Lord Kingsborough (1795-1837) y su obra Las antigüedades de México (1831-1848)

 An introduction to The Antiquities of Mexico (1831-1849), presented in Spanish and English. Made in collaboration with Professor Karina Vázquez and the University of Richmond.

Antiquities of Mexico, vol. 1, title page (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Sobre el autor

Edward King, conocido como Lord Kingsborough, fue un coleccionista irlandés influenciado por el espíritu de los gabinetes europeos de los siglos XVI y XVII. La acumulación y posesión de obras provenientes de otros territorios y culturas era una manifestación más de la dominación colonial. Saber sobre el otro o saber al otro era una extensión simbólica del poder imperial europeo en las colonias.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Mendoza), image 5 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Bibliotecas y colecciones privadas atesoraban a modo de botín documentos (códices) pre- y post-hispánicos que daban cuenta de la historia y la cultura de las civilizaciones mesoamericanas. Hacia el siglo XVIII, la filología europea vio en los códices mesoamericanos una oportunidad para demostrar la idea de que la escritura pictográfica era una forma primitiva de escritura que más adelante evolucionó hacia la escritura alfabética compleja.

Antiquities of Mexico, vol. 1, title page (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Al igual que algunos de sus contemporáneos, Kingsborough no tenía interés en la interpretación de tales documentos, sino en demostrar con ellos que las civilizaciones mesoamericanas podían ser parte de las tribus perdidas de Israel. La fascinación por lo exótico llevó a Kingsborough a embarcarse en una empresa editorial que lo condujo al endeudamiento y la cárcel.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Bodley), image 6 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Sobre la obra

Los nueve volúmenes que componen Las Antigüedades de México (1831-1848) constituyen una contribución a los estudios mesoamericanas pocas veces estimada. En su ambición, Kingsborough contrató al pintor italiano Agostino Aglio (Cremona), quien ya era conocido en Inglaterra por su trabajo junto a arquitectos y en la decoración de iglesias, para que reprodujera los códices mesoamericanos directamente desde los originales que se encontraban en bibliotecas y colecciones privadas ubicadas en distintas ciudades europeas.

Antiquities of Mexico, vol. 1, title page (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Los nueve volúmenes reúnen códices mayas, aztecas y mixtecas, entre los cuales se encuentran el Códice Mendoza y la Matrícula de tributos, el Códice Laud, el Códice Selden, todos en la Bodleian Library de la Universidad de Oxford, el Códice Dresden, en el Museo de la Saxon State Library de Dresden, Alemania, y los códices del Grupo Borgia, de la Biblioteca del Vaticano. Entre otros documentos reproducidos, también se encuentra el denominado Códice Kingsborough, que es una copia del códice post-hispánico Tepetlaoztoc, el cual atestigua el tratamiento violento de los encomenderos españoles hacia las poblaciones nativas.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Boturini), image 3 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

¿Qué es un códice?

Un códice es un manuscrito mesoamericano. Se trata de una escritura pictográfica que recoge las memorias de los pueblos y ofrece conocimiento sobre la genealogía, la religión, la astronomía, los registros del tiempo y de las costumbres, y, por ende, también informa sobre la naturaleza y sus recursos (alimentos, por ejemplo) en distintas regiones.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Boturini), image 2 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

De los códices pre-hispánicos, apenas una veintena sobrevivió la destrucción a manos de los conquistadores españoles, mientras que de los post-hispánicos, hoy en día se conserva un gran número de ellos.

Antiquities of Mexico, vol. 2 (Codex Laud), image 6 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

¿Cómo y quiénes?

Los códices se podían hacer con papel amate, piel de venado, lienzos de algodón y fibras de maguey. Para los pictogramas y glifos, se empleaban tintes vegetales y minerales de distintos colores.

Antiquities of Mexico, vol. 2 (Codex Rios), image 3 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Los códices eran la obra de artistas muy calificados, los “tlacuilos”, que se dedicaban en su totalidad a la elaboración del manuscrito.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Selden), image 5 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

El proyecto

Los códices mesoamericanos son de una belleza única. En las sociedades prehispánicas, los códices transmitían de manera sensorial y activa el entramado de tradiciones y valores que teje las identidades de un pueblo. Evocan recuerdos, olores, texturas y sabores de un mundo de modo dinámico porque se encuentran articulados como parte de un todo social y cultural más amplio y complejo.

Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Mendoza), image 10 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

La Colección Especial de Biblioteca de Virginia cuenta con uno de los ejemplares de Las Antigüedades de México de forma completa y en excelente estado de conservación. Este proyecto de Google Art & Culture realizado por los estudiantes del curso LAIS 301 Spanish in the Community de la Universidad de Richmond, tiene como objetivo principal ofrecerles a los usuarios de la biblioteca un primer acercamiento bilingüe a esta obra cuyo contenido, los códices en sí mismos, ha sido objeto de extensas investigaciones académicas.

Antiquities of Mexico, vol. 2 (Codex Rios), image 12 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount]Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection

Este es un comentario que surge de la experiencia estética que produce una primera observación de los códices. ¿Qué nos invitan a pensar las imágenes? ¿Qué iconos reconocemos? ¿Qué preguntas nos despiertan? En cierto sentido, este proyecto intenta algo más que reconocer las limitaciones del ambicioso proyecto de Edward King. Al apreciar y hacer accesibles sus imágenes/reproducciones queremos poner en un diálogo espontáneo el pasado con el presente.

Créditos: Historia

Text by Karina Elizabeth Vázquez, PhD,
Director of Spanish Community-Based Learning Program, Dept. of Latin American, Latino, and Iberian Studies, University of Richmond.

Editing and arrangement by Sonya Coleman, Digital Collections Specialist.

Images from the Library of Virginia Special Collections.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos