Las semillas que nos dieron patria.

Un vistazo a las culturas alimentarias de México

De Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas

Limpia del sembradío (2016) de Elvia Rodríguez RodríguezSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Las culturas alimentarias de México son el corazón de los pueblos y comunidades, donde las historias, saberes, memorias y sabores que son compartidos en cada plato de comida que cada familia ha creado, recreado e innovado a lo largo de múltiples generaciones.

1 Serie Peregrinación de la Caña (2016) de Arnulfo Salazar AguirreSecretaría de Cultura del Gobierno de México

El compartir estos valores intangibles presentes en los platillos no ocurren solo en el acto de degustar; la importancia de las cocinas proviene desde el campo, desde los distintos sistemas agroalimentarios como lo es la milpa o el solar.

In Tlacualli in Coyoaltepetl, Comida del pueblo de Coyotepec (2012) de Guillermo López BarreraSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Lugares en donde se transforma la vida misma de quien siembra, cosecha, cocina y se alimenta; ahí donde se hace milpa, se conservan diversos maíces, calabazas, chiles, quelites y frijoles.

Cocineras nahuas (2014) de Claudia Alejandra Pureco SánchezSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Las culturas alimentarias son generadoras de pertenencia, ya que lo que producimos, cocinamos y comemos guarda la historia misma de la humanidad.

La cosecha (2020) de Zoe Aparicio MendozaSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Las voces de las abuelas y madres que se escuchan a través de los fogones, de lo que se asa, de lo que se fermenta, de lo dulce y salado, de cada preparación heredada en la que reconocemos su importancia y su enriquecimiento a lo largo del tiempo.

Danza de los Tlacololeros 2 de Fernando Óscar MartínSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Las cocinas de los pueblos indígenas, afromexicanos y populares de nuestro país son la expresión de los procesos emocionales que ocurren en los grupos a los que pertenecen, 

Las cruces son fijadas en la Capilla del Cerro Grande (2016) de Jonathan Cerón EsparzaSecretaría de Cultura del Gobierno de México

pues cada preparación acompaña la alegría, el duelo, la tristeza, atravesando todos los momentos colectivos de las comunidades.

Cocineras tradicionales de Santiago de Anaya (2021) de Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y UrbanasSecretaría de Cultura del Gobierno de México

Desde este proyecto vivo, la Secretaría de Cultura y el Gobierno de México evoca los recuerdos, olores, sabores, técnicas y experiencias de los alimentos que nos dan identidad y que ahora nos reúnen a través de este medio, tal como lo hacen los fogones.

Créditos: reportaje

Secretaría de Cultura
Alejandra Frausto Guerrero

Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Mardonio Carballo Manuel

Dirección de Cultura Alimentaria
Griselda Tihui Campos Ortiz
Jesús Mendoza Mejía

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Sabores de Mexico
Descubre la cultura gastronómica de México
Ver monográfico

¿Te interesa Food?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos