Museu de les Aigües
TICCIH España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) y Museu de les Aigües
En esta exposición virtual se muestran algunos de los elementos más singulares del patrimonio hidráulico del país, seleccionados conjuntamente con TICCIH (Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial) a partir de criterios estéticos, funcionales e históricos. La geolocalización permite ubicar estas infraestructuras hídricas y recorrer el territorio descubriendo como han marcado el paisaje y permitido el desarrollo.
Puerto de Casablanca (2008) de Carlos Colás CurielMuseu de les Aigües
Entre el km 61 y el 89, el canal discurre por el término municipal de Zaragoza. En esta ciudad se conservan los restos del puerto de Casablanca formados por las esclusas de San Carlos, un molino harinero, transformado en central hidroeléctrica en 1894.
Obras para el transporte de maderas en el rio Miera (1791)
El oficial austriaco Wolfgang Mucha introdujo en España la tecnología centroeuropea de transporte de maderas por flotación, con las obras en el río Miera desde la divisoria de la Cordillera Cantábrica hasta la fábrica de artillería de La Cavada.
Bombeadora de Elorrieta (2010) de Santiago Yaniz Aramendia (AVIOP)Fuente original: Photographer's collection
Elorrieta dispuso de una pequeña casa de bombas con dos máquinas de vapor sistema Worthington, bombas, calderas, taller de reparaciones, depósitos subterráneos y una fragua, desde donde las aguas bombeadas se enviaban hasta Getxo.
Central de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (1905)
Josep Amargós i Samaranch, por encargo de la Sociedad General de Aguas de Barcelona, diseñó este complejo industrial dedicado a la captación de agua del río Llobregat y su bombeo a la ciudad de Barcelona. La planta destaca por estar en funcionamiento.
Central hidroeléctrica de Grandas de Salime (1955)
Saltos del Navia inauguró esta central para mejorar el suministro de energía eléctrica en Asturias, Cantabria y Galicia a partir del agua. Destaca por su diseño, contemplando elementos estéticos en su interior y exterior, que le dan un carácter único.
Central hidroeléctrica del Tambre (1924)
La Sociedad Gallega de Electricidad encargó al arquitecto Antonio Palacios Remilo el diseño de una central eléctrica en Noia, A Coruña. El conjunto incluye, además de la central inaugurada en 1924, construcciones complementarias y viviendas para los trabajadores.
Esta exposición ha sido creada con material fotográfico y de archivo del Museu de les Aigües, Fundación Miguel Aguiló (FMA), Real Academia Galega, Sergi Boixader, Emili Rams i Riera, Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar (AARFR), Gerardo Joaquín Cueto Alonso, Santiago Yaniz Aramendia (AVIOP), Carlos Colás Curiel y Pilar Biel Ibáñez.
En colaboración con TICCIH España (Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial).
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.