Vista de la fachada del Correo Central en Lima, Perú. (1909) de Adolfo DubreuilBiblioteca Nacional del Perú
Álbum República Peruana 1900
A través de este documento se buscó presentar al Perú al mundo como un país que aspiraba al progreso y la modernidad. Tras la Guerra con Chile, la economía se recuperó progresivamente.
Los actividades
Por ello, cada ciudad aportó desde actividades como la agricultura y la ganadería, así como con los recursos naturales (minerales, petróleo, etc.) con los que contaba.
Por tal motivo, el álbum mostró edificios públicos, viviendas, plazas, puertos, entre otras edificaciones, de las ciudades de la costa, sierra y selva.
Toca para ver
El centro de Lima hoy
Plaza Mayor en Lima
Lima: orden y crecimiento de la ciudad
Hacia fines del siglo XIX, se buscó que Lima se ordenara como ciudad, al mismo tiempo que se producía su crecimiento. En 1871, las murallas de la ciudad fueron demolidas y se abrió paso a nuevas avenidas.
La Plaza Mayor
Mientras tanto, se construyeron hospitales, el manicomio, entre otros edificios. En el Virreinato, la Plaza Mayor fue un escenario importante. En ella se leían las ordenanzas y era el espacio del mercado.
En la segunda mitad del siglo XX, como medida de ordenamiento, finalmente se la desocupó de vendedores. La pileta central fue rodeada de esculturas de mármol y vegetación dispuesta simétricamente. Asimismo, fue cercada con una reja con faroles en las esquinas.
Piura. Plaza principal (Entre 1898 y 1899) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú
Ciudades de la costa
Se realizaban actividades importantes para la economía nacional, como el cultivo de azúcar, arroz y algodón, y se contaba con yacimientos de petróleo. En el sur, una ciudad como Tacna, pese a estar bajo el control de Chile, participaba del comercio en la región.
Fiebre del petróleo
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, se empieza a explotar petróleo en Tumbes y Tacna. En el caso de Piura, los yacimientos petroleros se encontraban en diversas zonas del departamento, principalmente cerca al mar.
El petróleo
De Tumbes a Máncora se comprobó la existencia de petróleo en 72 valles; de Máncora a Paita, en 16 valles, según Middendorf (2015a). Entre las empresas que operaban en la región en ese momento se encontraban la London Pacific Petroleum Co. y The Heath Petroleum Co.
Toca para ver
Tumbes y Tacna
Pasa por esta zona en el siglo XXI
La plaza de Chiclayo
La plaza de Chiclayo, hacia fines del siglo XIX no era muy grande. La prolongación de la calle principal la dividía en dos partes: en una, se encontraba la fuente con un jardín y también la iglesia; y, en la otra parte, algunos árboles y bancas.
Bajo el dominio chileno
Hacia fines del siglo XIX, Tacna estuvo bajo el dominio chileno y sufrió la chilenización de su territorio, al igual que Arica y Tarapacá.
Los edificios importantes
Aunque la ciudad había sufrido daños tras la guerra contaba con algunos edificios importantes como el Teatro Municipal y también comercios.
Cerro de Pasco. Vista general. (Entre 1898 y 1899) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú
Ciudades de la sierra
La sierra suministró lana, metales (plata, oro y cobre) y productos agrícolas, entre otros. No obstante, una de las dificultades para su comercialización fue el gasto del transporte a la costa, donde se asentaban las grandes ciudades y desde donde se podían exportar.
Las primeras casas
A fines del siglo XIX, Cerro de Pasco no se encontraba trazada en forma de cuadrícula como otras ciudades fundadas por los españoles. Su trazado era irregular pues las primeras casas habrían surgido entre las minas y, luego, se habían alineado en calles.
Toca para ver
Cerro de Pasco hoy
Mira la panorama de la ciudad ahora
Las aberturas
En ese mismo período existían aberturas y socavones que se abrían desde las casas y patios. Middendorf indicó, asimismo, que, al obtenerse dinero por la actividad minera, podían encontrarse extranjeros en el lugar, y que el clima era frío y particularmente duro.
Final del siglo XIX
Arequipa era la segunda ciudad en importancia del país. La Plaza Mayor tenía en el centro una fuente rodeada por un jardín octogonal cercado. La catedral, los portales y la iglesia de la Compañía circundaban la plaza.
Cusco
Cusco contaba con más de 18.000 habitantes y se caracterizaba por su clima frío y lluvias abundantes. La Plaza Mayor no era un cuadrado completamente regular, la catedral se hallaba en su lado noreste y el frontispicio de la iglesia jesuita en su lado sur.
En este periodo, la plaza de Cusco tenía una fuente rodeada de un pequeño jardín y en la parte norte se instalaba un mercado. Middendorf (2015b) señala que el idioma predominante era el quechua, aunque ya con incorporaciones del español.
Plaza e iglesia de Chachapoyas (Entre 1898 y 1899) de Fernando GarreaudBiblioteca Nacional del Perú
Ciudades de la selva
Amazonía: riqueza y explotación. Industrias extranjeras vieron sus recursos como clave para la recuperación económica, mientras el Estado la descuidaba. La población indígena sufrió esclavitud y enfermedades, pero resistió valientemente defendiendo su cultura.
Chachapoyas
Chachapoyas era llana en su parte central mientras que las calles alejadas se encontraban subiendo las colinas y solo algunas estaban pavimentadas. En la plaza principal estaban la catedral, la municipalidad y la prefectura.
En ese mismo lugar también se hacía el mercado. Los productos de la región eran el cacao, el café, las frutas (chirimoya, naranjas y paltas), entre otros productos.
La ciudad de 5 mil habitantes
En la zona se cultivaba café, cacao, tabaco, entre otros productos. Algunos pobladores eran cargueros de la mercadería que ingresaba de Brasil y debía ser trasladada a Moyobamba; otros eran remeros de las embarcaciones que navegaban por los ríos.
El producto principal
A fines del siglo XIX, Iquitos tenía población extranjera mestiza e indígena dedicada a la explotación del caucho. Dicho producto propició el crecimiento de la ciudad; sin embargo, también originó que se descuidara el cultivo de la tierra.
Trágicamente, las comunidades indígenas fueron diezmadas por las enfermedades y las brutales condiciones laborales en el comercio del caucho, enriqueciendo los mercados extranjeros y a un pequeño grupo de élites peruanas.
La comunicación
Iquitos se comunicaba con los vapores con Pará (Brasil) por lo que accedía a una diversa mercadería, incluso europea y norteamericana, que era adquirida principalmente por los extranjeros.
Bibliografía
Joffré, G. (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA.
Middendorf, E. (2015a). Perú II. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Tomo II. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Middendorf, E. (2015b). Perú III. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Tomo II. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Para acceder a más contenidos digitales de la Biblioteca Nacional del Perú, te invitamos a ingresar a su Biblioteca Digital.