Os Ancares y O Courel, las últimas montañas del Camino

Las sierras orientales de Galicia constituyen su mayor reserva verde

Camino de Santiago a su paso por O Cebreiro (2020)Xunta de Galicia

Después de recorrer cientos de kilómetros a través de una meseta, los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela a través del Camino Francés se enfrentan a una zona montañosa al entrar en Galicia a través de O Cebreiro.  

Cruz en el puerto de O Cebreiro (2020)Xunta de Galicia

Los peregrinos encuentran aquí las últimas montañas del Camino: la sierra de Os Ancares se encuentra al norte y la de O Courel al sur. Juntas forman el mayor espacio natural de Galicia, su gran reserva verde.  

Os Ancares (2016)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Robles, castaños, hayas y otros árboles frondosos dominan un paisaje de montaña en el que, debido a su difícil acceso y población escasa, la naturaleza conserva una vitalidad e integridad extraordinarias.  

Devesa da Rogueira, en la Sierra de O Courel (2014)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

 Es el territorio del lobo, el gato montés, el jabalí, el corzo... Y el último reducto del oso pardo en tierras gallegas.

Torre de Doncos (2008)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Habitadas desde la antigüedad pero aisladas durante siglos, la historia ha dejado huellas en forma de castros prehistóricos, minas romanas y castillos medievales.  

A Seara, en la sierra de O Courel (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

 A lo largo de las sierras se esparcen pequeñas aldeas que conservan tradiciones y un rico patrimonio etnográfico, en el que destacan las pallozas, las alvarizas y los hórreos.

Aldea de Donís, en Os Ancares (2008)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Os Ancares

Os Ancares (2008)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

 La comarca de Os Ancares, situada en la frontera entre Galicia y León, es un territorio singular. Lo dominan las fuertes pendientes, que en pocos kilómetros van desde los 300 metros de altitud en el cauce del río Navia a los 1.935 metros en el pico Mustallar.  

Os Ancares (2016)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

El brezo predomina en las vertientes más expuestas de los montes. También abundan los castaños, los robles, los nogales y los avellanos. La influencia mediterránea se percibe en la presencia de madroño, alcornoque, gatiña y cantueso, entre otros. A esta diversidad vegetal contribuye la variedad de suelos y formaciones geológicas.  

Perdiz pardilla (Perdix perdix) (2015)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Os Ancares conserva importantes manchas forestales de acebos, como el bosque de Cabana Vella. De su fruto rojo se alimentaba el urogallo, un ave icónica de Os Ancares ahora extinta. Otra hermosa ave de estas tierras es la perdiz de cabeza roja, amenazada por el abandono de los campos de cultivo de cereales.  

Alvariza en Os Ancares (2020)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Entre los mamíferos que podemos encontrar en Os Ancares, sobresale el oso pardo, que ha regresado a estos montes en los últimos años. Para proteger las colmenas de su voracidad se construyeron las tradicionales alvarizas, que hoy recuperan su función original.

Aldea de Piornedo, en Os Ancares (2008)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Las alvarizas nos hablan de una economía de subsistencia y aprovechamiento de los recursos naturales practicada a lo largo de siglos en las numerosas aldeas diseminadas por la sierra. De esa vida queda en Os Ancares un vestigio único: las pallozas.  

Piornedo (2008)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Son casas de planta circular u ovalada, con muros bajos de piedra y un tupido techo de paja de centeno. Un diseño perfecto para que personas y animales resistiesen los rigores del duro invierno. Hoy se pueden visitar en lugares como Piornedo, situado a 1.200 metros de altitud, donde encontramos un grupo bien conservado de 17 pallozas...  

O Cebreiro (2020)Xunta de Galicia

 ...y O Cebreiro, que conserva cuatro pallozas transformadas en un conjunto etnográfico musealizado.

Sierra de O Courel (2005)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

O Courel

Vistas desde el Alto de San Roque (2020)Xunta de Galicia

Estamos de vuelta en O Cebreiro, que no solo es puerta del Camino Francés en Galicia, sino también un buen punto de partida para adentrarnos en O Courel, que se extiende hacia el sur hasta el valle del río Sil.  

Plegamiento geológico de Campodola-Leixazós (2018)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En 2019 fue declarado Gepoarque Mundial de la Unesco. El patrimonio geológico de O Courel incluye fósiles, valles fluviales y glaciares y estructuras geológicas, como pliegues de más de 300 millones de años de antigüedad. El aprovechamiento de los recursos minerales también justifica esta declaración.  

Sierra de O Courel (2016)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La comarca de O Courel se articula alrededor del valle del río Lor, afluente del Sil. Supera los 1.600 metros de altitud en los picos Formigueiros y Pía Paxaro, montañas muy apropiadas para realizar rutas de senderismo y disfrutar de una naturaleza viva.

Proximidades de Alto do Boi, en la Sierra de O Courel (2005)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La vegetación, abundante y diversa, aparece dominada por brezos y robles. En las zonas altas podemos ver bosques de encinas y otros árboles autóctonos.  

Devesa da Rogueira, en la Sierra de O Courel (2010)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En O Courel destacan también las “devesas”, bosques atlánticos sombríos que se encuentra en las caras norte de las montañas y en las que el haya hace acto de presencia asociada a un variado cortejo forestal. La Devesa da Rogueira es una de las reservas botánicas más ricas de Galicia, con 30 km2 de bosque primario y una impresionante diversidad arbórea.

Aldea en la sierra de O Courel (2005)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En los valles se sitúan las aldeas, rodeadas de bosques de castaños, los “soutos”. La castaña fue durante mucho tiempo la base de la alimentación de sus habitantes, y todo el árbol resultaba fundamental para la vida en estas aldeas: las hojas para tapar el suelo de las cuadras de los animales, la madera para la construcción y la flor para la producción de miel.

Aldea en la sierra de O Courel (2010)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En Froxán dedican a la castaña una fiesta, la Festa da Pisa, en la que recuperan los métodos tradicionales del secado de este fruto para su conservación. Se trata de una de las aldeas con arquitectura de montaña mejor conservadas de la zona.  

Seceda, en la sierra de O Courel (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Otra aldea destacable es Seceda, organizada en empinadas calles que pasan en muchas ocasiones bajo corredores aéreos que unen casas con cubiertas en común. Se trata de un tipo de estructura propio del urbanismo medieval. 

Vistas desde el Alto de San Roque (2020)Xunta de Galicia

Os Ancares y O Courel conservan la fuerza de una naturaleza avasalladora. El poeta Uxío Novoneyra lo verbalizó en estos versos dedicados a su tierra natal: 


 Courel dos tesos cumes que ollan de lonxe! 
Eiquí síntese ben o pouco que é un home...



 (¡Courel de las altas cumbres que miran de lejos!
Aquí bien se siente lo poco que es un hombre...)

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
¡Buen Camino!
Únete a las emblemáticas rutas de peregrinación del Camino de Santiago.
Ver monográfico

¿Te interesa Nature?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos