dance, rural communities of Patacancha and Willoc, district of Ollantaytambo, province of Urubamba, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El traje consiste en una montera decorada en el centro y los bordes con cintas blancas que tienen pequeños trozos de cintas de colores cosidas sobre ellas, de las que penden numerosas cintas rojas llamadas rayatillos. Las llikllas están ricamente adornadas con símbolos geométricos y animales, principalmente en tonos negros y rojos, con toques de otros colores. En estas comunidades se pueden encontrar llikllas con la ornamentación más elaborada, y contienen muchos de los símbolos de Cuzco.

Los bordes de la pollera de lana negra están decorados con apliques de tela en forma de diamante. Estas comunidades rurales son famosas por sus delicados tejidos que se tejen predominantemente en rojo y negro y se conocen como hauyruros; toman su nombre de una semilla negra y roja que se utiliza como amuleto y se cree que trae buena suerte.

XIV, Traditional women’s dress, district of Combapata, province of Canchis, Cusco, Peru 2007 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

La montera circular y plana está decorada con cintas y se fija debajo de la barbilla con una kakina hecha con cintas estampadas, cuyos extremos se pueden ver sobre la lliklla. La lliklla está confeccionada con bayetón azul (un tipo de lana tejida de producción industrial) y está decorada con cintas estampadas y bordados florales sencillos en los extremos realizados a máquina utilizando la técnica maquinasqa.

La chaqueta está confeccionada con tejido Castilla con la cinta bordada en la pechera, los codos y los puños. La pollera de lana tejida a mano está decorada con el mismo estampado de la cinta utilizada para la kakina. Se utiliza una cinta, llamada galón o puytu, en el dobladillo que está decorado con formas de rombo. En los pies lleva ojotas.

XV, Mestiza women’s traditional dress, province of Paruro, Cusco, Peru 2012 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El tupu es un elemento precolombino que las mujeres siguen utilizando en las prendas de vestir en la actualidad. Se utiliza para ajustar las llikllas mediante la unión de los dos extremos. También se puede utilizar para fijar el unkuña (tocado) en el pelo trenzado o como pieza de joyería para adornar un vestido y dotar a la mujer de una apariencia más elegante.

El sombrero de la mujer está hecho de fieltro negro adornado con cinta de seda negra en el ala y la corona. La lliklla rectangular a rayas color granate y blanco está rematada con un ribete de terciopelo en dos de sus lados y decorada con bordados blancos realizados usando la técnica maquinasqa.

Las prendas de la izquierda las llevan las mujeres rurales Paruro. El sombrero de paño negro está decorado con cinta de seda. Sobre los hombros lleva una sencilla lliklla de paño de lana tejida a mano, decorada con cinta de color amarillo y cintas estampadas con flores de color rojo y ribeteada de pana roja en los contornos. Por debajo lleva una chaqueta decorada con detalles de una tela de color oscuro.

La blusa, de color amarillo con estampados, ilustra la belleza y la coquetería de la mujer, que se ve reflejada en el adorno de encaje y cinta de la pechera.

XVI, Traditional women’s costume, provinces of Paruro and Canas, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

La pollera roja tiene un dobladillo estampado y cintas. La pechera, los puños y los bolsillos de la chaqueta tienen detalles coloridos en contraste y han sido bordados a máquina, al igual que el dobladillo de la pollera.

Las prendas de la derecha las utilizan las mujeres rurales de Yanaoca, en la provincia de Canas. Montera circular, decorada con una cinta estampada a los lados, una lliklla cuadrada, una chaqueta de color naranja, una blusa blanca con detalles de encaje y una pollera negra. Las prendas exteriores están pródigamente decoradas. La chaqueta y la lliklla están decoradas con una combinación de cintas estampadas y bordados realizados con la técnica maquinasqa, mientras que la pollera está decorada únicamente con elementos bordados a máquina mediante maquinasqa. Ambas mujeres llevan ojotas.

XVII, Qhapaq qolla dance costume, district and province of Paucartambo, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Se trata de una danza ejecutada por el pueblo de Paucartambo en honor a la Virgen del Carmen y al Señor de Qoyllurit'i. La danza representa los arrieros nómadas del Collao, en el altiplano andino, que viajaron a través de los valles con caravanas de llamas, intercambiando productos ganaderos de las altas mesetas andinas, como el charqui (carne de alpaca desecada) y fibras de camélido por productos agrícolas de las tierras bajas.

Se trata de una danza grupal llevada a cabo por treinta hombres y un personaje femenino llamado imilla (muchacha, en lengua aymara) que, sin embargo, es interpretado por un hombre que representa a una pastora.

Llevan monteras rectangulares que están decoradas con bordados, lentejuelas y pedrería y con imágenes de la Virgen del Carmen y del Señor de Qoyllurit'i, o bien con imágenes de la región que muestran la fauna local. Los hombres se cubren la cabeza con un wakollo, o máscara de lana, y llevan una camisa blanca, un chaleco y una bufanda de lana, un qepi (un chal atado que sirve para llevar objetos) y un pukuchi (bolsa de alpaca). La variedad existente en las formas de transportar objetos está relacionada con su nomadismo. También usan pantalones azul oscuro o negro, calcetines blancos de lana y zapatos de cuero.

La imilla lleva una blusa blanca ajustada y una pollera de color rosa decorada con una cenefa bordada. Los artistas siempre llevan un poco de lana y un husillo en sus manos y hacen gestos que emulan la acción de tejer durante la danza.

XVIII, Men’s costume for the Tupay dance, province of Espinar, Cusco, Peru 2012 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Tupay significa "reunión" en quechua. Es un baile asociado con el Carnaval, representado en las provincias de Canas y Espinar, que representa el apareamiento de las alpacas y se considera que despierta sentimientos amorosos entre los jóvenes solteros que lo ejecutan. Los habitantes de estas provincias, así como en la provincia de Chumbivilcas, se dedican principalmente a la cría de alpacas, llamas y ovejas. Los hombres por lo general van a caballo durante el cuidado de los animales de pastoreo.

Los hombres (que simbolizan a las alpacas macho) usan una capa llamada chuku, que se fabrica con flecos de lana de colores. Estas capas pesan alrededor de quince kilos y representan el pelaje del animal. El traje se completa con un sombrero denominado montera, que está cubierto con flecos y borlas que caen sobre el chuku.

Llevan qarawatanas (polainas altas), un accesorio de cuero que protege los pantalones del jinete, que están decoradas con aplicaciones de cuero blanco que representan imágenes de la cría de ganado y del festival.

Durante el baile, los hombres tocan el pingullo, un instrumento musical de la región que se fabrica con una caña hueca, y las mujeres cantan canciones en quechua.

XIX, Male costume for the Carnaval de Ccatcca, district of Ccatcca, province of Quispicanchi, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El Carnaval europeo, fiesta que deriva de la Saturnalia romana, era un festival irreverente que permitía la ruptura temporal de las normas sociales durante un periodo de fiesta y de relajación antes de la Semana Santa, que era un tiempo de recogimiento. En los Andes, el Carnaval coincidía con la época de lluvias, cuando la abundancia de agua llevaba al aumento de los niveles de los ríos y lagos y en la que florecían las plantas, por lo que se asocia con el ciclo de la vida. Por consiguiente, el Carnaval rural es una invocación a la fertilidad y una celebración de la vida, al mismo tiempo que representa una oportunidad de encuentro para los jóvenes y de formación de relaciones.

El traje consiste en una montera adornada con penachos de Niwa o hierba de las Pampas, de un tipo de caña que crece en las tierras altas de Cuzco, sobre un chullo (gorro) multicolor.

La capa de lana larga, la tablacasaca, está decorada con botones que representan formas geométricas. Sobre los brazos llevan telas blancas y recias, que simbolizan las alas del pájaro y se ensanchan a medida que los bailarines giran.

Sobre los hombros, un pequeño poncho con diseños geométricos del que cuelgan cintas decoradas, también llevan pantalones negros de lana tejida a mano y ojotas de cuero (desplázate hacia abajo para verlo).

XX, Men’s costume for the Q’anchi de Mamuera dance, rural community of Mamuera, district of Maranganí, province of Canchis, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El Q'anchi es un baile relacionado con el ciclo agrícola y rinde homenaje a Mama Sara (o Madre del maíz); se baila para alentar el crecimiento de las cosechas de maíz. Esta danza ritual está presidida por un varayoq, el anciano tradicional en las comunidades rurales que utiliza un cayado de madera decorado con metal, que simboliza su autoridad.

La parte superior del atuendo consiste en una chaqueta larga de tela de lana tejida a mano decorada en los puños y en el dobladillo, con cenefas bordadas con coloridos diseños. La chaqueta está cubierta por dos capas o qepi (chales atados utilizados para transportar objetos) y borlas de lana de colores llamadas T'ika Waraka (arneses de flores). Llevan chuspas (pequeñas bolsas de lana), tejidas en un telar tradicional y decoradas con diseños geométricos. Los pantalones negros están hechos de tela de lana tejida a mano.

La montera se lleva con el ala hacia arriba, ya que la parte interior está decorada con cintas blancas y la exterior con franjas de tela bordadas con diseños de colores.

El modelo en el centro representa al varayoq y lleva el cayado.

Los modelos que posan a los lados llevan bastones, un accesorio que se lanza al aire durante el baile y que, probablemente, simbolizan la chakitaqlla, una herramienta de arado prehispánica que todavía se utiliza hoy en día.

XXI, Traditional attire from the province of Chumbivilcas, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Las provincias de Chumbivilcas, Canas y Espinar, en el extremo sur de la región de Cuzco, están formadas por vastas llanuras naturales en las que la ganadería y la agricultura de subsistencia son las actividades económicas principales. Las corridas de toros y carreras de caballos son los pasatiempos culturales preferidos.

En esta parte del país, el paño de lana usado para las prendas suele estar decorado con diseños de gavillas de maíz, como puede apreciarse en las mangas y en la parte del cuerpo de la chaqueta de las mujeres y los pantalones del hombre.

Tanto el vestuario masculino como el femenino tienen imágenes que aluden a la personalidad festiva de los chumbivilcanos.

Al igual que en otros carnavales andinos, el hombre representa una especie de ave acuática. En este caso, se trata del sargento (agelaius thilius), un ave que está asociada a lagos y humedales.

El diseño de la chaqueta y pollera consiste en la superposición de capas en tonos grises y paño de lana rojo y negro. Las botas de cuero negro tienen motivos bordados en cuero blanco.

El traje del hombre incluye un sombrero de fieltro, un chal de lana con bordados y una camisa de algodón blanco. El chaleco y los pantalones están confeccionados con tela de lana tejida a mano. Lleva un qarawatana, que es un accesorio de cuero utilizado para proteger los pantalones del jinete. En la parte superior lleva el típico qorilazo (lazo de oro), el liwi (lazo) y el poncho rojo.

XXII, Women’s costume in the Mestiza Qoyacha dance, San Jerónimo, San Sebastián and Saylla districts, province of Cusco, Cusco, Peru 2010, Mario Testino, Apr-13, De la colección de: MATE — Museo Mario Testino
Mostrar menosMás información

Esta es una danza típica de varios festivales de los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Saylla en Cuzco, y también forma parte de la fiesta de la Virgen del Carmen, en Paucartambo. Esta danza rinde homenaje a Qoya, una mujer mestiza muy respetada, y representa su belleza y dulzura. Es uno de los pocos bailes andinos en los que una mujer es el personaje principal, y la estructura de la danza consiste en rendirle tributo.

Montera circular decorada con pedrería en el ala. La máscara de malla de alambre tiene los rasgos de una mujer hermosa pintados. Una blusa de seda ajustada y una lliklla, una pollera de seda adornada con cintas de seda verde con ribete granate y calzado urbano.

XXIII, Majeño dance costume, Paucartambo district and province, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

La danza representa los arrieros del valle de Majes en la región de Arequipa, que viajaban con sus mulas y transportaban aguardiente y otros productos para el trueque con los comerciantes de otras ciudades de Cuzco. La danza los retrata como personajes un tanto abrumadores, que a menudo están levemente borrachos debido a que bebían el licor que transportaban. El personaje principal de la danza, el caporal, lleva la máscara con la nariz más prominente y va acompañado de una mujer, el único personaje femenino, que representa a la mestiza de Cuzco.

Esta danza es muy común en los pueblos y ciudades de Cuzco, a pesar de que se originó como parte de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo.

La ropa masculina recuerda a la de un viejo hacendado: sombrero de paja, chaqueta de cuero y pantalones de montar con un cinturón que también hace las veces de soporte para la espalda durante los viajes a caballo o en mula, junto con robustos zapatos de cuero. La mujer va vestida siguiendo el estilo de los mestizos de Cuzco: una blusa de seda decorada con encajes, una pollera de seda y un mantón de Manila con bordados excepcionales y borlas largas. Ella lleva botines de cuero hasta el tobillo.

XXIV, Caporal (dance leader) of the Auqa chileno dance and his lady, province of Paucartambo, Cusco, Peru 2012 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Esta danza surgió tras la guerra entre Perú y Chile (1879-1883). Es una sátira de la ocupación de Perú por Chile y la opresión de su pueblo por soldados y oficiales chilenos bajo la dirección de un machu (anciano).

"Auqa" es la palabra quechua que significa "enemigo" y, por lo tanto, el nombre de la danza significa "enemigo chileno". Esta danza se lleva a cabo en Paucartambo, durante las fiestas de la Virgen del Carmen, así como en otras provincias de Cuzco durante las festividades patronales.

El machu lleva un sombrero de copa negro y una máscara con una nariz grotesca, junto con un chaleco negro y un abrigo con bordado en altorrelieve negro, pantalones negros y zapatos. Se trata de un atuendo sombrío y elegante.

Lleva un libro en la mano izquierda, un símbolo de la ley, y un látigo en la mano derecha, para castigar a cualquier persona que actúe contra él.

Una joven mestiza y caprichosa, que simboliza su dominio, le acompaña; él la lleva del brazo para demostrar que es su dueño y detener a cualquiera que piense en cortejarla.

La niña lleva la vestimenta típica de una mestiza de Cusco: un sombrero de paja blanco con un moño verde, una camisa blanca entallada y una falda tableada decorada con moños amarillos y borde de terciopelo verde. Lleva un mantón de Manila en los hombros y botas de cuero bajas con apliques blancos (desplázate para ver la imagen).

XXV, Qhapaq negro dance (powerful black, in Quechua), province of Paucartambo, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Esta danza es un testimonio, desde la perspectiva del hombre andino, del sufrimiento de los esclavos negros que trabajaron en las haciendas de la selva de Paucartambo durante el virreinato colonial y el periodo republicano hasta 1854. Según cuenta la memoria colectiva de los bailarines, un grupo de esclavos escapó de la hacienda para rendir homenaje a la Virgen del Carmen durante las celebraciones en su nombre; el castigo que recibieron fue permanecer encadenados a la plataforma sobre la que se encontraba la Virgen.

La danza transmite esta leyenda y también cumple una función social y estética contemporánea, ya que es una de las expresiones más elocuentes de la devoción a la Virgen del Carmen y la identidad cultural del pueblo de Paucartambo.

El guiador, un personaje que representa al capataz y dirige la danza, lleva una bata de seda roja y un sombrero con detalles en oro, que recuerda a un camisón que robaron al propietario de la hacienda para llevarlo durante el festival. Lleva un sonajero en la mano, con el que se dice que marcaba el ritmo del trabajo y que ahora sirve para seguir el ritmo de la danza.

Está rodeado por otros líderes como él, llamados mayorales, que llevan camisas de seda blanca, pantalones anchos, como los que habrían llevado los esclavos de la leyenda, y encima llevan mantones de seda de Manila. Llevan una maiki (mano, en quechua) atada a la cintura y una porra de madera tallada en la mano, que simboliza su espíritu rebelde frente a la servidumbre, que blanden al ritmo de la música.

Las máscaras expresan las dificultades de un largo día de trabajo a la intemperie, y la cadena que pende desde la cadera hasta el tobillo representa la esclavitud. El panel del pecho les permite llevar una imagen de la Virgen cerca del corazón, y esta es la razón por la que este es el elemento del vestuario más valorado por el Qhapaq negro.

XXVI, Female character China saqra of the Saqra (devil, in Quechua) dance, province of Paucartambo, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

Los saqras representan demonios, y durante las procesiones del festival de la Virgen del Carmen se colocan efigies de estos en balcones y azoteas para tentar a la Virgen a su paso, en una especie de puesta en escena popular de la tensión latente entre el bien y el mal. Es una danza ejecutada por hombres, con un único personaje femenino: la china saqra.

El personaje femenino lleva un traje de seda que es similar al de la mestiza Cuzco.

Está compuesto por una falda y una blusa de seda muy coloridas que están decoradas con pedrería y bordadas con arañas.

Sus guantes tienen las uñas largas y en la mano derecha lleva un objeto conocido, un garabato, que utiliza como una parte de la danza.

XXVII, A group from the Mestiza Qoyacha dance, San Jerónimo, San Sebastián and Saylla districts, province of Cusco, Cusco, Peru 2010 (Apr-13) de Mario TestinoMATE — Museo Mario Testino

El machu es una representación satírica de un personaje de la élite dominante y acompaña al resto de personajes masculinos en la danza. El machu también está presente en otras danzas de Cuszo, como la Contradanza y el Anqa chileno.

La ropa del machu muestra el origen colonial tardío de la danza mediante el uso de diversas prendas de moda del siglo XVIII. El personaje viste de librea, una larga chaqueta de terciopelo azul con decoraciones florales bordadas en relieve, que los príncipes y amos dieron a sus sirvientes. Los pantalones de terciopelo granate también tienen bordados. Sus zapatos están decorados con rosas de seda que llevan campanas en el centro. Bajo su sombrero, que está finamente decorado con pedrería y pequeñas máscaras, lleva una trenza de pelo gris, hecha de cabuya o maguey (plantas de agave).

La máscara de yeso y pegamento le da personalidad al machu gracias a su nariz prominente y grotesca.

La ropa que utilizan los personajes que rodean al machu es más simple en comparación, aunque también sigue la moda del siglo XVIII. Su máscara de malla de alambre está pintada para parecerse a un español.

MATE — Museo Mario Testino Facade (2015)MATE — Museo Mario Testino

MATE — Museo Mario Testino

MATE: el Museo Mario Testino es un centro sin ánimo de lucro creado para contribuir por Perú a través del cultivo y la promoción de la cultura y el patrimonio. Fundado por Mario Testino en 2012, el MATE tiene como objetivo lograr un interés mundial por los artistas y la cultura peruana, al mismo tiempo que ofrece lo mejor del arte contemporáneo internacional y la fotografía al público de Lima.

Créditos: reportaje

Photography © Mario Testino.

Texts by Soledad Mujica and Fedora Martinez.

Visit MATE — Museo Mario Testino's website

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Aplicaciones de Google