Charrería, el deporte nacional por excelencia

Un vistazo a la gallardía, bravura y honor de los charros y charras.

Charros realizando “piales” (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Primeros antecedentes

Los antecedentes de la charrería en México se remontan a los lejanos años de la época colonial. Como es sabido, los caballos fueron introducidos en nuestro territorio en el siglo XVI, con la llegada de los europeos.   

Práctica de "suertes" (1935)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

“El Charro Mexicano”

“Con mi sombrero bordado y mi traje alamarado,
Mi botonadura de oro, mis espuelas de Amozoc,
Mi carrillera plateada, mi pistola niquelada,
Y sin reproche o desdoro, soy la noble tradición"


Manuel Esperón y Ernesto Cortázar

La prohibición Post-Conquista

Una vez finalizada la guerra de conquista española, a los indígenas se les prohibió montar a caballo debido a la creencia de las autoridades de que representaba un peligro, ya que temían que pudieran sublevarse utilizando los caballos.

Charro montado en caballo (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Uso de caballos en la Nueva España

Desde el siglo XVI, pese a la prohibición impuesta a los nativos de la Nueva España, fue posible que comenzaran a montar caballos y realizar tareas de doma de bovinos y de ganado caballar, gracias a que algunos religiosos adquirieron estos animales y les permitieron su uso.

La Petra campeona de caballos charros (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

El uso de los caballos se extendió en diversas regiones del virreinato a lo largo de tres siglos, principalmente en las haciendas. Cuando Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores a principios del siglo XIX, los caballos ya formaban parte de la vida cotidiana de la época.

Juramento de un grupo de charros (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Un hito en la historia de la charrería

El 4 de junio de 1921, en el año del centenario de la consumación de la Independencia, se estableció la Asociación Nacional de Charros, marcando así el inicio de la historia institucional de la charrería. Contribuyó a convertir la charrería en una actividad de esparcimiento.

Grupo de Charros (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

¿En qué año crees que surgió la Asociación de Charros de Jalisco?

A) 2010
B) 1920
C) 1880

Si tu respuesta correcta es el inciso 'B'. La Asociación de Charros de Jalisco se creó en el siglo XX.

Lic. Cuéllar, abanderado de los charros (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

El Deporte Nacional

Durante la presidencia constitucional del general Manuel Ávila Camacho, la charrería en México fue reconocida y designada como "Deporte Nacional".

"Soy el charro mexicano, noble, valiente y leal,
De su pueblo siempre hermano.
Soy el charro que se llena toda el alma con amor,
El de la virgen morena, de su patria y de su dios"

Unión de Charrería de la Viga (1936)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

El Día del Charro

El 14 de septiembre fue establecido como el "Día Nacional del Charro en México" mediante un decreto del entonces presidente Abelardo L. Rodríguez en 1934. Este nombramiento representó un reconocimiento para todas las personas que se identifican como charros.

"Traigo corbata de seda, que el cuello se me enreda
Con los colores sagrados, de mi enseña tricolor"

Jarabe Tapatio (1946)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Nace una identidad

Según la historiadora Tania Carreño King: “A partir de los años veintes  y con mayor énfasis en los treintas, la figura del charro, ya fuera acompañado de su china poblana bailando un jarabe tapatío o como imagen solitaria, emblema de su fanfarronería y machismo".

Baile Veracruzano (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

La imagen mexicana

La charrería se fue posicionando como uno de los estereotipos preferidos para representar "lo mexicano", sobreponiéndose a otras manifestaciones regionales como el jarocho, el huasteco, el norteño, entre otros.

"Y una guitarra cantora, pa' cantarle a la que adora
Este charro enamorado, mexicano de nación"

Jineteo de yegua en el lienzo (1930)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Un charro valiente

“El Charro se define como el jinete, no necesariamente del campo,  que realiza suertes propias de la charrería, con el propósito de hacer gala y competencia, y quien adquiere mediante la práctica deportiva, habilidad, destreza y perfeccionamiento en la ejecución de las mismas”

Escaramuzas charras en desfile (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Patrimonio de la Humanidad

La Charrería fue consagrada como Patrimonio Cultural e Inmaterial por la UNESCO en el año 2016. Este reconocimiento destaca su encanto y resalta su inmenso valor en nuestra cultura. Es un honor y un legado que perpetúa la importancia de este hermoso arte ecuestre.

Exposición Agrícola de Zacatecas (1930)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Inspiración cultural

La charrería ha sido fuente de inspiración para artesanos, poetas, pintores, músicos y amantes de nuestras tradiciones.

Explora más sobre su historia en el enlace:
https://fmcharreria.org.mx/historia-de-la-charreria/


"Soy el charro mexicano, noble, valiente y leal
De su pueblo siempre hermano”

Grupo de Charros (1940)Secretaría de Cultura del Gobierno de México

La charrería en México

Con arraigo desde la época colonial, la charrería ha evolucionado a lo largo de los siglos. Reconocida como Deporte Nacional y Patrimonio Cultural por la UNESCO, ha cautivado a personas de diversas disciplinas artísticas y resalta como un símbolo de la cultura mexicana.

Créditos: Historia

Esta historia se realizó con el apoyo y colaboración del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Deportes Mexicanos: Más que un juego
Explora la historia, cultura y comunidades deportivas de México
Ver tema

¿Te interesa Food?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos