Un museo en homenaje a Chopin

Conoce la historia de cómo se creó el museo hace 90 años.

Entrada de la Celda por el CorredorCelda de Frédéric Chopin y George Sand

La celda que habitaron Chopin y George Sand en la Cartuja de Valldemossa es la número 4. En 1932 se abrió al público como Museo Chopin o Celda Chopin. 

Homenaje a Chopin en el 50 aniversario de la apertura de la Celda (1982)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

La iniciativa de la apertura del museo fue de Gabriel Quetglas-Amengual (Palma 1892-1971) y su esposa Mercedes Tous-Fiol (Palma 1892-1968). En aquel momento eran poseedores del piano Pleyel de Chopin que habían heredado de la familia Canut.

Detalle de la vitrina con documentos de Edouard Ganche (1913-1935)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Edouard Ganche (Baulon 1880-Lyon 1945), investigador de la vida y obra de Chopin, fue la primera persona en localizar documentos para esclarecer en qué celda residió Chopin. Sus indagaciones se produjeron a raíz de su primer viaje a Mallorca en 1928. 

Edouard Ganche en la Ermita de Valldemossa (1931) de Gabriel Quetglas AmengualCelda de Frédéric Chopin y George Sand

En 1931 Edouard Ganche ofrece un discurso durante el primer Festival Chopin en la Cartuja creado a instancia suya.  En 1932 publica un artículo en la revista "La Pologne" titulado "La auténtica celda de Chopin" y da a conocer el dibujo que Maurice Sand hizo de la celda. 

Fotografía de los inicios de la celda como museoCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Era conocido desde el siglo XIX que el piano Pleyel de Chopin estaba en Palma. Sus propietarios eran la familia Canut, que se lo había comprado a Chopin con la intermediación de George Sand. Este instrumento siempre ha sido el protagonista principal del museo.

Piano Pleyel de Chopin y tondo con el perfil de Chopin.Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Pianistas, como los polacos Wanda Landowska (1911) y Arthur Rubinstein (1917) , visitaron la casa Canut para encontrarse frente al mítico piano. Este interés creciente sobre Chopin motivó hacerle un homenaje en la isla. Es así como surgió la idea de crear un museo.

Vitrina con los documentos de Canut entorno a Chopin y Sand en Mallorca (1838-1839)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Desde 1932 se expusieron junto al piano documentos relacionados con la estancia de Chopin y George Sand en Mallorca pertenecientes a los archivos de la familia Canut.

Carta de Credito que trajo George Sand a Mallorca (1838) de Gaspar RemisaCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Entre los documentos expuestos está la carta de crédito que portaba George Sand para ser entregada a los banqueros Canut en Palma. Este documento les permitió disponer de liquidez durante los meses que pasaron en la isla.

Vitrina que muestra el molde de la cara y mano de ChopinCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Con los años la colección fue creciendo con la incorporación de memorabilia entorno a los protagonistas del viaje a Mallorca. Donaciones, depósitos y adquisiciones que han ido enriqueciendo las salas de la celda.

Chopin (1945) de Joan Borrell i NicolauCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Entre las piezas incorporadas en los inicios del museo hay la cabeza de Chopin, moldeada por el escultor catalán Joan Borrell-Nicolau (Barcelona 1888 - 1951), que ha presidido la sala del piano desde 1945. 

Perfiles de Chopin y Hiller (c.1835) de AnónimoCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Entre las piezas más recientes hay un medallón único elaborado hacia 1835 donde pueden verse los perfiles de Chopin y Ferdinand Hiller acompañados de sus firmas. Este medallón testimonia la profunda amistad de ambos pianistas, quienes compartieron conciertos en aquel período.

Fotografía de los inicios de la celda como museo (1932)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

En los inicios de la visita museística se incorporaron muebles antiguos para recrear la época en que Chopin y George Sand alquilaron la celda. Mucho de este mobiliario procedía de la casa familiar de los Canut.

Fotografía antigua de la celda (1945)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Hacia 1940 se produjo un cambio profundo prescindiendo de la mayoría de esos muebles antiguos. El piano fue reubicado y se mostró en un ambiente más austero tal como se sabe que ellos vivieron en Valldemossa. 

Piano de Chopin en la celda de la Cartuja de ValldemossaCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Hoy en dia la ubicación del piano sigue siendo la misma y en la misma sala que sirvio a Frédéric Chopin para terminar sus obras. 

Interior de la celdaCelda de Frédéric Chopin y George Sand

Uno de los laterales de la sala central que da acceso al jardín de la celda ha seguido conservando el mismo carácter que se le dió en 1932.

Fotografía de los inicios de la celda como museo (1932)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Desde el interior se ofrecían unas vistas despejadas hacia las montañas sin la abundante vegetación que hay hoy en el jardín.

Fotografía desde la Cartuja en 1893 (1893)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Este paisaje desde la celda fue pintado una y otra vez por George Sand y su hijo Maurice. Desde aquí ella cree escuchar el rumor del mar los días de tormenta, algo imposible por la distancia. Ese sonido sigue escuchándose hoy en día, es la hojarasca del bosque.

Interior de la celdaCelda de Frédéric Chopin y George Sand

La tercera sala de la celda, que era la cocina y taller del cartujo, está dedicada en gran medida a conocer la fisonomía de Chopin. Una de las vitrinas  de esta sala está dedicada al renombrado sepelio del compositor.

Borges frente al piano de Chopin (1980)Celda de Frédéric Chopin y George Sand

Son cientos de miles las personas que han visitado la celda. Muchos dejaron testimonio escrito en el libro de firmas que siempre estuvo a disposición del público. Entre los ilustres que se acercaron al piano de Chopin está el escritor Jorge Luis Borges (1980).

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Chopin Forever
Ver monográfico

¿Te interesa Ciencia?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos