Cómo Rumiko Takahashi definió la cultura de los personajes

De Ministry of Economy, Trade and Industry

Rumiko Takahashi, "Urusei Yatsura" (New Edition, Vol. 34), pp.166-167 ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Rumiko Takahashi es la creadora de obras extremadamente populares, como Inuyasha y Ranma ½. ¿Qué hace tan cautivantes a sus personajes únicos, que trascienden las categorías de género y raza?

Rumiko Takahashi, "Urusei Yatsura" (New Edition, Vol. 34), pp.166-167 (2008)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Los mangas de Rumiko Takahashi han acumulado muchos fanáticos de todos los géneros, generaciones y nacionalidades. La plétora de personajes únicos creados por Takahashi en sus obras fascina a la audiencia al día de hoy. Sin embargo, no solo se debe a que son muchos. Los originales modelos de sus repartos son las piedras angulares de la cultura actual del manga y los personajes, y han definido el género hasta la actualidad.

Rumiko Takahashi, "Kattena Yatsura", from "Takahashi Rumiko Kessaku Tanpenshū [Rumiko Takahashi’s Best Short Story Collection]" (Vol. 1), p.5 (1995)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Primera obra

Rumiko Takahashi tuvo su debut con Kattena Yatsura [Esos extraterrestres egoístas], que se publicó originalmente en 1978, en Weekly Shōnen Sunday, como ganadora del premio al mejor artista nuevo. Aunque comenzó como una publicación única, fue la idea original para Urusei Yatsura (juego de palabras que significa "esos extraterrestres molestos"), una serie que comenzó el mismo año y se convirtió en un gran éxito. Sin embargo, en retrospectiva, podemos ver que las personalidades de los personajes que ella creaba ya estaban expresados en el título de Kattena Yatsura.

Rumiko Takahashi, "Urusei Yatsura" (New Edition, Vol. 34), p.148 (2008)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Ataru Moroboshi y Lum

Los personajes de Rumiko Takahashi son "personas egoístas" y esto se muestra especialmente en Urusei Yatsura. En otras palabras, sus personajes se mueven en los mundos de su obra de manera libre y desenfrenada, y causan muchos alborotos. Por ejemplo, el protagonista Ataru Moroboshi es un descarado donjuán que coquetea con todo tipo de mujeres de principio a fin, pero que nunca admite que le gusta la heroína, Lum. Por otro lado, Lum está perdidamente enamorada de Ataru y constantemente revolotea a su alrededor, aunque le grita y lo electrocuta con sus poderes especiales.

Rumiko Takahashi, "Urusei Yatsura" (New Edition, Vol. 15), p.17 (2007)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Ryūnosuke Fujinami, la niña que fue criada como un varón

En los mundos de sus obras, los personajes se esfuerzan por vivir en libertad, mostrándose tal cual son. Ese rasgo es lo que le da a los mangas de Rumiko Takahashi una significación especial. Por ejemplo, la libertad sexual y de género se representan como algo cotidiano. En Urusei Yatsura, Ryūnosuke Fujinami es criada por su padre, que la obliga a vestirse con ropa masculina. Sin embargo, la forma en que ella grita (en lenguaje masculino) "¡Soy una NIÑA!" y muestra su fuerza física la hace interesante como personaje y ser humano que trasciende los límites de género.

Rumiko Takahashi, "Ranma ½" (New Edition, Vol. 1), p.47 (2002)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

El idiosincrático Ranma Saotome

Ranma Saotome, protagonista de Ranma ½ (serie publicada entre 1987 y 1996 en Weekly Shōnen Sunday), se convierte en mujer cuando se empapa con agua fría, y en hombre cuando se empapa con agua caliente. ¿Es Ranma "él" o "ella"? Ninguno. Ranma es simplemente "Ranma", un personaje que trata de escapar de las distinciones de género.

Rumiko Takahashi, "Maison Ikkoku" (New Edition, Vol. 14), p.96 (2007)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Escapar de la "feminidad"

Kyoko Otonashi, la heroína de Maison Ikkoku [La casa del reposo] (serie publicada entre 1980 y 1987 en Big Comic Spirits), se muestra como un personaje que deambula entre la modestia y la confianza. Para llegar al final, en el que se casa con Yūsaku Godai, la historia requiere que ella reconozca sus sentimientos y se acerque a él con firmeza. Esta representación de una mujer liberada de las convenciones de "feminidad" también es notable, ya que el manga se creó en Japón en los ochenta, cuando esas nociones estaban más arraigadas que en la actualidad.

Kazuhiko Shimamoto "Aoi Honō" (Vol. 23), pp.22-23 (2020)Fuente original: ©️kazuhiko shimamoto/SHOGAKUKAN

Una tremenda influencia

Los mangas de Rumiko Takahashi eran innovadores y adelantados a su época. Sus trabajos impresionaron tanto a los lectores como a otros artistas de manga de entonces, les dieron una nueva forma a los personajes y al género, y crearon los estándares actuales de expresión de personajes. En su obra autobiográfica, Aoi Honō [Llamas azules] (serie publicada actualmente en Gessan), Kazuhiko Shimamoto ilustra la intensa sensación de rivalidad que sintió hacia Takahashi, que debutó antes que él. Aunque lo expresa con humor, este ejemplo revela lo tremenda que fue la influencia de Rumiko Takahashi.

Rumiko Takahashi, "Inuyasha" (Vol. 48), p.22 (2007)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

El demonio Sesshōmaru

Los personajes, que superan los roles y el simbolismo que se espera de ellos, buscan trascender todas las distinciones de género y raza, y promueven la comunicación, la interacción y el amor mutuo. Este es uno de los temas principales en todas las grandes obras de Rumiko Takahashi. Incluso Inuyasha (serie publicada entre 1996 y 2008 en Weekly Shōnen Sunday), que tiene un estilo más serio que Urusei Yatsura, presenta personajes que construyen relaciones diversas, como Sesshōmaru, el demonio que se preocupa por la niña humana Rin.

Rumiko Takahashi, "Ningyo no Mori [Mermaid Saga]", p.31 (2003)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Marginados

Como los personajes de Rumiko Takahashi se comportan de maneras que ignoran libremente las normas, en general se ven marginados por la sociedad con "sentido común". En Ningyo Series [La saga de la sirena], una de las primeras obras de Takahashi que representa la temática de terror japonés que viene ilustrando en sus mangas hasta la actualidad, los protagonistas son Yūta y Mana, quienes se volvieron inmortales por comer carne de sirena. La serie muestra el mundo de las personas desde una perspectiva externa.

Rumiko Takahashi, "MAO" (Vol. 1), p.31 (2019)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Su trabajo más reciente, MAO

Ilustra la libertad y el aislamiento de personajes que escaparon de las riendas del mundo. ¿Cómo deberían vivir esos personajes? Este tema se transmite de manera constante en sus obras hasta la más reciente, MAO (serie publicada actualmente en Weekly Shōnen Sunday).

Rumiko Takahashi, "One Pound Gospel" (Vol. 1), p.61 (1989)Fuente original: ©︎rumiko takahashi/SHOGAKUKAN

Se trata de marginados que sobreviven en un mundo difícil en busca de una vida libre y alegre, y de maneras de amarse a pesar de sus diferentes orígenes y aspectos. De manera individualista y poco ortodoxa, lo dan todo para alcanzar sus objetivos. Todos estos personajes inspiran tanto a los lectores que el concepto de "personaje" adquirió una significación única para el pueblo japonés; este es el mundo creado en el manga de Rumiko Takahashi.

Créditos: reportaje

Texto: Sayawaka
Edición: Nanami Kikuchi, Natsuko Fukushima+Yuka Miyazaki(BIJUTSU SHUPPAN-SHA CO., LTD.)
Supervisor: Hirohito Miyamoto (Meiji University) 
Producción: BIJUTSU SHUPPAN-SHA CO., LTD.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Manga: Out Of The Box
Explore the history and culture of Japanese comics beyond the page
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos