Lima de Fines del Siglo XIX

La renovación urbana de una ciudad que aspiraba al progreso

Vista de la fachada del Correo Central en Lima, Perú. (1909) de Adolfo DubreuilBiblioteca Nacional del Perú

Las ideas de progreso

Las élites peruanas del siglo XIX aprovecharon las ganancias económicas del guano (un valioso fertilizante derivado de los excrementos de aves marinas y murciélagos) para renovar Lima.

Vista de la fachada del Correo Central en Lima, Perú. (1909) de Adolfo DubreuilBiblioteca Nacional del Perú

La Era del Guano

La Era del Guano en Perú fue un periodo de prosperidad y estabilidad a mediados del siglo XIX, directamente vinculado a la exportación del guano como fertilizante.

Vista exterior de la Municipalidad de Lima. (Entre 1898 y 1899) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

El desarollo urbano

La ciudad debía favorecer la vida ordenada, higienizada y civilizada en la capital.  También se pensó en el desarrollo urbano y en el embellecimiento de espacios públicos. 

Presiona para explorar

La Plaza Mayor del Lima hoy

Mientras tanto, eche un vistazo al aspecto actual de la Plaza de Lima. Está llena de vida y de gente que pasa allí cada día.

Interior de la Cámara de Diputados (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Política y gobierno

En el siglo XIX nuestro país contaba con edificios que albergaban a los poderes del Estado, muchos eran de herencia colonial, que empezaron a modernizarse, y otros se construyeron progresivamente. El estilo neoclásico, propio del gusto de la época, se expresó en estos.

En el siglo XIX, en el Perú, el Poder Legislativo comprendía a la cámara de Diputados y a la cámara de Senadores, que sesionaban usualmente por separado. La primera se reunía en el edificio que antes ocupaba la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su antigua capilla. Esta capilla fue remodelada tras los daños sufridos en la Guerra con Chile, en dicho espacio se inauguraba y clausuraba las actividades del Congreso.

Plaza Bolívar. Antigua Plaza de la Inquisición (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

En el siglo XIX se buscó la “estetización” de la ciudad bajo un ideal cosmopolita, así se remodelaron calles y plazas siguiendo el gusto europeo.

Plaza Bolívar. Antigua Plaza de la Inquisición (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

A las plazas se les colocó rejas, bancos y esculturas, muchas de estas últimas se encargaron a artistas europeos.

Escultura de Simón Bolívar. Antigua Plaza de la Inquisición (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

La plaza de la Inquisición se renovó también y en 1859 se colocó en ella el monumento a Simón Bolívar, obra del artista italiano Adamo Tadolini

El estilo que imperó en trabajos como este fue el neoclásico, contrario a la profusión de elementos del barroco y rococó del virreinato.

Hospital Dos de Mayo. Vestíbulo (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

La sanidad

En la segunda mitad del siglo XIX se pensó en la importancia de contar con una ciudad higienizada para evitar las enfermedades y como marco necesario de una vida civilizada. Así, se construyeron edificios específicos para actividades que contribuyeran a cuidar la salud pública.

Sala de operaciones del Hospital Dos de Mayo (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

El Hospital Dos de Mayo

Se inauguró en 1875 para brindar mejores condiciones para el tratamiento de los pacientes. Este hospital fue construido tras la epidemia de fiebre amarilla y debía contribuir ante una amenaza futura de dichas dimensiones.

Hospital Dos de Mayo. Vestíbulo (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Los centros religiosos

Los hospitales se encontraban en centros religiosos por lo que fue importante que este nuevo hospital tuviera un diseño arquitectónico moderno que reflejara el carácter científico que se le otorgaba a la actividad médica. 

Matadero general. Departamento de matanza de corderos (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Matadero general

Hasta 1855 los animales eran sacrificados en diversos lugares dentro de la ciudad (aun amurallada), pero los malos olores y la falta de higiene hicieron que el presidente Castilla encargue la construcción de un matadero general a las afueras. 

Sala de libros de la Biblioteca Nacional (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Educación

En la época existían instituciones importantes dedicadas a la educación, el arte y la cultura. Dentro de ellas, instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú y la Academia de dibujo Concha, creadas en el siglo XIX, acompañaron la profesionalización de los ciudadanos.

Sala de lectura de la Biblioteca Nacional (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

La creación de la Biblioteca Nacional

fue una de las primeras acciones de San Martín tras la declaración de la independencia. Esta se instaló en el antiguo Colegio de los Caciques donde se educaban los hijos de la nobleza indígena durante el virreinato. 

De nuevo

Durante la Guerra con Chile la biblioteca fue saqueada pero se recuperó gracias a Ricardo Palma, su director y se reabrió en 1884. Middendorf (2015) apuntaba que la sala de lectura atendía de 40 a 50 personas diarias. 

En Lima se escribía mucho, pero que se publicaban pocos libros, en su lugar se publicaba en diarios y folletos.

Presiona para explorar

Biblioteca Nacional del Perú hoy

Mira cuánto ha cambiado desde el siglo XIX.

Sala de dibujo de la Academia Concha (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

La Academia de Dibujo Concha se inauguró en 1895, en el primer piso de la Biblioteca Nacional, y funcionó ahí hasta 1913. Esta debía contribuir a la formación de artistas plásticos en nuestro país, pues hasta ese momento no contábamos con una escuela nacional de arte. 

Patio interior del Manicomio (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Control y vigilancia

El ideal de orden y modernidad de la época propició el surgimiento de una propuesta disciplinaria desde el Estado, expresada en la creación del manicomio y la penitenciaría para controlar a la población. 

El médico peruano Casimiro Ulloa viajó a Francia para conocer las técnicas psiquiátricas de la época y, a su regreso, propuso la construcción de un manicomio moderno que reemplazara las pequeñas clínicas de la ciudad. 

En el manicomio, inaugurado en 1959, se buscó tratar a los pacientes con terapia, que sustituiría a los castigos.

Vista exterior de la Penitenciaría (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

La penitenciaría

Mariano Paz Soldán fue uno de los promotores de la construcción de la penitenciaría, que permitiría al Estado mayor control de los internos, así como condiciones humanitarias para los mismos.

Celdas de la Penitenciaría (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Él propuso el modelo panóptico tras su viaje a EE. UU., donde desde un punto se puede vigilar todo el conjunto. La fachada imponente debía expresar que el edificio era infranqueable.

Celdas de la Penitenciaría (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Por dentro había espacios para la “asociación diurna y separación nocturna”, es decir, salas donde fueran disciplinados y trabajaran en el día y cuartos individuales para el descanso en la noche.

Patio y fachada del Teatro Principal (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Cultura, deporte y recreación

Se produjeron también cambios en la forma de vida de las personas. Incluso las actividades recreativas tradicionales, como la pelea de gallos o la corrida de toros, fueron desplazadas por no ser «modernas» y se estimularon otras como el deporte.

Patio y fachada del Teatro Principal (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

En 1850 el Coliseo de Comedias cambió de nombre a Teatro Principal, que reflejaba mejor el afán modernizador de la época. Podía albergar más de 1400 personas y funcionó hasta que en 1883 se incendió. Allí se observaron espectáculos de ópera y zarzuela, así como obras nacionales

Presiona para explorar

El Teatro Segura

Actualmente el Teatro Manuel Ascencio Segura (antes llamado Teatro Principal y Teatro Municipal) es uno de los principales teatros de la ciudad de Lima y uno de los más antiguos de América Latina. Está ubicado en la Plazuela del Teatro en la segunda cuadra del jirón Huancavelica

Velódromo del Club Ciclista (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

Velódromo del Club Ciclista

Al inicio el uso de las bicicletas fue entretenimiento de las familias adineradas, pero posteriormente se popularizó.

Ante el gran número de ciclistas el Club Ciclista de Lima inauguró en 1897 un velódromo de 400 m., uno de los más grandes del mundo, donde se celebraron carreras y competencias, aunque pronto cayó en desuso.

Jardín de la Exposición. Kiosko de las palmeras (1898) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú

El parque de la Exposición y el boulevard del Paseo Colón atrajeron a la élite limeña, que comenzó a vivir en la zona a inicios del siglo XX.

Estos nuevos espacios se ubicaron en el lado opuesto al Río Rímac, ya que ese sector era habitado por la población empobrecida, indígenas y afrodescendientes. En el sector pobre no fueron inauguradas obras públicas, esta zona no fue incluida en el proyecto modernizador de Lima.

Presiona para explorar

El Parque de la Exposición en el siglo XXI

El Parque de la Exposición de hoy es un espacio importante para la cultura. Entre otros, formó parte del programa cultural de los Juegos de Lima 2019. Es un lugar que busca mostrar internacionalmente la riqueza cultural, artística e histórica del país. 

Bibliografía
Gómez, Y. (2019). Lima en concreto, una historia en transformación. Obras públicas, modernización urbana y segregación espacial (1821-1968). Lima: UCAL.   
Joffré, G. (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA.   
Middendorf, E. (2015). Perú I. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Tomo II. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.   
Pachas, S. (2005). Academia Concha (1890-1918). Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciada en Arte, UNMSM.  https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18737/Pachas_ms.pdf?sequence=1  
Pacheco, J. (5 de enero de 2011). El antiguo velódromo de Lima (1897-1920). Rincón de historia peruana. http://historiadordelperu.blogspot.com/2011/01/el-antiguo-velodromo-de-lima-1897-1920.html 

Créditos: Historia

Para acceder a más contenidos digitales de la Biblioteca Nacional del Perú, te invitamos a ingresar a su Biblioteca Digital.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Maravillas de Perú
Maravillas de Perú
Ver tema

¿Te interesa Diseño?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos