Museu del Disseny – DHub
Fotografía de moda
Sin título (1902-1903) de Pere Casas AbarcaMuseu del Disseny – DHub
La fotografía ha sido el medio más utilizado para promocionar la moda a lo largo del siglo XX y XXI.
En esta exposición se ofrece una amplia visión de la evolución de la fotografía de moda en España, que se inicia en los orígenes del período moderno de la fotografía de moda, a principios del siglo xx —cuando las revistas especializadas empezaron a publicar fotografías de forma regular—, y llega hasta la actualidad.
Fotografía y moda antes de la fotografía de moda
Sin título (1902-1903) de Pere Casas AbarcaMuseu del Disseny – DHub
A principios del siglo xx, Pere Casas Abarca experimentó con la fotografía para publicidad, con un nuevo modelo de mujer que adoptaba una actitud moderna, lo que se reflejaba en su forma de vestir.
Sus fotografías no fueron realizadas para promocionar la moda, pero preconizan las futuras pautas de la fotografía de moda, al mostrar atmósferas y estilos de vida que van más allá de la descripción de los vestidos.
Sin título (1934) de Ramón BatllesMuseu del Disseny – DHub
La alta costura en la década de 1930 coincidió con la renovación del lenguaje visual de revistas como D’Ací i D’Allà, Tricornio, Las cuatro estaciones, Imatges o Ford, que difundieron la modernidad en España.
En ellas, los primeros fotógrafos de moda, como Josep Sala, Ramón Batlles, Compal, Samuel Suñé y Antoni Ollé Pinell, utilizaron recursos estéticos de la Nueva visión para ilustrar artículos y como publicidad de creadores de alta costura. Empresas como Santa Eulalia, El Dique Flotante, Badía o La Innovación los eligieron para promocionar sus creaciones.
Sin título (1954) de HortalàMuseu del Disseny – DHub
La revista Alta Costura (Barcelona 1943-1969) dio visibilidad a la fotografía de moda en España.
En la década de 1940 se proyectó la imagen de una mujer con carácter, seductora y misteriosa, inspirada en las estrellas del cine de Hollywood.
Los interiores y la iluminación creaban una atmósfera dramática e intensa que resaltaba la belleza y la sensualidad, confería misterio y alejaba- a las modelos de la cotidianidad.
Entre finales de los años cuarenta y la década de 1950, se recurrió a exteriores urbanos para lanzar la imagen de una mujer más terrenal, moderna, elegante y activa, basada en el New Look de Christian Dior.
Sin título (1970) de Autor desconocidoMuseu del Disseny – DHub
En la década de 1960, surgieron una serie de movimientos artísticos, contraculturales y subgrupos urbanos —el pop art, los mods y los hippies, entre otros— integrados por colectivos jóvenes.
Su posicionamiento frente a los conflictos bélicos y las diferencias raciales, sociales y sexuales cambió radicalmente la concepción de la moda.
El concepto de movimiento estuvo muy presente en la fotografía de moda, así como la estética de la fotografía instantánea, que mostraba el movimiento plasmado por algunos fotógrafos en las décadas de 1930 y 1940.
Escenificaciones y fantasías
There Somewhere (2011) de Txema YesteMuseu del Disseny – DHub
Por su automatismo, su poder de evocación y su naturalismo, la fotografía ha sido considerada uno de los medios de registro más realistas.
Alvaro dans le désert (2010) de Ferran CasanovaMuseu del Disseny – DHub
Esas características la convierten también en el medio idóneo para subvertir la realidad.
La Cenicienta (2005) de Eugenio RecuencoMuseu del Disseny – DHub
Los fotógrafos crean imágenes futuristas, mágicas, oníricas o provocadoras a partir de narraciones asociadas al cine y a la literatura, para transmitir ideas y sensaciones, y para seducirnos.
Sin título (2003) de Daniel RieraMuseu del Disseny – DHub
Sin título (1989) de Manel EsclusaMuseu del Disseny – DHub
Sin título (2009) de Bèla Adler & Salvador FresnedaMuseu del Disseny – DHub
El retrato es una de las prácticas fotográficas con mayor visibilidad en las revistas de moda, y una de las más utilizadas en las redes sociales.
Lujo de verano (1996) de Maria EspeusMuseu del Disseny – DHub
Durante gran parte del siglo xx, en la promoción de la moda predominaron los retratos, como signo de distinción y de poder.
Sin título (2010) de Esperanza MoyaMuseu del Disseny – DHub
Los cambios radicales que se iniciaron en la década de 1960 posibilitaron un nuevo tipo de acercamiento al retrato, en el que empezaba a ser visible la imagen de los otros.
Luxury (2010) de Carles RoigMuseu del Disseny – DHub
Sin título (2011) de César SegarraMuseu del Disseny – DHub
Estas fotografías cuestionan las nociones establecidas de clase, sexo, religión, gusto o cultura.
Sin título (2012) de Virgili JuberoMuseu del Disseny – DHub
Sin título (2006) de Enric GalceranMuseu del Disseny – DHub
Palms (2012) de Sergi JasanadaMuseu del Disseny – DHub
La prisonnière (2009) de Xevi MuntanéMuseu del Disseny – DHub
L'estàtua del Fòrum (2008) de Pep ÀvilaMuseu del Disseny – DHub
Paisaje urbano o natural, naturaleza y artificio son conceptos fundamentales en la fotografía de moda.
Sin título (1988) de Alejandro CabreraMuseu del Disseny – DHub
En el siglo XX, Nueva York formó parte del imaginario colectivo como el paisaje urbano por excelencia, como un símbolo de progreso, éxito y modernidad.
Ola de color (2009) de Sergi PonsMuseu del Disseny – DHub
La introducción de nuevas teorías, la ecología, la sensibilidad medioambiental, han propiciado que los fotógrafos de moda y de publicidad recurran a espacios naturales sin humanizar o vacíos, carentes de referentes temporales, culturales y sociales, que pueden formar parte del futuro o del pasado.
Exposición
25.11.15 - 30.04.16
Museu del Disseny de Barcelona
Producción
Museu del Disseny de Barcelona
Comisario
Juan Naranjo
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.