La desembocadura del río Miño desde el monte Santa Trega (2020)Xunta de Galicia
Con 162 km hasta Santiago de Compostela, el itinerario gallego de este Camino es un recorrido paralelo por la costa atlántica que conjuga de forma brillante arte, paisajes, tradiciones y secretos por descubrir.
Castro de Santa Trega y A Guarda (2020)Xunta de Galicia
A Guarda
La ruta discurre en perpendicular al río Miño en sus primeros pasos, adentrándose en su estuario. En este punto nos encontramos en el Monte Santa Trega, un asentamiento castrexo del siglo IV a.C. considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Galicia y un mirador espectacular hacia el Atlántico, la costa portuguesa y el pueblo pesquero de A Guarda.
Vía Cruscis en el monte Santa Trega (2020)Xunta de Galicia
Este espacio se ha relacionado durante siglos con todo tipo de creencias ancestrales y devoción religiosa, siendo el escenario de una de las romerías más populares de Galicia, en honor de la Virgen de Santa Trega, patrona de A Guarda.
A Guarda y monte Santa Trega (2020)Xunta de Galicia
La vida de A Guarda gira alrededor de su animado puerto, refugio privilegiado en uno de los tramos más salvajes de la costa oceánica gallega. El espíritu marinero se respira en cada rincón de la villa, desde el Museo del Mar hasta su bulliciosa lonja. También posee impresionantes casas indianas de finales del siglo XIX, pazos, fortalezas e iglesias de gran belleza.
Costa atlántica en las proximidades de A Guarda (2020)Xunta de Galicia
Dejando atrás este maravilloso enclave fronterizo, la ruta prosigue por una costa abierta al atlántico, cuya luz, imagen y espectacularidad cambian con el tiempo meteorológico, dejando estampas inolvidables a su paso. Sin lugar a dudas, estamos ante uno de los paisajes más sobrecogedores entre todos los Caminos a Santiago.
Oia, vista panorámica (2020)Xunta de Galicia
Oia
El siguiente enclave de interés en la ruta es Oia, que destaca por el monasterio cisterciense de Santa María. En el pasado, el monasterio fue una fortaleza defensiva que logró detener ataques enemigos, siendo uno de los pocos cenobios de Galicia construidos junto al mar.
Monasterio de Santa María de Oia, vista aérea (Siglos XII-XVIII)Xunta de Galicia
Su arriesgada ubicación, en primera línea de costa, convirtió a sus monjes cistercienses en expertos artilleros que lograron rechazar a cañonazos una ofensiva naval turca en 1624. Nada hace sospechar hoy, en este apacible rincón de la costa gallega, un pasado tan belicoso.
Monasterio de Santa María de Oia, vista aérea (Siglos XII-XVIII)Xunta de Galicia
A simple vista se pueden detectar varios estilos arquitectónicos en su edificio: su notable fachada y campanario barrocos, su iglesia románica y su claustro, reformado en el siglo XVI, en estilo renacentista.
Baiona, vista aérea (2020)Xunta de Galicia
Baiona
La ruta llega a Cabo Silleiro, que marca el punto de entrada a la ría de Vigo por la villa histórica de Baiona. Su parte antigua, pequeña y de gran belleza, fue declarada Conjunto de Interés Histórico-Artístico. Es toda una experiencia recorrer sus calles angostas y empedradas, edificios con soportales y pequeños templos.
Fortaleza de Monterreal (2020)Xunta de Galicia
La imponente fortaleza de Monterreal cuenta con 3 km de muralla perimetral. Fue construida en el siglo XI para proteger a la villa de los ataques por mar. Su aspecto actual procede de una reconstrucción del siglo XVII por el Conde de Gondomar. Actualmente alberga un Parador de Turismo.
Réplica de la carabela La Pinta (2020)Xunta de Galicia
Baiona es el primer puerto europeo donde se anunció el descubrimiento de América: el 1 de marzo de 1493 la carabela Pinta llegó a Baiona y sus habitantes fueron los primeros europeos en contemplar los tesoros del Nuevo Mundo: oro, maíz, tabaco, yuca... La villa recuerda anualmente este suceso histórico en la Fiesta de la Arribada, considerada de Interés Turístico Internacional.
Virgen de la Roca en el monte de San Roque (2020)Xunta de Galicia
Otro de los monumentos representativos de Baiona, y uno de los mejores miradores de la zona, es la Virxe da Rocha, situada en el monte de San Roque. Con 15 metros de altura, su construcción se inició a principios del siglo XX. Se puede acceder a su interior por una escalera de caracol.
Desembocadura del río Miñor (2020)Xunta de Galicia
Nigrán
Cruzando el puente medieval de A Ramallosa, el peregrino continúa hasta Nigrán. Según la tradición, esta infraestructura habría sido mandada construir en la Edad Media por San Telmo en persona para salvar el estuario del río Miñor, principal accidente geográfico de la comarca.
En la parroquia de Panxón se encuentra una de las playas más frecuentadas de la zona, Praia América, además del monumental Templo Votivo del arquitecto Antonio Palacios y de los restos de uno de los templos más antiguos de Galicia, datado en el siglo VI.
Vista aérea del puerto y la ciudad de Vigo (2012)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia
Vigo
La ruta hace su escala principal en la ciudad más poblada de Galicia y uno de los entornos urbanos más extensos entre todos los que atraviesan los Caminos de Santiago en España: Vigo.
Rúa dos Cesteiros, en Vigo (2016)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia
El topónimo "Vigo", muy común en Galicia, representa la esencia de esta ciudad, ya que deriva del latín vicus, "pueblo o lugar habitado". También recibe el sobrenombre de "ciudad olívica", ya que en el siglo XII los monjes templarios que regían el templo de Santa María plantaron un olivo en su atrio como símbolo de la vida eterna.
Concatedral de Santa María de Vigo (2006)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia
La colegiata de Santa María es concatedral de la diócesis de Tui-Vigo. El actual edificio, del siglo XIX, desarrollado en el momento en que la ciudad se convirtió en un epicentro económico y cultural, sustituye a la iglesia original de época medieval. Está situada en el corazón del bullicioso y vital casco antiguo de Vigo, lugar perfecto para tomar el pulso a la ciudad.
Vigo, como ciudad costera de tradición marinera e industrial, es una urbe dinámica y abierta a las nuevas expresiones culturales con alma inquieta. Este paisaje de la ría, próximo en apariencia a los fiordos del norte de Europa, es también abono fértil para la literatura. Incluso el Capitán Nemo, y su creador, Julio Verne, navegaron por sus aguas.
De hecho, Vigo y su ría fueron una de las cunas de la lírica galaicoportuguesa. En este sobrecogedor paisaje se localiza el mítico trovador del siglo XIII Martín Codax y sus desgarradoras Cantigas de Amigo, cantos medievales al desamor femenino de las cuales se conserva incluso su notación musical gracias al hallazgo, en 1914, del pergamino Vindel.
Redondela
Dejando Vigo por el norte de la ciudad, y pasando cerca de numerosas rutas de senderismo, llegamos a Redondela, dinámica villa de los chocos o sepias, los "maios" y el Carnaval de Verano, que ha sido un núcleo de comunicaciones y caminos desde sus orígenes históricos.
Ensenada de San Simón, en la ría de Vigo (2020)Xunta de Galicia
El peregrino deja atrás la legendaria ensenada de San Simón y la isla del mismo nombre, con sus espectaculares vistas de mar y montañas abrazándose bañados por una luz mágica. Aunque la ruta continúa por la costa hasta la ciudad de Pontevedra, el Camino Portugués por la Costa finaliza aquí uniéndose al Camino Portugués principal.
¿Te interesa Travel?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.