Real Academia Española

By Real Academia Española

Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE), fundada en Madrid el año 1713, se creó con el
propósito de velar —mediante sus actividades, obras y publicaciones— por el buen
uso y la unidad de una lengua compartida hoy por 500 millones de
hispanohablantes.

Sede de la Real Academia EspañolaReal Academia Española

La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, por iniciativa de un grupo de novatores encabezados por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.
Su sede actual, tras ocupar distintos emplazamientos en la capital de España, se inauguró en 1894. La corporación se inspiró en el modelo de la Academia Francesa, creada por el cardenal Richelieu en 1635, y nació con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio de la lengua española.

Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador de la RAE by AnónimoReal Academia Española

Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, fue el fundador y primer director de la RAE.

Primer libro de actas, agosto de 1713Real Academia Española

Tras algunas reuniones preparatorias, el 6 de julio de 1713 se celebró la primera sesión formal de la corporación en la casa del fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco. Así se recoge en el libro de actas, fechado el 3 de agosto de 1713.

Primera sesión académicaReal Academia Española

Primera sede académicaReal Academia Española

Los primeros plenos se celebraron en la casa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, ya desaparecida. Estaba ubicada en la madrileña plaza de las Descalzas Reales.
Una placa conmemorativa recuerda en la actualidad que la Academia se reunió en este lugar desde 1713 hasta 1754.

Retrato de Felipe VReal Academia Española

El 3 de octubre de 1714 quedó aprobada oficialmente la constitución de la RAE mediante una real cédula del rey Felipe V. Su retrato preside el salón de actos de la RAE.

Lema de la Real Academia EspañolaReal Academia Española

En 1715, después de considerar una serie de propuestas, la Academia eligió su lema institucional en votación secreta. La leyenda aprobada, «Limpia, fija y da esplendor», apareció unida a la imagen de un crisol puesto al fuego y así se mantiene desde entonces.

Estatutos de la RAEReal Academia Española

La misión y la actividad de la Academia, inseparables de la evolución de la vida política, social y cultural española a lo largo de los años, han quedado plasmadas en los sucesivos estatutos y reglamentos.
Se aprobaron cinco estatutos a lo largo de tres siglos: los primeros, en 1715, y los actuales en 1993.

«Diccionario de autoridades», 1726-1739 by Real Academia EspañolaReal Academia Española

La Real Academia Española se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse».
Ese propósito se hizo realidad con la publicación del «Diccionario de autoridades», en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.

Edición facsimilar del «Diccionario de autoridades» by Real Academia EspañolaReal Academia Española

Con motivo de la celebración del tricentenario de la RAE, en 2013, se publicó una edición facsimilar, en seis tomos, del «Diccionario de autoridades».

«Orthographía española» (1741) by Real Academia EspañolaReal Academia Española

La primera «Orthographía española» de la RAE apareció en 1741.
Al igual que otras obras de la Academia, —entre ellas los diccionarios, gramáticas y ortografías— está disponible en línea.

«Gramática de la lengua castellana» (1771) by Real Academia EspañolaReal Academia Española

En 1771, la Academia publicó la primera edición de la «Gramática de la lengua castellana».

Sede de la Real Academia EspañolaReal Academia Española

Desde 1894, la Real Academia Española está situada en el número 4 de la calle Felipe IV de Madrid, en el distrito de Retiro, junto al Museo del Prado y la Iglesia de los Jerónimos.

Sede de la Real Academia EspañolaReal Academia Española

Este dibujo de Juan Comba, publicado en «La Ilustración Española y Americana», refleja la inauguración de la actual sede de la RAE el 1 de abril de 1894.

Sede de la Real Academia EspañolaReal Academia Española

El edificio, de estilo clasicista, se levantó, sobre un solar cedido por la Corona a la corporación, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

Salón de plenosReal Academia Española

La Real Academia Española, para cumplir con el propósito —recogido en sus estatutos— de velar por el buen uso de la lengua española mediante sus actividades, obras y publicaciones, se organiza en pleno y en comisiones que se reúnen periódicamente.

Salón de plenosReal Academia Española

El pleno, integrado por todos los miembros de número de la institución, se ocupa de los asuntos generales relacionados con la actividad académica.
También elabora y revisa las obras y proyectos en curso, con el apoyo de los distintos departamentos y el Centro de Estudios de la RAE.

Silla «ñ», una de las 46 plazas académicasReal Academia Española

Los primeros estatutos, de 1715, fijaron en veinticuatro las plazas de la corporación, designadas con letras mayúsculas del alfabeto. Las minúsculas vinieron después, con la ampliación del número de «sillas» en años posteriores.

Salón de plenosReal Academia Española

La institución está constituida por cuarenta y seis académicos de número, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales, de acuerdo con lo establecido en los estatutos.

Sala de directoresReal Academia Española

La Real Academia Española ha tenido treinta directores desde su creación en 1713. El primero fue su fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, a cuya familia pertenecieron los tres siguientes rectores de la institución.

Elección de académicosReal Academia Española

Las cuarenta y seis plazas de académico de número son vitalicias. Para ser candidato cuando se convoca una vacante, tres miembros de la RAE han de presentar al aspirante, que ha de someterse a la votación secreta del pleno.

Salón de actos de la RAEReal Academia Española

Los académicos, una vez elegidos, toman posesión de su cargo con la lectura de un discurso en sesión pública. Los discursos se publican desde 1846. Todos ellos están disponibles en la web corporativa.

Biblioteca académicaReal Academia Española

La Real Academia Española conserva un importante patrimonio documental y bibliográfico, que pone a disposición de investigadores acreditados. El número de libros catalogados en la biblioteca asciende aproximadamente a 250 000 volúmenes, reunidos desde la época fundacional hasta hoy.

Biblioteca académicaReal Academia Española

La Biblioteca de la RAE está especializada en lengua y literatura españolas. Ofrece sus servicios de consultas a los académicos y a los colaboradores que trabajan en los distintos proyectos lexicográficos desarrollados por la corporación.

Legado de Rodríguez-MoñinoReal Academia Española

Los fondos bibliográficos de la corporación se enriquecieron con la llegada, en 1995, del legado del académico Antonio Rodríguez-Moñino y de su esposa, María Brey.

Legado de Dámaso AlonsoReal Academia Española

La biblioteca particular de Dámaso Alonso, cedida a la Academia en 1998 por disposición testamentaria, contiene importantes fondos de filología y literaturas románicas, con el interés añadido de que muchas de las obras incluyen anotaciones del propio escritor, quien dirigió la corporación entre 1968 y 1982.

Legado Dámaso AlonsoReal Academia Española

La Sala Dámaso Alonso alberga, además, objetos personales —condecoraciones, fotos, manuscritos autógrafos—, abundante documentación y una considerable correspondencia con escritores e hispanistas.

El Archivo de la RAEReal Academia Española

El Archivo de la Real Academia Española custodia la documentación corporativa desde 1713, año en que se creó la institución.
Sus fondos, especialmente los libros de actas, son reflejo y testimonio de las actividades y de la historia académica.

El Archivo de la RAEReal Academia Española

Actas de los primeros congresos de la ASALEReal Academia Española

El Archivo conserva también la documentación generada por la secretaría general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), fundada en México en 1951, y cuya sede está en las mismas dependencias que la RAE.

«Boletín de la Real Academia Española» (BRAE)Real Academia Española

En 1914, la corporación comenzó a publicar periódicamente el «Boletín de la Real Academia Española» (BRAE).
Desde 2016, la colección del BRAE está disponible en el portal web de la RAE.

PanhispanismoReal Academia Española

En 1851 la Real Academia Española designó miembro honorario al gramático venezolano Andrés Bello. Unos años después, en 1871, se fundó la Academia Colombiana de la Lengua, la primera de las veinte corporaciones existentes en el continente americano y que, junto con la española, la filipina y la ecuatoguineana, forman la ASALE.

Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

El trabajo de la RAE se suma al desarrollado por los colegas de las otras veintidós corporaciones de América, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Todas ellas forman, desde 1951, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

«Ortografía de la lengua española» (1999)Real Academia Española

La política lingüística panhispánica tomó un nuevo rumbo en 1999, con la publicación de la «Ortografía de la lengua española», revisada conjuntamente por vez primera por todas las academias de la lengua española, tal como se advierte en la propia cubierta del libro.

Obras panhispánicas by Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

La colaboración interacadémica se ha incrementado especialmente en la primera década del siglo XXI, con la aparición de obras como el «Diccionario panhispánico de dudas» (2005), el «Diccionario del estudiante» (2005), la «Nueva gramática de la lengua española» (2009-2011), el «Diccionario de americanismos» (2010), la «Ortografía de la lengua española» (2010), «El buen uso del español» (2013) y la nueva edición del «Diccionario de la lengua española» (2014).

«Gramática de la lengua española» (2009-2011) by Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

La «Nueva gramática de la lengua española» es la primera gramática académica desde 1931. Esta obra es el resultado de once años de trabajo de las veintidós academias de la lengua. Ofrece una descripción pormenorizada de la lengua española y una valoración normativa de sus usos en las diversas variedades lingüísticas. Para su elaboración se ha contado con más de un centenar de asesores y expertos americanos y europeos.

«Ortografía de la lengua española» (2010) by Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

La última edición de la «Ortografía de la lengua española» apareció en 2010. Fue aprobada unánimente en Guadalajara (México) por las distintas corporaciones integradas en la ASALE.

«Diccionario de la lengua española» (2014) by Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

La vigesimotercera edición del «Diccionario de la lengua española» (DLE), en cuya elaboración participaron todas las academias, se publicó en octubre en 2014, con motivo de la celebración del tricentenario de la Real Academia Española.
Desde 2015 puede consultarse gratuitamente en línea.

Presentación del «Diccionario de la lengua española» (2014)Real Academia Española

Los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, presidieron en la sede de la RAE la presentación oficial de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española».

Ediciones conmemorativas by Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua EspañolaReal Academia Española

Las ediciones conmemorativas, desde el «Quijote» hasta «Cien años de soledad» o las obras selectas de Rubén Darío, están publicadas conjuntamente por la RAE y la ASALE.

Biblioteca Clásica de la RAEReal Academia Española

La Biblioteca Clásica de la RAE reunirá en ciento once títulos las obras más destacadas de la literatura española, desde el «Cantar de Mio Cid».

Corpus de Español del Siglo XXI (CORPES XXI)Real Academia Española

Para el desarrollo de sus trabajos lingüísticos, las academias emprendieron la elaboración del Corpus de Español del Siglo XXI (CORPES XXI), formado por textos de todos los tipos y países del mundo hispánico. El objetivo final es reunir, en 2018, un conjunto constituido por 400 millones de formas y palabras de la lengua común de casi 500 millones de hispanohablantes.

«Nuevo diccionario histórico del español» (NDHE) by Real Academia EspañolaReal Academia Española

El «Nuevo diccionario histórico del español» (NDHE), cuya primera muestra de consulta electrónica ya está disponible en la página web de la RAE, busca presentar de un modo organizado la evolución del léxico español a lo largo del tiempo. Su objetivo fundamental consiste en ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado. Para ello se dará cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

Casa Museo Lope de VegaReal Academia Española

La Casa Museo dedicada a Félix Lope de Vega (1562-1635), situada en la calle Cervantes de Madrid, es un edificio del siglo XVII en el que vivió el escritor entre 1610 y 1635. Tras un legado de la Fundación Antonia García Cabrejo, la casa está administrada, desde 1932, por la RAE, que es su propietaria.

Casa Museo Lope de VegaReal Academia Española

Las visitas y la gestión museística, así como las actividades culturales organizadas en la casa, corren a cargo de la Comunidad de Madrid, que ha suscrito un convenio de colaboración con la RAE para tal fin.

Real Academia EspañolaReal Academia Española

Credits: All media
The story featured may in some cases have been created by an independent third party and may not always represent the views of the institutions, listed below, who have supplied the content.
Explore more
Related theme
Spain: A Crossroads of Culture
From sights to sounds to smells, experience Spanish culture in every sense
View theme
Google apps