Para todo mal, mezcal

El mezcal es uno de los destilados de agave más importantes de México, ya que representa el mestizaje colonial a través de la mezcla de ingredientes indígenas y técnicas europeas. Exploremos la historia de esta icónica bebida.

Mezcal de San Martín (1946) de San Martín, S.A.Museo del Objeto del Objeto

De Europa y México sale mezcalito

Tras la caída de México Tenochtitlan, al agotarse las provisiones de vinos y aguardientes españoles que los conquistadores traían consigo, estos se vieron en la necesidad de aprovechar los ingredientes nativos para crear nuevos licores.

Barrica (2017) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto

De manera paralela, las tecnologías introducidas a México durante el siglo XVI como el alambique, la tahona, las botellas de vidrio, los tapones de corcho o las barricas de madera, ayudaron al nacimiento de la industria de los destilados.

Garrafa (1900) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto

Fue así como el consumo del Vino Mezcal se extendió por toda la Nueva España. Se diferenciaron las bebidas según las regiones donde se producían, hasta que a la Ciudad de México llegó la fama de los vinos mezcales, en especial el de Tequila.

Mezcal Laguna Seca (1947) de La Vinícola, S.A.Museo del Objeto del Objeto

Así nació la bebida que hoy en día conocemos como mezcal: un destilado de agave con denominación de origen, cuya producción está garantizada por el Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal A.C.

Principales cultivos de plantas industriales. Mapa (1910) de Rafael Anzurez GorozpeMuseo del Objeto del Objeto

El agave: ingrediente clave del mezcal

El nombre en náhuatl para los agaves era metl. Según su uso, se le añadía un vocablo específico, de modo que el maguey pulquero era nekumetl (maguey dulce o maguey de miel), el henequén nakuametl y el agave azul texometl (maguey azul). 

La familia de las agaváceas comprende 210 especies, de las cuales 159 están en México. De ellos se aprovecha la pulpa cocida como alimento, las fibras para producir tejidos, las pencas como material de construcción y las espinas como agujas o punzones.

Tras la llegada de los españoles a México, estas diversas especies de agave se utilizaron para la elaboración del mezcal y sus variables, incluyendo el tequila.

Mezcal El Torito. Etiqueta (1955) de Agudo y Cisneros, S.A.Museo del Objeto del Objeto

¿Mezcal o tequila?

Existen ciertas particularidades de la producción del Mezcal que lo distinguen del Tequila y otros destilados. Para la producción del Mezcal se puede utilizar cualquier especie del género Agave, de la familia de las Agaváceas, ya sea cultivada o silvestre.

Mezcal Yocogihua. Etiqueta (1955) de Hacienda de YocogihuaMuseo del Objeto del Objeto

Las zonas de producción del Mezcal comprenden varios municipios de los estados de Oaxaca, Durango, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato y Puebla.

Una Planta de Maguey Gigante. Diapositiva estereoscópica (1900) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto

Las especies más usadas son: Agave angustifolia, también llamado Espadín y el Agave potatorum, también conocido como Tobalá. Otras especies utilizados son: Agave tequilana weber, Agave marmorata, Agave americana, Agave cupreata, Agave salmiana o el Agave karwinskii.

Vino Tequila. Etiqueta (1900) de Hacienda San MateoMuseo del Objeto del Objeto

Tequila: El más famoso de los mezcales

El mezcal de Tequila es una de las bebidas mexicanas de renombre mundial por su intenso sabor. Una de las particularidades principales de este tipo de mezcal es que únicamente puede elaborarse con una especie de agave conocida como agave azul.

Licorera (1930) de Tequila CuervoMuseo del Objeto del Objeto

Casas tequileras

La Casa Cuervo es la empresa productora de tequila más antigua. José Antonio Cuervo comienza el cultivo del mezcal, así como la producción de destilados de agave en la Cofradía de las Ánimas de Tequila en el siglo XVIII.

La Rojeña. Charola (1917) de José CuervoMuseo del Objeto del Objeto

Sus hijos, José Prudencio de Cuervo y José María Guadalupe de Cuervo establecieron las bases de la empresa. En 1795, se le otorga a José Guadalupe la Cédula Real firmada por el rey de España, la cual otorgaba permiso para la producción y comercialización del Vino Tequila.

Alambique Besnard-Estéve. Catálogo Ilustrado Número 18 (1902) de Artículos Mundet para Embotelladores, S.A.Museo del Objeto del Objeto

A mediados del siglo XIX, la Casa Cuervo comenzó a usar botellas de vidrio para sus productos, ya que anteriormente sólo usaban barricas de madera. El nombre Casa Cuervo se estableció en el Porfiriato y se conserva hasta la fecha.

Sauza Extra. Tequila (1950) de Tequila Sauza, S.A.Museo del Objeto del Objeto

La Casa Sauza fue fundada en 1873 por Cenobio Sauza. Esta casa introdujo muchas innovaciones a los procesos de producción del Tequila, como el destilado de torre en 1888, el uso de exclusivo de agave azul en 1890 y la primera exportación de Tequila a Texas en 1873.  Se le acredita también el uso de hornos a ras de suelo, los cuales requerían mucho menos combustible que los tradicionales pozos subterráneos.

Tequila Fox 2000 (2000) de Tequilera Corralejo, S.A.Museo del Objeto del Objeto

El Tequila es el más conocido de los destilados de agave, sin embargo en el territorio mexicano existen muchos destilados más. En ocasiones es difícil identificar sus diferencias, ya que existen puntos en común a lo largo de su historia.

Botella para mezcal (1970) de Trabajo oaxaqueñoMuseo del Objeto del Objeto

Hasta hace poco, el nombre Mezcal era usado para hacer referencia a cualquier tipo de destilado de agave de forma genérica.

Tequila Herradura Reposado (2000) de Tequila Herradura, S.A.Museo del Objeto del Objeto

Sin embargo, la evolución de los procesos de fabricación ha ido distinguiendo el mezcal del tequila, por lo que es posible que en un futuro existan otras denominaciones.

Mezcal Escudo Potosino (1942) de Distribuidores Unidos, S de R.L. y C.V.Museo del Objeto del Objeto

Queda claro que ambos productos, con sus respectivas características, cualidades, regiones de producción, materias primas y procesos independientes, se han convertido en íconos de los destilados de agave mexicanos.

Créditos: reportaje

Curaduría por Antonio Soto


Equipo del MODO 
Andrés Fragoso, Antonio Soto, Arely Chong, Carlos González, Daniela Mar, Diego Salgado, Edmundo Vargas, Javier Ávalos, Lizbeth Chavez, Mariana Pérez, Natalia Cheng, Paulina Newman, Piedad Romero y Rosario Luna. 




 MODO, Museo del Objeto del Objeto © 2020 

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Sabores de Mexico
Descubre la cultura gastronómica de México
Ver monográfico

¿Te interesa Food?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos