Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
¿Alguna vez te has preguntado si comemos igual que nuestros bisabuelos o tatarabuelos? Un referente para saberlo son los cuadros de comedor del pintor tlaxcalteca José Agustín Arrieta.
Cuadro de Comedor (1864) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Los cuadros de comedor de José Agustín Arrieta retrataban las mesas de las familias que los encargaban, con énfasis en la abundancia de los ingredientes, así como en las vajillas y cubiertos.
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
De cada pared del comedor pendía un lienzo y de cada serie, conformada por cuatro obras, solo uno era firmado.
Durante el México independiente los aromas de la cocina nacional adquirieron forma y color en los cuadros de comedor de José Agustín Arrieta.
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Las obras revelan los productos más consumidos en Puebla y Tlaxcala. Así, aparecen frutas y verduras cosechados en distintas épocas, como los duraznos y las peras que se consumían en Puebla durante octubre.
Cuadro de Comedor (1864) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Por el tipo de objetos plasmados se ha inferido que también pudiesen representar alimentos consumidos en diferentes estaciones del año. Una lata de sardinas podría aludir al invierno.
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
El chocolate se tomaba caliente y se espumaba en jarras de barro con un molinillo. Se servía en porcelana que conserva mejor la temperatura. De herencia novohispana la costumbre de remojar pastas de trigo, maíz y mantequilla.
Regalo de México para el mundo fueron: maíz, jitomate (tomate rojo), calabaza, chile, aguacate y el cacao para hacer chocolate.
Cuadro de Comedor (1864) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
En estas pinturas se disponían vajillas, enseres y utensilios como vasos, platos, tazas, ollas y botellas, entre otros.
Retratar recipientes de vidrio no era tarea fácil, ya que plasmar su transparencia requiere gran maestría del artista. Debido a ello, los óleos donde se observan objetos de cristal eran más costosos.
Arrieta también representó elementos populares de las cocinas: en este cántaro de barro para conservar el agua fresca se aprecia el trabajo michoacano de motivos florales.
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
En 2010 la cocina mexicana fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
El arte de José Agustín Arrieta inspiró a autores de las siguientes generaciones como Roberto Montenegro, Ángel Zárraga, Adolfo Best Maugard, Diego Rivera y Frida Kahlo.
Cuadro de comedor (1840/1860) de José Agustín ArrietaMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Ahora que has visto los ingredientes y utensilios que componían las mesas mexicanas del siglo XIX, ¿reconoces alguno?
¿Cuáles se utilizan en donde vives?
Equipo Museo Soumaya
Bibliografía: Revista mensual Museo Soumaya. México siglo XIX. Enero de 2018.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.