De Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo
40 años de la Muestra Gastronómica
Hace más de 40 años, un grupo de personas, de la etnia otomí del Valle del Mezquital en Hidalgo, se reunían en un pequeño centro comunitario de Santiago de Anaya para realizar tareas de beneficio común.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 15 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Los concurrentes eran de comunidades marginadas en donde había poca agua y una dieta que parecía ser muy pobre.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 21 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Como la gente tenía que trasladarse desde sus comunidades y lo hacían caminando, era necesario llevar un “itacate”, que tradicionalmente es un envoltorio en donde traían tortillas o gorditas de maíz y algún guiso.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 16 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
En una ocasión en que se celebró el aniversario del centro comunitario, las mujeres llevaron algunos guisos para compartir, Carmelo Ángeles Moreno, dio cuenta de que la cocina tradicional de las comunidades era variada y que todos los ingredientes eran recolectados.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 19 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Pese a la pobreza, había soluciones a la alimentación y nutrición, se comían, de acuerdo con la temporada del año, hierbas de muchas variedades.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 7 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Quelites, flores, insectos, cactáceas, aguamiel o pulque y en ocasiones algún mamífero o reptil (cuando los maridos de las amas de casa habían ido a cazar). Esto sin olvidar el maíz y el frijol como había sucedido desde hace siglos.
A partir de 1981 se convocó a las mujeres a realizar una muestra gastronómica, en donde se diera a conocer la inteligencia colectiva y la cocina tradicional de Santiago de Anaya.
Sin embargo, el orgullo creció cada vez más y la gente acudió para mostrar las recetas que les habían sido heredadas por sus madres, abuelas y suegras.
Muestra gastronómica de Santiago de Anaya 5 de Raúl GuerreroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Hoy en día la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya recibe a más de mil cocineras, las cuales presenta más de 1500 recetas en las categorías de platillo tradicional y de postre o bebida (agua, atole o pulque).
En esta actividad, destaca la presencia de ingredientes endémicos de la región en los platillos así como de técnicas coquinarias muy especiales, como la cocción en horno de barbacoa o el uso de granos de arena para enfriar o calentar alimentos.
La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya se celebra el primer fin de semana de abril (siempre y cuando no interfiera la Semana Santa), momento en que varios de los productos estacionales existen en el campo y son recolectados.
Fotografías históricas: Carmelo Ángeles
Fotografías contemporáneas: Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo
https://muestragastronomica.culturahidalgo.gob.mx/
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Mardonio Carballo Manuel
Dirección de Cultura Alimentaria
Griselda Tihui Campos Ortiz
Jesús Mendoza Mejía
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.