Discurso del Progreso e Identidad Paulista

Benedito Calixto em seu ateliê. (1920) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Las obras de Benedito Calixto encargadas a la Bolsa Oficial de Café están entre las principales del artista dentro de una extensa producción. Sin embargo, ¿qué representan? ¿Por qué se encuentran allí? ¿Cuál fue el contexto de su creación? La pintura tiene gran potencial para ser evidencia histórica. No sólo por sus elementos, como paisajes, construcciones, personajes y vestimentas, sino también por reflejar la mentalidad de sus artistas y cuestiones contemporáneas. En las primeras décadas del siglo XX, diferentes sectores de la intelectualidad buscaban entender y definir el perfil de la joven nación. Mientras había divergencias en las evaluaciones y en los caminos a seguir para la modernidad, existía una comprensión de que las Conmemoraciones del Centenario de la Independencia de Brasil sería el momento clave para la construcción de la identidad nacional. Los paulistas dedicaron sus esfuerzos en el sentido de descalificar a Río de Janeiro como matriz de la nacionalidad, y elegir a São Paulo como el nuevo locus de la modernidad y la brasilidad. Por medio de una extensa producción historiográfica, artística, y en la prensa, se buscó la construcción de una identidad vinculada al progreso, a la génesis de la nación, ya a la unidad territorial, como base para un proyecto de hegemonía paulista en el conjunto nacional. En este contexto, se previó para la programación de las celebraciones, la inauguración del edificio-monumento de la Bolsa Oficial de Café. Construido en hormigón armado en estilo ecléctico, el edificio es considerado una propaganda de la caficultura y del comercio de café, de la riqueza paulista. Para decorar el salón principal del edificio, se encargaron un gran tríptico y dos cuadros auxiliares a Benedicto Calixto. El tríptico "Fundación de la Villa de Santos" pertenece al género artístico de pintura histórica: es la representación de un acontecimiento pasado – y sus personajes célebres – de importancia política y nacional. Se instituye el marco fundador de la ciudad y la localiza en la construcción de la memoria paulista. Los dos cuadros que retratan a Santos en 1822 y 1922, valorando la transformación urbana de la ciudad, buscan trazar una línea histórica evolutiva y, junto a las otras obras y del propio edificio, componen una oda al progreso. Para una aproximación del público con el contexto e inspiraciones del artista, y con las representaciones presentes en los cuadros que hoy integran su acervo museológico, el Museo del Café presenta la exposición “Discurso del Progreso e Identidad Paulista”.

Contrato da Cia. Construtora de Santos com o pintor Benedito Calixto p.01. (1921) de Companhia Construtora de SantosMuseu do Café

La encomienda

En menos de cinco años de funcionamiento, la Bolsa Oficial de Café pasó de la planta baja de un edificio comercial a una monumental sede de cuatro pavimentos, siendo necesaria la compra y desapropiación de algunos inmuebles para su viabilidad. Fue necesario incluso una solicitud para la construcción de su último piso, ya que el código de construcción de la ciudad no preveía edificios tan altos en el lugar. Fue un edificio monumento al café y al progreso, planeado para inaugurar en la programación de las conmemoraciones del Centenario de la Independencia. Para su salón más noble, donde sucederían las organizadas y normalizadas negociaciones del café, la Compañía Constructora de Santos encomendó a Benedito Calixto la pintura de un gran panel y posteriormente de otros dos cuadros. Sólo la obra central fue contratada por el valor de 35 contos de réis, cantidad considerable para la época. Las pinturas todavía cuentan con guarniciones imitando tapices elaboradas por el pintor y ejecutadas por Ângelo Guido, conteniendo varias aves de la fauna brasileña.

Contrato da Cia. Construtora de Santos com o pintor Benedito Calixto p.02. (1921) de Companhia Construtora de SantosMuseu do Café

Contrato de Benedicto Calixto com a Companhia Constructora de Santos, 31 jan. 1921. Acervo Procuradoria Geral do Estado de São Paulo – Regional Santos.

Vista de Santos. (1864) de Militão Augusto de AzevedoMuseu do Café

Las referencias

En el momento de la elaboración de los cuadros, Calixto ya gozaba de reconocimiento por su trabajo y había producido retratos, paisajes y escenas históricas para el Museo Paulista. A diferencia de las obras de pintores viajeros, que retrataban lo que "testificaban" con sus propios ojos, gran parte de la producción de Calixto son interpretaciones de eventos y paisajes pasados. Su práctica como pintor raramente se disocia de su oficio de historiador, utilizándose constantemente de fotos, como las de Militão Augusto de Azevedo, dibujos como los de Hercule Florence, cartografías, inventarios y otros documentos investigados en archivos públicos. Por medio de la investigación científica, común en la pintura histórica, se pretendía distanciar el carácter ficticio, de exaltación, y legitimar la pintura como documento. Además, también producía sus propias fotografías para auxiliar en la pintura de paisajes o en la composición de escenas.

Su actuación como miembro del Instituto Histórico y Geográfico de São Paulo fue muy significativa para el intercambio de ideas con historiadores de la época, como Affonso d'Escragnolle Taunay, Capistrano de Abreu, e incluso Washington Luís, en un movimiento de construcción y valoración de la identidad paulista. Durante todo el período de producción de los cuadros, mantuvo contacto constante, en especial con Taunay, Director del Museo Paulista y su amigo. En esas cartas hablaban sobre las encomiendas de cuadros para la exposición en el museo que también sería inaugurada en las conmemoraciones del centenario, además de intercambiar informaciones sobre los avances de sus investigaciones, documentos históricos y hallazgos de sitios arqueológicos. Por medio de ese contacto, Calixto mostraba bocetos y buscaba críticas y sugerencias sobre decisiones tomadas en sus pinturas.

View of Santos. Militão Augusto de Azevedo, c. 1864. Moreira Salles Institute Collection.

Tela de Santos em 1822 no ateliê (1922) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Painting of Santos in 1822 in the atelier. Unknown author, c. 1922. Paulista Museum Collection.

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1921) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

Letter from Benedicto Calixto to Affonso de Taunay, May 26, 1921. Paulista Museum Collection.

"S. Vicente 26 de mayo - 1921
Ilustre Amº. Sr. Dr. Aff. [Affonso] de E. [Escragnolle] Taunay
Saludos
Le pido que por favor me envíe un ejemplar de su último libro sobre la historia de S. [São] Paulo, del cual he escuchado excelentes referencias.
No sé si sabe que estoy encargado por la Constructora de Santos de hacer la decoración del gran salón de la Bolsa del Café y que ya he proyectado la composición de un panel de nueve metros por dos y medio de alto, el cual fue aceptado por los ingenieros arquitectos de esa compañía y por el directorio de la Bolsa. Este panel central, dividido en tríptico, representa la "Fundación de la Vila de Santos" por Braz Cubas."

"Tengo ya los bastidores principados, con los lienzos; pero antes de empezar a trasladar para ellos el respectivo asunto quisiera escuchar su respetada y docta opinión, no solo como historiador, sino desde el punto de vista artístico, en el que el Amigo, quiera o no, es versado y tiene el don atávico de sus antepasados."

"Si el amigo tuviera que venir a Santos por estos días, yo le pediría el favor de llegar hasta aquí, avisándome previamente día y hora. En el caso contrario yo iré a su residencia, si me permite, llevando los bocetos o las fotografías.
También hice, a petición del Dr. Roberto y de los arquitectos belgas, un proyecto para el gran vitral del techo del salón que fue muy apreciado, principalmente por los arquitectos. Esta composición, que mi hijo está pasando en limpio, en formato mayor, representa tres ciclos o fases de nuestra historia paulistana: - "La conquista del Sertão", por los Bandeirantes, "La Agricultura" y "El Comercio e Industria"."

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1921) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

"En la parte central ("Conquista del Sertão") destaca la "Visión de Anhanguera!" que dicen estar bien ideada (?) y parece adaptarse bien, como alegoría, al final decorada como se proponen. Todo esto debe mostrarle, escuchando su opinión, antes de enviarse a Bélgica, donde va a ser ejecutado el vitral.
Tengo además otros trabajos en mano sobre la "Historia de Santos" que pretendo, si Dios me ayuda, completar para el próximo Centenario de la Independencia. Estos trabajos los estoy haciendo a mi propia cuesta, con algún sacrificio.
Me he visto obligado a construir, para ese fin, un nuevo taller aquí en mi chacra, donde ya gasté algunos cuentos de reyes, sin tenerlos.
Ando, por lo tanto, un tanto justo con las deudas; pero tengo fe en Dios en llevar adelante estas ideas que hace tantos años germinaban en mi (?).
Espero pues su respuesta.
Como viejo am-[Amigo]
B. [Benedicto] Calixto"

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

"São Vicente, 24 de febrero 1922
Ilustre Amº. Sr. Dr. Aff. [Affonso] de E. [Escragnolle] Taunay

Recibí su carta del 20 de este mes a la que
no le di respuesta pronto por haber estado en S. Paulo.
En lunes recibí, en el Banco "London", los tres
cuentos de reyes según constaba por los tres recibos
juntos, habiendo ya pasado en la respectiva Agencia, 1ª.
y 2ª vía, con sellos doblados, conforme me exigie-
ron.
Aquí va la lista con las leyendas de los cuadros "Santos
Antiguo". El mapa topográfico que acompaña al
"Panorama" esta siendo dibujado por mi hijo, en
S [São] Paulo, conforme al dibujo que hice. En cuanto esté
listo, así como el marco que ya encargué
en S [São] Paulo, intentaré avisarle con antecedencia
cia. Mandaré hacer también un letrero de metal
con el título, que se encajará en dicho marco.
El Dr. Telles ya debería haberle remitido la reproducción de los retratos
de los Bandeirantes, destinados al vitral de la Bolsa, dibujos
a carbón. Le mandaré después los tres que faltan, que ya
en los talleres de Conrado, en S. [São] Paulo. Deben estar
"bien parecidos", principalmente el de Carlos Pedrozo da Silveira
que hice, por una fotografía del padre del Dr. Alarico, que el Dr. Age-
nor Silveira me ha conseguido. Él quedó entusiasmado - el Dr.
Agenor _ cuando vio el cuadro de su bisabuelo: - ¡Está espléndido
y muy parecido! Exclamó.
Del Amo [Amigo] y obro [Obrero]
B. [Benedicto] Calixto"

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

São Vicente, 9 de julio 922
Ilustre Amº. Sr. Dr. Aff. [Affonso] de E. [Escragnolle] Taunay

Salud. Todavía no he podido encontrar
los esbozos "Brasil Colonial" y "Brasil Reino",
y en el caso de que los encuentre allí le pido el favor
de enviármelos por correo.
Lo que quería decirle es lo siguiente:
Queremos mandar reproducir en cli-
chés, o tricromía, los diversos cuadros y
paneles de la Bolsa. Ya les he hablado al Dr. Roberto
y a Aroldo sobre eso y ellos son de la opinión
de que se deben reproducir no solo los paneles
y el vitral, sino también el monumento
y los respectivos detalles y así como
el Palacio de la Bolsa, etc., pudiendo
reproducir igualmente todos los aspectos
de "Santos Antiguo" que se encuentran en el
Museo Paulista y aquí en mi taller.
Hará falta entonces, para este álbum
o Poliantea, una descripción,
aunque sencilla, sobre la historia de estos motivos
y para ello recordamos al ilustre amigo.

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

Yo, atareado como ando, no puedo,
encargarme de esa publicación ni
me queda bien; porque pensarán que
quiero hacer divulgación de mis trabajos.
Y, además, me falta la competencia.
Estoy, sin embargo, a proporcionarle
todos los datos necesarios que necesite,
principalmente para la parte que se refiere
a los primordios de la fundación de Santos, y
del hospital, hasta la época actual y de los
otros cuadros y mapas respectivos, que
el amigo ya conoce.
Podremos hacerlo, o por cuenta de la
Constructora (según corresponda) o
por nuestra cuenta propia, en pro de, ya se
ve, algún interés; porque, ni usted
ni yo podemos gastar
ninguna suma en esa publicación, además
de nuestro trabajo.

Carta de Benedicto Calixto a Affonso de Taunay (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

La casa Weisflog, más de una vez,
ya me propuso hacer esa publicación,
por cuenta propia, ofreciéndome
cualquier interés.
Le pido que me diga, con toda
la franqueza, si le convienen y si está
dispuesto a ayudarme en este negocio.
Cuando venga a Santos le pido
que me comunique con antelación, a fin de esperarlo; y nos entenderemos
entonces sobre ese asunto.
Si es necesario estoy dispuesto a
ir especialmente a S [São] Paulo para ese
fin.
Espero su respuesta.
B. [Benedicto] Calixto

Vista do Morro do Pacheco, possivelmente utilizada por Calixto. (1910) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Vista do Morro do Pacheco, possivelmente utilizada por Calixto para a confecção da tela Santos em 1922. Autor desconhecido, déc.1910. Acervo Museu Paulista.

Mapa de Santos por Jules Martin (1878) de Jules MartinMuseu do Café

Mapa da cidade de Santos e São Vicente possivelmente utilizado por Benedicto Calixto para confecção da tela Santos em 1922. Autor: Jules Martin, 1878. Acervo Museu Paulista.

Tela central do tríptico inacabada. (1922) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

La Fundación de Vila de Santos

La escena creada por Calixto es el resultado de sus estudios históricos, así como la representación de un imaginario paulista donde el pintor fue un gran colaborador. Él presenta la composición social y jerárquica de la villa, representada por los grupos civiles, religiosos y militares, así como grupos indígenas, con una evidente preocupación por la genealogía paulista, incluyendo a los pobladores y principales personajes de la capitanía de São Vicente, por improbable que parezca, la presencia de todos en la ocasión. El momento retratado sería el acto oficial de elevación del pueblo a la villa, realizado por la mayor autoridad presente, Brás Cubas, que sube los escalones del Pelourinho y, poniendo las manos en las argollas, lee la carta foral de predicamento. El número considerable de construcciones ya edificadas que constituyen el escenario indica la elección del autor de considerar el reconocimiento de la legitimidad y la organización política, administrativa y jurídica de un pueblo como el momento de su fundación.

Telas laterais do tríptico no ateliê (1922) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Telas laterais do tríptico no ateliê. Autor desconhecido, c.1922. Acervo Museu Paulista.

Fundação da Villa de Santos (1545) (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

Escudos de Santos y de Brás Cubas: En la parte superior central del panel, podemos observar dos escudos: uno de la ciudad de Santos, compuesto por una esfera armilar con una franja verde y amarilla delante del caduceo de mercurio, en un escudo rojo; y otro de Brás Cubas, sobrepuesto por él, con cinco escudos dorados en un más grande verde.

Encima de ellos, una corona; a su alrededor, dos ramas de café fructificadas; por debajo de la inscripción en latín Patrian Charitatem et Libertatem docui, que significa "A la Patria enseñé la Caridad y la Libertad”.

Escudo de Capitanía de São Vicente – Martim Afonso de Souza: En la parte superior izquierda: Escudo del donatario de la Capitanía de San Vicente - Martim Afonso de Sousa: capitán general de la escuadra portuguesa que llegó a Brasil entre 1531 y 1532, fundó la villa de São Vicente y fue el primer donatario de la capitanía de mismo nombre.

Escudo de la Capitanía de Santo Amaro – Marquez de Cascaes: Descendiente de Pero Lopes, hermano de Martim Afonso, el marqués entendía que su dominio se extendía también al territorio de la capitanía de São Vicente, involucrándose en una larga pelea jurídica con la Condesa de Vinhedo, de la que fue victorioso. Calixto, sin embargo, no reconoce su legitimidad, atribuyéndole sólo la capitanía de Santo Amaro.

Escudo de la Capitanía de Itanhaém – Condesa de Vimieiro: Después de los reveses con el marqués de Cascaes por la disputa de la Capitanía de São Vicente, la condesa trasladó su sede a Itanhaém. Calixto coloca la condesa entre los principales donatarios, resaltando la legitimidad del tronco genealógico de Martim Afonso, del cual la condesa formaba parte.

Escudo de la Capitanía de S. Paulo – Marquez de Aracaty: Esta capitanía se formaría de la unión de las capitanías de São Vicente y Santo Amaro, tierras compradas por la corona, de las cuales la villa de Santos formaba parte. Juan Carlos Augusto de Oyenhausen-Gravenburg fue el último Capitán General de São Paulo antes de la Independencia (1819–1822).

Casa del Consejo: El edificio donde actuaban los "hombres buenos del consejo" era símbolo del poder público y marco inicial de la villa, conocida también como Casa del Cabildo y Cárcel. Fue erigida alrededor de 1545, donde actualmente está la Plaza de la Republica. En 1585, el Cabildo de Santos donó el antiguo edificio a los jesuitas, donde posteriormente fue construido un colegio.

Pelourinho: Una de las exigencias para la elevación de un pueblo era la construcción de un pelourinho, en el patio de la Casa del Consejo. Ella se presenta como una columna con una esfera en su parte superior, dos brazos de hierro y dos anillos, por encima de los peldaños de granito. Era el símbolo de jurisdicción y autoridad de la villa, donde se realizaban actos oficiales y de castigo a infractores y criminales.

Iglesia de la Santa Casa de Misericórdia de Todos os Santos: El edificio en obras es la Iglesia de la Misericordia, fundada en 1543 por Brás Cubas junto al Hospital de la Misericordia, y sería la primera Matriz de Santos.

Capilla de Santa Catarina: Alrededor de 1540, Luis de Góes y su esposa Catarina de Aguilar edificaron una capilla al pie de una loma, donde colocaron una imagen de Santa Catarina de Alejandría. En 1591, el corsario inglés Thomas Cavendish saqueó la villa de Santos, destruyó la capilla y arrojó la imagen de la Santa al mar. El Outeiro de Santa Catarina, como se hizo conocido, es considerado hoy como el marco inicial del poblamiento de Santos.

Indios Tupíes y Guaianases – se presentan como aliados de los portugueses llevando plantas y flores silvestres como ofrendas simbólicas de paz y alianza. Según el pintor, están entre ellos niños y mujeres mamelucas, resultantes de la unión de las dos razas. Calixto seguía la tesis de que ambas etnias pertenecían al tronco tupí, pero a partir de los nuevos estudios de la antropología, se sabe, hoy, que los guaianases pertenecían a otro grupo cultural: el Macro-Jê.

Indios Carijó: Los guaraníes eran conocidos en la época como carijós y ocupaban una vasta área del litoral al interior, del sur al sureste, hasta el Paraguay y Bolivia. Durante el período de la conquista, los portugueses emprendieron campañas de guerra y de caza sucesiva a este pueblo, esclavizándolos. En el cuadro, los carijós cautivos llevan herramientas de trabajo, diferenciándose de todos los demás personajes que asisten al evento.

Hombres Buenos: Para poder ocupar un puesto de consejal, tenían que ser un "hombre bueno", entendido como el portugués de buena instrucción y prestigio entre los habitantes. No podían ejercerla los extranjeros, los no católicos y los trabajadores brazales.

Militares, lanceros y alabarderos: Una de las primeras formas de tropas utilizadas por los portugueses fueron las Ordenanzas, formadas por mercenarios extranjeros. En las colonias, el donatario poseía título de capitán y era comandante de armas de su jurisdicción, responsable también por convocar a los moradores en caso de guerra.

Brás Cubas: portugués nacido en 1507, fue un noble y explorador. Llegó a São Vicente en 1532 con la escuadra de Martim Alfonso de Souza, su amigo y escudero. En 1536 recibió sesmarias, donde desarrolló la agricultura de la caña de azúcar y montó un ingenio. Fundó el hospital de Santa Casa de Misericórdia de Todos os Santos en 1543 y concedió el predicamento que elevó el pueblo de Santos a la categoría de Villa. Fue capitán general de la capitanía en varias ocasiones.

Capitanes generales y locum tenens: Miembros de la pequeña nobleza portuguesa, recibían el permiso real para convertirse en representantes del capitán donatario, cuando de su ausencia. Representaban la autoridad y sus intereses en las respectivas capitanías, garantizándoles los provechos y administrándoles los bienes. También servían de interlocutores entre las poblaciones y los donatarios.

Gonçalo Monteiro: Llegó a San Vicente en 1532, junto con la escuadra de Martim Afonso de Sousa. Fue párroco de la primera parroquia de la capitanía, habiendo sido capitán general entre 1533 y 1539.

Franciscanos: Los primeros misioneros vinieron junto a la flota de Pedro Álvares de Cabral. Aportaron en São Vicente en 1532, celebraron el primer culto divino y levantaron una capilla en honor a Santo Antonio. Se retiraron con Martim Afonso de Souza en su viaje a las Indias en 1533. Sólo en el año 1585 la Orden Franciscana se estableció definitivamente en Brasil.

Pedro Martins Namorado: Asumió el cargo de juez pedáneo (aquel que juzga de pie) en 1544, nombrado por los camaristas de São Vicente y fue determinante para la elevación del pueblo de Santos a la condición de Villa. Tenía como insignia la jurisdicción roja, por ser juez lego.

Cristóvão de Aguiar de Altero: En 1543 fue nombrado capitán general de la Capitanía de São Vicente por D. Ana Pimentel, esposa de Martim Alfonso, que la había designado como su procuradora en virtud de su viaje a las Indias. Con el nombramiento de Brás Cubas, en 1545, Cristóbal de Aguiar de Altero fue nombrado Juez de jurisdicción blanca (letrado).

Pedro Fernandes: Hermano de Pascoal Fernandes, fue un oficial público que tenía la función de registrar todos los actos de los procesos locales.

Pascoal Fernandes y Domingos Pires: Marinero genovés y armero, respectivamente, formaron una sociedad e se instalaron en Enguaguaçu, ocupando un lote de tierra que se extendía del Canal del Estuario al Fuente de Itororó. Construyeron una casa en la orilla del río São Jerônimo, donde vivieron y trabajaron varios años sin carta de sesmaria, hasta la formación del pueblo que se convertiría en la Villa de Santos.

Luis de Góes y Catarina de Aguilar: Nobles, desembarcaron en São Vicente en 1532 y dos años más tarde se establecieron en las tierras de Enguaguaçu. Fueron responsables de la edificación de la capilla que dio nombre a la loma de Santa Catarina, además de donar terreno para la construcción de la primera Santa Casa. Cuando de su regreso a Portugal en 1553, su hijo Cipião de Góes (también representado en el cuadro), permaneció en la villa durante algún tiempo.

João Ramalho: No se sabe exactamente como llegó a la costa brasileña, si por degredo o naufragio. En la época de la llegada de Martim Afonso, él ya estaba casado con Bartira, hija de Tibiriçá, líder de los Tupiniquins, y poseía gran prestigio entre ellos, ejerciendo un papel fundamental en la colonización de la capitanía a partir de 1532. Estableció junto a Antônio Rodrigues y el Licenciado de Cananéia los primeros centros de comercio de esclavos de carijós de la región.

Antônio Rodrigues: Probablemente un desterrado, se sabe que mantuvo un depósito para la venta de esclavos en la región de Puerto de las Naves en São Vicente.

Maestro Bartolomeu Fernandes Mourão (sentado) y su hijo Antonio Fernandes: Herrero de la Armada de Martim Afonso, pasó a ejercer su oficio en el pueblo de Santos. Fue responsable de la construcción de la Gruta de la Capilla de Nossa Senhora do Desterro, que dio origen al monasterio del Ordem de São Bento (Orden de San Benito) en el siglo 17.

Tela de Santos em 1822 no ateliê (1922) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Santos 1822-1922

En las pinturas laterales, Calixto retrata a Santos en dos momentos: en el año de la Independencia de Brasil y en el año de las conmemoraciones del centenario, cuando fueron pintadas. Las transformaciones urbanas de las ciudades se convirtieron en un tema de interés de fotógrafos y pintores durante el siglo 19 y comienzos del 20. Queda clara la intención de mostrar el desarrollo de la villa en esos 100 años, por la elección de la vista panorámica y la ausencia de la figura humana, tan presente en la pintura central, dando destaque a las construcciones urbanas y a la ocupación del territorio. Además, Calixto exageraba en los ángulos de las escenas y alteraba deliberadamente el posicionamiento y alturas reales de las colinas que eligió como punto de vista, un recurso pictórico que utilizó para dar mayor noción de profundidad a las escenas. En la pintura de la izquierda, la elección de un punto de vista alto de la Isla Barnabé, al otro lado del canal del estuario, posibilitó que al pintor encuadrar buena parte de la isla, destacando su geografía, como sus colinas y arroyos, así como el trazado urbano de la pequeña villa. Las construcciones destacadas son casi todas capillas, monasterios e iglesias. En la pintura de la derecha, la perspectiva es del alto del Morro do Pacheco, en la propia isla. Hay poca preocupación con el espacio geográfico, y la malla urbana ocupa casi la totalidad de la pintura, bordeada por el puerto expandido. El trazado de las calles casi uniforme, en ajedrez, común en innumerables proyectos de reurbanización contemporáneos a Calixto, da la impresión de una ciudad planificada, moderna y europea. Con excepción de la catedral, los edificios en destaques pasan a ser los edificios comerciales y las instalaciones portuarias, sus extensos almacenes y muelles abarrotados de buques atracados. Los árboles en las extremidades de las pinturas, próximas al observador, sirven de accesorios que invitan al análisis del conjunto de las obras. Se percibe entonces la intención de Calixto de trazar una linealidad de la historia de la ciudad, desde su fundación hasta la contemporaneidad, en un camino hacia el progreso.

Vista de Santos. (1864) de Militão Augusto de AzevedoMuseu do Café

Tela "Santos em 1822 visto da Ilha Braz Cubas (actual Bernabé)"

Porto de Santos em 1822 (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

“Brasil Colonia 1549–1816”: La fecha inicial es la fundación de la ciudad de Salvador, primera capital del Gobierno General de Brasil; la segunda fecha es la elevación del país del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves. El escudo, bajo una corona, el centro tiene una esfera armilar, un instrumento utilizado en la navegación, que también estaba presente en el escudo del Reino de Portugal.

“Brasil-Reino 1816–1822”: Se refiere al breve período de la unión política con Portugal y la interrupción ocurrida debido a la Independencia, ilustrado por su respectivo escudo.

“Trabajo y Orden”: Utiliza la simbología del trabajo organizado en las colmenas para indicar los ideales que se buscaba en el proyecto de país en construcción.

“Labranza y comercio”: Las principales bases económicas de Brasil en ese período son representadas por el caduceo y el casco alado de Mercurio (comercio) frente a un rastrillo y una azada, sobre dos ramas de café (agricultura).

Outeiro y 2ª Capilla de Santa Catarina: Después de la destrucción de la primera capilla por corsarios, el Padre Alexandre de Gusmão, con la ayuda de la población, reconstruyó la capilla, esta vez en lo alto de la Colina. Alrededor de la década de 1870 la capilla fue demolida para la apertura de la calle Santa Catarina, hoy Visconde de Rio Branco.

Colegio de los Jesutas: En 1585, la Cámara de Santos donó a los jesuitas el edificio donde funcionó hasta entonces el Cabildo de la Villa, que fue transformada en la Iglesia y Colegio São Miguel. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1759, el Colegio fue confiscado e incorporado al patrimonio público. El edificio del colegio, demolido en 1877, sirvió entonces a varias finalidades: hospital militar, correo y aduana.

Iglesia Matriz: Construida en 1746 para sustituir a la Iglesia de la Misericordia, la nueva Matriz fue un importante marco arquitectónico de Santos durante los siglos 18 y 19. Fue demolida a fines de la década de 1910 para ampliación de la Plaza de la Republica, teniendo en cuenta los planes de su traslado a la Plaza José Bonifacio.

2° Cabildo y Cárcel: En 1585, el nuevo Cabildo fue instalado en el antiguo Largo do Carmo (actual Plaza Barão do Rio Branco), habiendo sido reconstruido dos veces, en 1697 y 1723. Fue demolido a mediados de la década de 1860 debido a la transferencia al "nuevo edificio, ubicado en la Plaza de los Andradas.

Conjunto del Carmo: Ubicado en la actual Plaza Barão do Rio Branco, el complejo colonial carmelita está formado por la Iglesia de la orden primera de N. S. do Carmo (a la izquierda), construida en 1599, por la capilla de la orden tercera de N. S. do Carmo (a la derecha) del siglo 18, y por el convento anexo a la edificación. Alrededor del siglo 19 al 20, parte del convento fue demolido para la apertura de la Rua Augusto Severo y, posteriormente, pasó a albergar el Pantheon dos Andradas.

Campo da Misericórdia: Ubicado en la actual Plaza Mauá, el Campo da Misericórdia recibió ese nombre tras la transferencia de la iglesia y del hospital de la Misericórdia a ese lugar en 1665; las edificaciones fueron demolidas a principios del siglo 19. Su nombre es alterado en 1846 para Largo da Coroação en homenaje a la titulación de D. Pedro II en aquel año y en 1887 el lugar gana su denominación actual en homenaje al Visconde de Mauá.

Iglesia de N. S. do Rosário: La Hermandad de N. S. del Rosario de los Hombres Negros se inició en 1652, con un altar en la antigua Iglesia Matriz. En 1822, se construyó Iglesia del Rosario, en el Largo do Rosario, actual Plaza Rui Barbosa.

Capilla Iglesia Jesus, Maria e José: Construida a finales del siglo XVIII, la capilla se encontraba frente al mar, junto al Arroyo de São Jerônimo, conocida también como Capilla del Carvalho. En ruinas, fue demolida en 1902 en función de las obras de ampliación del puerto por la Cia. Docas de Santos.

Monasterio de São Bento: En 1650, la Orden de San Benito edificó el Monasterio adjunto a la Capilla N. S. del Destierro, construida en 1631 por Bartolomeu Fernandes Mourão.

Iglesia del Valongo: Los franciscanos llegaron a Brasil en 1638 y, inmediatamente, fueron invitados a construir un convento en Santos. En 1859, la Orden Franciscana vendió el convento para la construcción de la estación de tren de São Paulo Railway. Según la tradición oral, los trabajadores no consiguieron sacar la imagen de Santo Antônio del lugar y, ante la conmoción popular, la iglesia fue mantenida.

Arsenal de la Marina: La instalación estaba ubicada donde hoy está la Plaza Barão do Rio Branco, frente al Conjunto del Carmo. Se contaba con varios artífices para la reparación de barcos y posteriormente a la construcción de embarcaciones.

Vista do Morro do Pacheco, possivelmente utilizada por Calixto. (1910) de Autor DesconhecidoMuseu do Café

Tela "Porto de Santos em 1922" visto do Morro do Pacheco

Porto de Santos em 1922 (1922) de Benedicto CalixtoMuseu do Café

“Brasil Imperio – 1822–1889”: El escudo imperial está compuesto por una esfera armilar superpuesta en una cruz de la Orden de Cristo, sobre un escudo verde, circulada por 20 estrellas, representando a sus provincias en un fondo azul. Tiene una corona en su cima, una rama de café y una de tabaco florido a su alrededor. Comprende el período que va de la Proclamación de la Independencia a la Proclamación de la República.

“Brasil República – 1889–1922”: El Escudo de Armas del Brasil, diseñado por Artur Zauer, fue encargado por el primer presidente de la república, Marechal Deodoro da Fonseca. Es un escudo azul-celeste, con estrellas dispuestas en la forma de la constelación Crucero del Sur, sobre una estrella de cinco puntas, con una espada en ristre. A su alrededor, una rama de café y uno de tabaco, con el resplandor del oro al fondo.

“Arte e Industria”: Exhibe un conjunto de objetos: una rueda dentada; una paleta de pintura y pincel; un capitel trabajado; una lira recordando la música y la poesía; el busto del compositor Antonio Carlos Gomes y la primera página de la partitura de la ópera “O Guarani”.

“Evolución y Progreso”: Una rueda alada sobre las nubes y el resplandor del sol, y la inscripción del escudo indica los ideales positivistas que guían al autor y su concepción de sociedad ideal.

Fuerte del Itapema: No se sabe con certeza la fecha de construcción del fuerte, que también era llamado Vera Cruz, pero hay indicios documentales de que ya existía en el siglo 16. Este fuerte era parte de la defensa de la Villa de Santos, haciendo el "fuego cruzado" con el Fuerte de la Villa, que estaba cerca de la antigua aduana. En el siglo XVIII, pasa por un proceso de decadencia, acusándose de su ineficiencia.

Plaza de la República: Compuesta por las antiguas calles Meridional y Setentrional, cuyos lotes fueron adquiridos por la administración pública en las últimas décadas del siglo 19, para mayor circulación a la nueva aduana (1880), y por el antiguo Largo da Matriz, demolido en 1909, época en que se consolidó urbanísticamente como plaza.

Plaza Barão do Rio Branco: Fue construida en el lugar donde se ubicaba el antiguo Arsenal de Marina, frente al Conjunto do Carmo. Allí se ubicaba el Palacete Martins, edificio construido por el comisario de café y exconcejal José Domingues Martins. En 1924, pasó por una reforma y ampliación para albergar el Santos Hotel, inaugurado al año siguiente y convirtiéndose en uno de los principales hoteles de la ciudad en su tiempo.

Western Telegraph Company: La empresa inició sus actividades en Brasil en 1873, por medio de una concesión para los servicios telegráficos, por un período de cien años, conectando los principales puertos de la costa brasileña y conectándolos a Europa. El edificio retratado por Calixto, construido en 1916, se ubicaba en el Largo Senador Vergueiro y se destacaba por su torre con el reloj.

Bolsa Oficial del Café: A pesar de la institución actuar desde 1917, su sede fue inaugurada el 7 de septiembre de 1922, para integrar las conmemoraciones del Centenario de la Independencia. Además de los pregones de café, realizaba servicio de clasificación y estadística, y albergaba instituciones y oficinas de café.

Teatro Coliseu: Su historia comienza en 1896, con la creación de la Compañía Colyseu Santista, que se dedicaba a actividades deportivas. Es en su reinauguración, en 1909, que pasa a dedicarse a espectáculos artísticos y culturales, recibiendo renombrados artistas nacionales e internacionales. En 1923, fue vendido una vez más y pasó por una reconstrucción y ampliación, siendo inaugurado al año siguiente, convirtiéndose en uno de los principales teatros de la ciudad.

Catedral: En 1909, se lanza la piedra fundamental de la nueva matriz, que reemplazaría a su predecesora, demolida para la ampliación de la Plaza de la República ese mismo año. Inaugurada provisionalmente en 1924, tardó más de 30 años para ser concluida. De estilo neogótico, todavía estaba en obras en la época de la producción del cuadro, lo que indica que el pintor tuvo acceso al proyecto del alemán Maximiliano Hehl para conseguir pintarla por entero.

Casarones de Valongo: En estilo neoclásico, fueron construidos entre las décadas de 1860 y 1870. Abrigó firmas comerciales, como la importadora Zerrenner, Bullow & Cia y, cuando retratados por Calixto, albergaban también a la Cámara y al Ayuntamiento de Santos. Posteriormente sirvieron como hoteles, bares y oficinas, hasta que en 1985 un gran incendio destruyó parte de los edificios.

Estación da São Paulo Railway: El ferrocarril conectando Santos a Jundiaí, la primera en transponer la Cerro del Mar, fue inaugurada en 1867. El ferrocarril, monopolio inglés, fue esencial para el crecimiento de las exportaciones e importaciones vía el Puerto de Santos. Su estación fue reformada y ampliada alrededor de 1901, adquiriendo el aspecto retratado por Calixto.

Créditos: Historia

GOVERNO DO ESTADO DE SÃO PAULO

João Doria
Governador do Estado de São Paulo

Sérgio Sá Leitão
Secretário de Cultura e Economia Criativa do Estado de São Paulo

Cláudia Pedrozo
Secretária - Adjunta de Cultura e Economia Criativa do Estado de São Paulo

INSTITUTO DE PRESERVAÇÃO E DIFUSÃO DA HISTÓRIA DO CAFÉ E DA IMIGRAÇÃO

CONSELHO DE ADMINISTRAÇÃO (INCI)

Guilherme Braga Abreu Pires Filho
Presidente

Carlos Henrique Jorge Brando
Vice-presidente

Alessandra de Almeida Santos
Diretora Executiva

Thiago Santos
Diretor Administrativo-financeiro

Daniel Ramos
Gerente Administrativo-financeiro

Caroline Nóbrega
Gerente de Comunicação e Desenvolvimento Institucional

Marcela Rezek
Coordenadora Técnica do Museu da Imigração

Bruno Bortoloto do Carmo
Pietro Marchesini Amorim
Pesquisa

Bruno Bortoloto do Carmo
Produção

Osvaldo Abreu
Assistente de produção

Equipe Técnica do Museu do Café
Curadoria

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).

¿Te interesa Historia?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos